dc.contributorRuffo, Hernán
dc.creatorCaballero, Carolina
dc.date.accessioned2023-06-28T12:25:58Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:49:03Z
dc.date.available2023-06-28T12:25:58Z
dc.date.available2024-08-01T16:49:03Z
dc.date.created2023-06-28T12:25:58Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11898
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536341
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo es comparar los procesos de reestructura de deuda externa soberana y subsoberana. Para esto se estiman las pérdidas en términos de valor presente neto asociadas a los canjes de deuda provincial 2002-2006 aplicando la metodología de Sturzenegger y Zettlemeyer (2005). El default de la deuda argentina en 2002 derivó en defaults convencionales o reestructuras de casi todas las provincias que tenían deuda de mercado. Sin embargo, a pesar de que los inversores les asignaban mayor riesgo crediticio a los bonos provinciales, se observa que las pérdidas ex post fueron inferiores a las de los tenedores de deuda nacional. El trabajo busca las razones detrás de las diferencias en los resultados de los diferentes procesos.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectDeuda Externa
dc.title¿Son los bonos provinciales argentinos más riesgosos que los bonos nacionales? Reestructuras de Deuda Provincial vs Soberana: 2002-2006
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/Masterthesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución