dc.creatorGentile, Eduardo
dc.date.accessioned2017-04-07T19:06:41Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:46:19Z
dc.date.available2017-04-07T19:06:41Z
dc.date.available2024-08-01T16:46:19Z
dc.date.created2017-04-07T19:06:41Z
dc.date.issued1999
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6243
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536322
dc.description.abstractCon similar soltura que la mostrada por Jürgen Joedicke o Arnold Wittick para construir sus respectivos repertorios canónicos de la arquitectura moderna internacional, desde nuestro país se experimentó simultáneamente un trabajo similar, aunque con diversa fortuna y consecuencias, habiendo tenido por horizonte la arquitectura latinoamericana. Si en el caso de los primeros se trataba de organizar obras en tendencias, décadas y autores para lograr la mayor difusión y aceptación de los valores profundos de una arquitectura que para 1960 había sido comprendida como un camino fácil hacia la mercantilización del hábitat, diferente fue el propósito de quien –para hablar del principal crítico del momento– organizaba desde la Argentina una secuencia canónica. Y en este sentido el propósito que guió a Francisco Bullrich lo explicitó claramente y no era otro que la necesidad de colocar a la arquitectura moderna argentina dentro de una serie de trabajos latinoamericanos de notable factura, que son vistos desde su posición como muestras de audacia cultural y técnica tanto como de voluntad política para asumirlas y sensibilidad social para recibirlas.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleFormalismo y populismo en la recepción argentina del modernismo brasileño
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución