dc.contributorPenas, Fabiana
dc.creatorNass, Denecio Agustín
dc.date.accessioned2023-10-03T19:35:57Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:46:04Z
dc.date.available2023-10-03T19:35:57Z
dc.date.available2024-08-01T16:46:04Z
dc.date.created2023-10-03T19:35:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536269
dc.description.abstractEn el presente trabajo se proporciona un análisis de las SPACs (Compañías con Propósito Especial de Adquisición), realizando una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la materia. Se brindan los principales conceptos relacionados con el instrumento y aspectos relevantes de su evolución histórica. Se hace especial énfasis en lo ocurrido desde el año 2019 hasta la actualidad, analizando las causas y consecuencias de la mayor actividad de emisiones de SPACs en la historia. Se muestran las ventajas y desventajas del instrumento al empresario que busca financiarse y, se clarifican los principales riesgos y beneficios para el inversor minorista, de la inversión de capital tanto en una SPAC IPO, como en una fusión de-SPAC. Por último, se cuestiona el rol de los participantes en la transacción y el papel de los reguladores en la historia reciente y la sostenibilidad a futuro del modelo. Del análisis realizado surge que, a pesar de tratarse de un instrumento con muchas cualidades y de gran utilización en el mercado, resulta poco probable que se vean nuevos niveles récord de emisiones en los próximos años en los EE. UU., aún con la implementación de mejoras en su estructura por parte de los reguladores.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMercados Financieros
dc.subjectCrédito
dc.subjectInversiones
dc.titleAnálisis del “boom” de las SPACs post pandemia COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type


Este ítem pertenece a la siguiente institución