dc.creator | Etchemendy, Sebastián | |
dc.creator | Pastrana, Federico | |
dc.creator | Vezzato, Joan Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-09-26T15:23:55Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-01T16:45:49Z | |
dc.date.available | 2023-09-26T15:23:55Z | |
dc.date.available | 2024-08-01T16:45:49Z | |
dc.date.created | 2023-09-26T15:23:55Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12043 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536207 | |
dc.description.abstract | Este trabajo estudia las determinaciones colectivas del ingreso en la Argentina de los últimos años,
con eje en el período de pospandemia de 2021-2022. Se centra en aquellas instancias de regulación
del ingreso que tienen un componente político-institucional (paritarias de actividad privada, salario
estatal y docente, Salario Mínimo Vital y Móvil, paritaria de casas particulares, Asignación Universal
por Hijo, Potenciar Trabajo y jubilaciones), más algunos colectivos que resulta de especial interés analizar,
como los asalariados no registrados y los no asalariados (en su gran mayoría no profesionales y
cuentapropistas precarios). El enfoque nace de un estado de insatisfacción sobre la manera en que
se examinan el ingreso y sus mecanismos de determinación institucional en un contexto de alta inflación
e inestabilidad macroeconómica como el argentino. A grandes rasgos, predominan dos visiones
generales. Desde la derecha o centroderecha se suele sostener que con alta inflación simplemente
pierden todos, que la negociación colectiva del salario es por definición inefectiva en ese contexto
y que sufren particularmente aquellos sectores informales o no registrados en la seguridad social,
por quienes “los sindicatos no se preocupan” como “grupo de interés particular”. Desde el espacio
nacional-popular o de centroizquierda, en ocasiones se relativiza el peso de la inflación, destacando
que lo “importante es que los salarios (o las paritarias) les ganen a los precios” y a veces se invisibiliza
o relega la cuestión del ingreso de los sectores informales, de trabajadores no registrados o cuentapropistas,
así como de beneficiarios de la política social, que no están protegidos por los sindicatos y
tienen menos herramientas institucionales para protegerse contra la inflación alta. El primer enfoque
entiende que es “todo mercado”, el segundo que es “todo política”. | |
dc.publisher | Fundar | |
dc.relation | Este documento de trabajo se encuentra publicado desde Septiembre de 2023 en Fundar
https://fund.ar/publicacion/ingresospopulares-
en-un-regimen-de-alta-inflacion/ | |
dc.relation | https://fund.ar/publicacion/ingresospopulares-
en-un-regimen-de-alta-inflacion/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Renta de las economías domésticas | |
dc.subject | Macroeconomía | |
dc.subject | Salarios | |
dc.subject | Trabajadores | |
dc.subject | Sector Público | |
dc.subject | Sector Privado | |
dc.subject | Workers | |
dc.subject | Macroeconomics | |
dc.subject | Salary | |
dc.title | Los ingresos populares en un régimen de alta inflación. Trayectorias y pospandemia en Argentina | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |