dc.contributor | | |
dc.creator | De Irureta Aguilar, María Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2023-07-06T16:25:34Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-01T16:45:34Z | |
dc.date.available | 2023-07-06T16:25:34Z | |
dc.date.available | 2024-08-01T16:45:34Z | |
dc.date.created | 2023-07-06T16:25:34Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11932 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536140 | |
dc.description.abstract | Cualquier proyecto que involucre a los sectores público y privado y divida los riesgos y responsabilidades entre ambos, puede ser considerado un PPP. Hay una gran variedad de PPP que constituyen un espectro entre los polos de provisión pública o el contrato de servicios y privatización pura.
Un modelo PPP puede ser útil para dar respuesta a algunos problemas que frecuentemente enfrenta la obra pública, como la carencia de los incentivos correctos para mantener la calidad de obras, la alta incertidumbre de la demanda y la falta de control sobre el rendimiento. En este marco, dentro las principales ventajas de los esquemas PPP pueden encontrarse: la disminución de los costos derivados de la competencia entre privados en licitaciones formales y transparentes, la búsqueda de la eficiencia motivada por la búsqueda de prolongación de los contratos, el involucramiento del capital privado y la distribución de riesgos.
Sin embargo, la complejidad de los esquemas PPP generan riesgos propios que pueden llegar a relativizar los beneficios de desarrollar infraestructura por medio de asociaciones público-privadas.
En el presente trabajo consta de tres secciones. En la primera sección (compuesta por los capítulos 1, 2 y 3) se presenta el marco teórico de los esquemas PPP: su definición, las distintas tipologías y el marco instruccional que se requiere para su implementación. En la segunda sección (compuesta por los capítulos 4 y 5) se estudia la implementación de los esquemas tanto a nivel local como internacional. Por último, en la tercera sección (conformada por el capítulo 6) se identifican los principales beneficios y riesgos de los esquemas PPP en base a los lineamientos teóricos y las experiencias prácticas analizadas. | |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Desarrollo económico y social | |
dc.subject | Infraestructura | |
dc.title | Los Proyectos de Participación Público Privada, ¿un impulso al crecimiento económico argentino? | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | |