dc.creatorElissondo, María Celina
dc.date2023-04
dc.date2023-08-24T13:52:31Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:43:26Z
dc.date.available2024-07-24T03:43:26Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156790
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9534967
dc.descriptionLa Organización Mundial de la Salud incluye a la equinococosis en la lista de las 20 enfermedades tropicales desatendidas y afirma que las mismas tienen consecuencias devastadoras en el ámbito social, económico y de salud de las personas afectadas. ¿Es, entonces, la equinococosis una enfermedad desatendida en Argentina? En nuestro país está asegurado el tratamiento de las personas que la padecen y se tienen todas las condiciones y herramientas para controlar la enfermedad. Pero, ¿por qué siguen apareciendo casos humanos? ¿Por qué sigue habiendo niños con quistes hidatídicos? No olvidemos que estos casos reportados son solo la punta del iceberg. ¿Estamos fallando? ¿En qué aspectos? ¿Será que solo es posible ganar batallas contra el parásito mientras que el resultado de la guerra estará siempre a su favor? Quizás, como rezaba el lema de las últimas Jornadas de Hidatidosis llevadas a cabo en Misiones en 2022, sería necesario reorientar la brújula, establecer nuevas coordenadas y virar hacia a un futuro donde la equinococosis en Argentina sea tan solo un recuerdo.
dc.descriptionAsociación Parasitológica Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format4-5
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectZoonosis
dc.subjectequinococosis
dc.subjectArgentina
dc.subjecthidatidosis
dc.title¿Es la equinococosis una enfermedad desatendida en la Argentina?
dc.typeArticulo
dc.typeContribucion a revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución