dc.description | En este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos.
En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991).
Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico. | |