dc.contributorArrieta Bernate, German Javier
dc.creatorAcuña Ávila, Adriana Marcela
dc.creatorImbett Cardozo, Ruth Isabel
dc.creatorSuarez Sierra, Blanca Cristina
dc.date2023-04-26T22:54:07Z
dc.date2023-04-26T22:54:07Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T21:01:46Z
dc.date.available2024-06-25T21:01:46Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7029
dc.identifierEGCAS-08788 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34626
dc.identifierT-08788
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9508085
dc.descriptionUn CD Rom (1.4 MB) : 63 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cm
dc.descriptionLa adherencia a los medicamentos de cada paciente está relacionada con sus condiciones clínicas, la complejidad de su patología, la atención, el conocimiento y las habilidades individuales, la efectividad con que las personas que atienden al paciente se comunican entre sí y trabajan en equipo. Estos cambios constantes que suceden en la atención en salud le dan las características de ser un sistema adaptativo, complejo, con innumerables variables que controlar. El objetivo de este trabajo fue identificar el conocimiento y práctica sobre las diez patologías más frecuentes en los servicios de consulta externa y urgencias por parte del personal asistencial a usuarios atendidos en el hospital local San José de Achi - departamento de Bolívar en el 2019. Se revisaron las bases de datos de Medline y Google Académico y se identificaron estudios sobre adherencia. De igual manera, se revisó la Base de datos de las historias clínicas de los pacientes del programa crónicos del hospital de Achí, de I nivel de complejidad y se entrevistó a Médicos pertenecientes al programa de atención del programa crónicos del hospital de Achí. Luego del análisis se llegó a las siguientes conclusiones respecto a la adherencia de estos pacientes lo cual resultó un proceso complejo que requiere de educación sanitaria a la población y a los prestadores de salud. La falta de adherencia constituye un problema del que es preciso conocer su prevalencia real para cada entidad o enfermedad con la finalidad, en último término, de combatirla y mejorar el nivel de salud del paciente y para el diseñar estrategias de intervención que incluyan redes de apoyo al enfermo y su participación responsable en la construcción del tratamiento. El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.4 MB) : 63 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationCaracterísticas de los servicios de promoción y prevención” (colombiana de salud, 2011)
dc.relationConsideraciones sobre la baja adherencia a las guías de práctica clínica (2017). Med Intensiva, 41(5):265---266, consultado el 18 de marzo del 2018
dc.relationDilla T, Valladares A, Liza L, et al. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Primaria, 41(6):342–348
dc.relationEvaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente paquetes instruccionales guía técnica” (Ministerio de Salud y protecion social, 2010)
dc.relationEvaluación de la baja adherencia a guías medicas implementadas en la ESE Hospital San Vicente de Paúl de Caldas Antioquia primer semestre 2008. Consultado el 18de marzo del 2019 http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/431/1/EvaluacionAdherenciaGuiasMedic as.pdf
dc.relationIndicadores de adherencia de las Guías de Práctica Clínica en Colombia.2016. Consultado el 18 de marzo del 2019 http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19100/Ni%C3%B1oAvenda%C 3%B1o-WilsonJavier-2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationKozier, B. (2005). Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y práctica (7a. ed.) (Vol. I). Madrid, España: Editorial: McGraw–Hill – Interamericano.
dc.relationPfizer. es[Internet] La adherencia al tratamiento: Cumplimiento y constancia para mejorar la calidad de vida;[updated 2020 enero 29]. Available from https://www.pfizer.es/salud/servicios/publicaciones/adherencia_tratamiento_cumplimie nto_constancia_mejorar_calidad_vida.htm
dc.relationResolución N°. 1995 de 1999. República de Colombia. Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas para el manejo de la historia clínica. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectCondiciones clínicas.
dc.subjectTrabajo en equipo.
dc.subjectHistorias clínicas de los pacientes.
dc.subjectAdherencia.
dc.subjectAtención.
dc.subjectPacientes.
dc.subjectCalidad.
dc.titleAdherencia a las guías clínicas y la calidad de atención en salud en el hospital local San José de Achí - departamento de Bolívar - 2019 - 2020 /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución