dc.creatorTaboada Hernández, Jose Ramon
dc.date2023-05-29T20:59:47Z
dc.date2023-05-29T20:59:47Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-25T21:00:55Z
dc.date.available2024-06-25T21:00:55Z
dc.identifier978-980-6792-75-3
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7647
dc.identifier978-980-6792-75-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507906
dc.format140 PAGINAS
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationAguilera, M. (2005). La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público. Banco de La República, documento Nº63, agosto.
dc.relationÁlvarez, G. (2014). Lógica borrosa, efectos olvidados y exposición al ries go cambiario. Ediciones del Lirio, Universidad de occidente, México. Pp. 67-76
dc.relationAragoneses, I. (2014). La empresa familiar y el pequeño negocio. Bogotá, Ediciones de la U. ISBN: 978-958-762-168-5.
dc.relationBarrios, M. (2015). Superposición de roles gerenciales y roles propietarios en las pequeñas y medianas empresas familiares. Palermo Business Re view N° 12. Disponible portal ProQuest.
dc.relationBernal, C. (2000). Metodología de la investigación para Administración y Economía. Pearson Educación Colombia Ltda. Pp. 16-17.
dc.relationBermejo, M. (2008). Hacia la empresa familiar líder. Una visión práctica y optimista. Pearson Educación S.A. ISBN: 978-84-8322-450-2, Madrid, España.
dc.relationBisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. (1ª. Ed. pp-55-69). Barcelona: CEAC.
dc.relationBoletín técnico DANE, marzo 22 de 2016: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/microestablec/Bol_micro_2015.pdf
dc.relationCárdenas, J. (2005). Memorias Foro Nacional de la Microempresa. Direc tor Oportunidad Estratégica.
dc.relationCarrasco, A., Olaz, A., Ortiz, P. (2013). El clima familiar como factor deter minante en la conformación de la empresa familiar. Revista de Empresa Familiar, 3(2), 17-27.
dc.relationCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investi gación para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación. Segunda Etapa / Año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Valencia, Enero – Junio
dc.relationDaft, R. (2000). Teoría y diseño organizacional. Thomson Editores, sexta edición, pág. 368-371.
dc.relationDANE, (2006). Características de la microempresa y pequeña empresa en Colombia. Cifras en Corporación para el Desarrollo de la Microempresa –CDM
dc.relationDavis, K. (2009). Apuntes sobre comportamiento organizacional. Arizona State Unversity. Rescato en www.losrecursoshumanos.com.
dc.relationDelgado, C.; Parra, E. (2007). Caracterización de la microempresa de pun ta. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2014). Documento Diálo gos Regionales para la construcción de un nuevo país, 2016, pág. 55
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación –DNP-(2007). Memorias 54º Con greso Nacional de la Pyme, “Política nacional para la transformación pro ductiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado”, mes de agosto.
dc.relationDiccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, 4º tomo, ESPASA 2001. Pág. 483
dc.relationEsparza, J. et al (2010). La cultura empresarial en la gestión de las empre sas familiares: una aproximación teórica. Revista Investigación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Aguascalientes N° 47 (13-20) mes de abril.
dc.relationEspinosa, A; Albis, N. (2005). “Las vicisitudes del mercado laboral en Su cre, 1996- 2003”. Revista Aguaita, Nº12. Observatorio del Caribe Colom biano. Mes de diciembre
dc.relationFernández, N.; Bringmann de Souza, E. (2006). El impacto de la cultura organizacional y del liderazgo en las empresas familiares. Universidad de la Rioja. Pp. 10-13.
dc.relationFerreira, L.; Disla, P. (2003). La cultura organizacional como una nueva tendencia de la gerencia de recursos humanos hacia la competitividad en Dos Sportswear, S.A. Esperanza, Republica Dominicana Período junio – agosto, 2003”
dc.relationFundes Colombia y VA Consultores, (2006). Dinámica de la empresa fami liar Pyme, con el apoyo del Banco de Bogotá.
dc.relationGámez, J. (2008). Hacia una definición y caracterización de las empresas de familia. Revista Gestión y Sociedad, Universidad La Salle.
dc.relationGalvis y Jiménez (2013). Aproximación al régimen legal de los estableci mientos de comercio. Una mirada desde el derecho administrativo y co mercial. Revista e-Mercatoria Vol. 12, enero-junio, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGobernación departamento de Sucre, (2016). Plan de desarrollo Sucre progresa en Paz 2016-2019.
dc.relationGobernación de Sucre, (2011). Plan estratégico de desarrollo turístico, 2011-2010, pp. 14-15.
dc.relationGonzález, L. (2010). Propuesta de protocolo familiar para la empresa empaques flexibles del Huila Ltda. Universidad de La Salle. Recupera do en: repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4354/11.10%20 C891p.pdf?...1
dc.relationHernández, R. G. (2010). La continuidad de la empresa fami liar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (43), 401-410. Re trieved from http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/ docview/864728324?accountid=34487
dc.relationHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la in vestigación. Ediciones McGraw Hill, México
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- Archivos cartográficos del departamento de Sucre, 2005 -2006.
dc.relationLozano, H. (2007). Microempresas e incubadoras. Consultado en el docu mento electrónico:http://arveylozano.blogspot.com/2007/10/microem presas-e-incubadoras-un-nuevo.html
dc.relationMavil, J.; Apodaca, C. (2015). Emprendimiento e innovación en la mi pyme familiar: casos. Grupo editorial Hess, S.A de C.V, pp. 98 – 102. Vol. 1 Edición Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 978-607-9011-35-2
dc.relationMacías, V; Ramírez, D. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Revista Criterio Libre, volu men 9 N° 15. Portal ProQuest
dc.relationMontalvo Pérez, D. (2013). Análisis de la planificación de la sucesión en las empresas familiares (Order No. 3568062). Available from ABI/INFORM Global; ProQuest Dissertations & Theses A&I: Business. (1424274090). Retrieved from http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/ docview/1424274090?accountid=34487 © ProQuest LLC.
dc.relationMintzberg, H. (1997). El pensamiento estratégico. Prentice Hall Hispano americana S.A. 2ª edición
dc.relationOgliastri, E. et al (s.f). Cultura y liderazgo organizacional en 10 países de América Latina. El estudio Globe Disponible en portal ProQuest.
dc.relationPeña Cerezo, M Á; Rodríguez Castellanos, A; García Merino, J D; (2007). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos en la Eco nomía de los Negocios. ¿Es una metodología irreconciliable? Econo Quantum, 3() 117-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=125015208005
dc.relationPérez, A. (2012). El modelo de empresa familiar: los cuatro pilares funda mentales. Revista de investigación 3Cienc
dc.relationPertuz, A. (2015). Historia empresarial de Sincelejo, años 1930-1970. Re vista Pensamiento Gerencial, Universidad de Sucre
dc.relationPrieto, J. (2011). Gestión estratégica organizacional. Ecoe Ediciones, ter cera edición, pàg.58-61.
dc.relationRestrepo et al (2009). Aproximación a una metodología para la identifi cación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Documento de Investigación N° 39, ISSN: 1794- 1318, Universidad del Rosario Bogotá, pág. 25.
dc.relationRodríguez, R. (2009). La cultura organizacional un potencial activo estra tégico desde la perspectiva de la administración. Revista Invenio vol. 12 Numero 22, junio 2009 de sistema Redalyc.
dc.relationRodríguez Sabiote, Clemente, Lorenzo Quiles, Oswaldo, Herrera Torres, Lucía, Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humani dades, SOCIOTAM [en línea] 2005, XV (julio-diciembre): [Fecha de consul ta: 18 de julio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=65415209> ISSN 1405-3543
dc.relationRodríguez, M. (2011). Mapa de la cultura organizativa de la empresa fami liar. Un estudio de casos en la Provincia de Córdoba. Revista del Instituto de la Empresa Familiar de España
dc.relationRomán, R. (2009). Una perspectiva heterodoxa sugerida para el estudio de las empresas familiares en Colombia. Revista Estudios Gerenciales, Vol. 25 N° 112 Jul-Sep. Universidad ICESI.
dc.relationRuiz, H. (2010). Empresas colombianas: actualidad y perspectivas. Super intendencia de Sociedades. Imprenta Nacional, pág.46-49. ISBN: 978- 958-678-029-2.
dc.relationSilva, N. (2001). Revista Convergencia. Facultad Ciencias Sociales Politi cas y Administración Pública, Toluca, México, ISSN 1405-1435, pp
dc.relationSoares, A. et al (2013). Desconstrução do Mito e Sucessão do Fundador em Empresas Familiares. RAC, Rio de Janeiro, v. 17, n. 5, art. 1, pp. 518- 535
dc.relationSteckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que re laciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mer cado. Revista Pensamiento y Gestión Universidad del Norte N° 20, ISSN 1657-6276.
dc.relationSchein, E. (1985). Cultura organizacional y liderazgo. Profesor de la Es cuela Sloan de Administración del Instituto Tecnológico de Massachu setts –MIT
dc.relationToca (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabili dad de las organizaciones. Documento de investigación N° 98. Universi dad Del Rosario, ISSN 0124-8219, p.6.
dc.relationValverde, S. (2001). La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficiencia del Instituto de Oftalmología. Recuperado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/alvarez_v_s/cap3. htm
dc.relationZenteno-Hidalgo, Á. C., & Cristian Andrés Durán Silva. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: Análisis de un caso. Innovar, 26(59), 119-136. Retrieved from http://search.proquest. com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/1755262729?accountid=34487
dc.relationhttps://www.bancodebogota.com/pls/portal/docs/PAGE/SITIOBOGO TA/CONTENIDO/ADMIN/PDF/BOLETIN_FUNDES%20_ECONOMICO. PDF
dc.relationModelo Gersick en Ward (1987): www.fce.austral.edu.ar/.../Clase%20Evolución%20Empresas%20Familia res%20Presen
dc.relationhttp://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_ online/conflicto_empresas.pdf
dc.relationhttps://www.mipymes.gov.co/
dc.relationhttp://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_ online/conflicto_empresas.pdf
dc.relationhttp://www.microempresas.com.co/portal/modules.php?name=Content &pa=showpage&pid=29
dc.relationhttp://www.sic.gov.co/Informacion_Interes/Entidades%20acreditadas/ Org%20Certificacion/1-2-2.pdf
dc.relationhttp://www.microempresariosconamic.com/
dc.relationhttp://www.mipymes.gov.co/microempresario/newsdetail. asp?id=85&idcompany=45
dc.relationwww.fedesarrollo.org
dc.relationhttp://www.monografias.com/trabajos11/pymes/pymes.shtml
dc.relationhttp://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=ht tp://en.wikipedia.org/wiki/Small_business&prev=/translate_s%3Fhl%3D es%26q%3DDefiniciones%2Bde%2Bpeque%25C3%25B1a%2Bempresa %26tq%3DDefinitions%2Bof%2Bsmall%2Bbusiness%26sl%3Des%26tl% 3Den
dc.relationhttp://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm
dc.relationhttp://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/empresa-familiar/ la-cultura-empresarial.htm
dc.relationhttp://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1802/1/ Diagnostico_de_la_cultura_organizacional.pdf
dc.relationhttp://www.dnp.gov.co/
dc.relationwww.turevista.uat.edu.mx/SISTEMA%20UNIVERSITARIO/IEsociales5.pdf
dc.relationhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2234313
dc.relationhttp://www.invenia.es/idhea/idhea.asp?verb=ListRecords&type=invenia &zona=lista&q=%22impacto+cultura+organizacional+liderazgo+empres as+familiares%22&searchType=match&page=2&count=10
dc.relationhttp://www.degerencia.com/articulo/la_cultura_organizacional_mg
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleRasgos de la cultura organizacional: Casos de empresas familiares en dos subregiones del departamento de Sucre, Colombia
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución