dc.contributorArrieta Bernate, German Javier
dc.creatorYomira del Carmen Barrios Ladeuth
dc.creatorGonzález Arrieta, Arleth Patricia
dc.creatorMangones Chica, Jesús David
dc.date2023-11-15T20:44:38Z
dc.date2023-11-15T20:44:38Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:29Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:29Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9961
dc.identifierEGCAS-08904 2021
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/35497
dc.identifierT-08904
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507372
dc.description1 MB ; 82 páginas ; anexos, tablas, graficos
dc.descriptionEn Colombia, la implementación de políticas de calidad en las entidades de salud, han contribuido en el mejoramiento progresivo en algunas áreas de servicio, sin embargo, en muchas instituciones de salud del país, ante la falta de aplicación de planes, programas y protocolos referidos a la calidad en los procesos, han generado estancamiento en determinadas áreas de los servicios, como lo es, la atención médica. De allí, la importancia de la evaluación de la calidad, como una herramienta importante, que facilita, el identificar las potencialidades y debilidades del funcionamiento interno de las entidades de salud, y en provecho de que los usuarios reciban un servicio de salud de calidad, seguro y confiable. El propósito central del estudio, es el de evaluar el nivel de calidad en la atención médica del ESE Hospital San Juan de Sahagún Córdoba. El estudio es de tipo descriptivo, apoyándose en la recolección de información de fuente primaria, a través de la realización de una encuesta. En cuanto a la obtención de información secundaria, se realiza una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio. El trabajo.
dc.descriptionIn Colombia, the implementation of quality policies in health entities have contributed to the progressive improvement in some service areas, however, in many health institutions in the country, due to the lack of application of the aforementioned plans, programs and protocols. to the quality of the processes, have generated stagnation in certain areas of the services, such as medical care. Hence, the importance of quality evaluation, as an important tool that facilitates identifying the potentialities and weaknesses of the internal functioning of health entities, and for the benefit of users receiving a quality health service, safe and reliable. The central purpose of the study is to evaluate the level of quality in medical care at the ESE Hospital San Juan de Sahagún Córdoba. The study is descriptive, relying on the collection of information from a primary source, through the completion of a survey. Regarding the obtaining of secondary information, a bibliographic review is carried out on the subject under study. El trabajo.
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud, Sincelejo, Sucre, 2021.
dc.format1 MB ; 82 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationAcosta, B. (2005). Política nacional de prestación de servicios de salud. 9th ed. textos Dcd, editor. Bogotá: Arte laser publicidad ltda.
dc.relationAguirre, G. (2004). Principios éticos de la práctica médica. Medhigraphic. (A.-G. HG, Productor http://www.medigraphic.com/:http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc2004/cc046m.pdf.
dc.relationAPSMMA. (2014). Assessment of patient satisfaction of the quality of health care provided by outpatient services of an oncology hospital. Global Journal of Health Science; 6(5).
dc.relationCarol, M. (1996). Manual de gerencia de la calidad. Organización Panamericana de la Salud; 3(9).
dc.relationComité Institucional de Gestión y Desempeño (2018) Plan Institucional de Archivos (Pinar) 2018 – 2023. ESE Hospital San Juan de Sahagún.
dc.relationContraloría General del Departamento de Córdoba (2013). Informe de Auditoría Gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Ese Hospital San Juan Del Municipio de Sahagùn.
dc.relationDelgado, V. (2007). Calidad de atención de enfermería desde la percepción del usuario que acude al servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almendra Irigoyen. En Rev. De Ciencias de la Salud 2:2.
dc.relationGarcía, D. T. (2000). Las teorías ecológica y soviética de la percepción: un estudio crítico sobre la relación entre sus teorías del tacto. Historia de la psicología; 21(2-3).
dc.relationGas, A. (2008). Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad de la atención médica; 76(187-196).
dc.relationHidalgo J. (2002). Estándares de calidad para el primer nivel de atención en Salud. Ministerio de Salud del Perú. http://www.diresacusco.gob.pe/administracion/serums/Plan%20Mejora %20Web/Estandar1erNivel2003.pdf.
dc.relationHospitalaria. (2007). Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en salud. 7th ed. Guerrero JG, editor. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationKruk, M. (2018). High-quality health systems in the Sustainable Development Goals era: time for a revolution. Lancet Global Health, e1196-e1252. doi:doi: 10.1016/S2214- 109X(18)30386-3.
dc.relationMarsiglia, M. (2016). Propuesta de un modelo estratégico integral para los procesos de formación y desarrollo con énfasis en gestión del conocimiento en la ESE Hospital San Juan de Sahagún Córdoba. Universidad Nacional Abierta Y a Distancia
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - Minsalud (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud, 2016. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué es un sistema de salud? Disponible en: http://www.who.int/healthsystems/about/es/
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud –OMS (199). Programa de garantía y mejoramiento de calidad de los servicios de salud en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS
dc.relationPetracci, M. (1998). La medición de la calidad y la satisfacción del ciudadano- usuario de servicios públicos privatizados. Buenos Aires: Instituto nacional de la administración pública, Dirección nacional de estudios y documentación. Dirección de estudios e investigación; Report No.: 4.
dc.relationPuentes, R. y Gómez, D. (2006). Trato a los usuarios en los servicios públicos de salud de México, 2006 Scielo, RevPanam Salud Publica, 19(6):394–402. Pág.: 394,395, 398,399, Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30520.pdf.
dc.relationRamírez, A; Garcia, J. y Fraustro, S (1995). Definición del Problema de la Calidad de la Atención Médica y su Abordaje Científico: Un Modelo para la Realidad Mexicana. En: Cad. Saúde Pública, Vol. 11 N° 3, pp. 456.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEvaluación.
dc.subjectServicios.
dc.subjectCalidad.
dc.titleEvaluación de la calidad en la atención médica del Ese Hospital San Juan de Sahagún Córdoba /
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución