dc.creatorHernández Burgos, Jaime Luis
dc.creatorCabrales Herrera, Eliecer
dc.creatorMERCADO VILLAR, LUIS CARLOS
dc.creatorBarrera Violeth, José Luis
dc.creatorRomero Ferrer, Jorge Luis
dc.creatorCaro Peñafiel, James Daniel
dc.creatorAcosta Pérez, Luis Fernando
dc.creatorCabrales Herrera, Eliecer Miguel
dc.creatorsalcedo, saula
dc.creatorJarma Orozco, Alfredo
dc.creatorRosero Alpala, Elvia Amparo
dc.creatorNarváez Quiroz, Lainer
dc.creatorCARDONA-AYALA, CARLOS ENRIQUE
dc.creatorPASTRANA ATENCIA, FELIX ESTEBAN
dc.date2022-06-17T15:15:40Z
dc.date2022-06-17T15:15:40Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:58:16Z
dc.date.available2024-06-25T20:58:16Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2672
dc.identifier978-958-5547-15-5
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9507314
dc.descriptionLa batata (Ipomoea batatas L Lamb) es un alimento importante en los países en desarrollo, debido a sus sobresalientes características nutricionales con propiedades anticancerígenas y cardiovasculares. Se cultiva a nivel mundial en nueve millones de hectáreas, con una producción anual estimada en 126 millones de toneladas, siendo China el principal productor con 54 millones de toneladas (43%) (FAOSTAT, 2015). En Colombia este cultivo se produce en pequeñas explotaciones agrícolas con bajo uso de tecnologías y rendimientos por hectárea de 6,3 t.ha-1; destacándose en producción el departamento Sucre que registra una producción de 125 t y un rendimiento de 13 t ha-1 (AGRONET, 2015).
dc.format188 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationAbad, M.; P. Noguera y C. Carrión (2004). Los sustratos en los cultivos sin suelo en Urrestarazu, M. (e.d.) Tratado de cultivos sin suelo. Edicio-nes Mundi-Prensa, Madrid. pp. 113-158.
dc.relationAguilera M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena. p. 20.
dc.relationAguilar-García, L., Escalante-Estrada, J. A., Fucikovsky-Zak, L., Tijeri-na-Chávez, L., y Mark-Engleman, E. (2005). Área foliar, tasa de asimilación neta, rendimiento y densidad de población en girasol. Terra Latinoam. Pp. 303-310.
dc.relationAGRONET, (2015). Disponible en: http://www.agronet.gov.co/agrone-tweb1/ Estad%C3%ADsticas.aspx. Consultado el 30 de junio 2015.
dc.relationAllen, E.J., and R.K. Scott., (1980). An analysis of growth of the potato crop. J. Agri. Sci. (Cambridge). (94):583- 606.
dc.relationAntonietta, M. A., (2013). Impacto de la senescencia foliar sobre la producción de fotoasimilados y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de estrés abiótico (Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo).
dc.relationBarraza, F. V., Fischer, G., y Cardona, C. E., (2004). Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia. Agronomía Colombiana. 22(1).
dc.relationBorrás L., Maddonni G.A., Otegui M.E., ((2003). Leaf senescence in maize hybrids: plant population, row spacing and kernel set effects. Field Crops Research. (82):13-26
dc.relationBorrego, F., Fernández, J. M., López, A., Parga, V. M., Murillo, M., y Carvajal, A., (2000). Análisis de crecimiento en siete variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomía Mesoamericana. 11(1), 145-149.
dc.relationCanizares, K. A., Rodrigues, J. D., y Goto, R., (2004). Crescimento e índices de troca gasosa em plantas de pepino irrigadas com água enriquecida com CO2. Horticultura Brasileira. 706-711.
dc.relationCarranza, C., Lanchero, O., Miranda, D., y Chaves, B., (2009). Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.)’Batavia’cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana. 27(1), 41-48.
dc.relationCasierra-Posada, F., Barreto, V. E., y Fonseca, O. L., (2004). Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (Prunus persica L. Batsch, cv.›Conservero›) en los altiplanos colombianos. Agronomía Colombiana. 22(1).
dc.relationCriollo, H., y García, J., (2011). Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (Raphanus sativus L.) bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 3(2), 210-222.
dc.relationClavijo, J. (1989). Análisis de crecimiento en malezas. Revista Comalfi. 15, 12-16.
dc.relationDefilipis, C., S. Parían y A. Jiménez., (2003). Caracterización del crecimiento de plantines de Brassica rapa var. pekinensis en contenedores. En: Jornadas de la Ciencia y la Tecnología 2003, Universidad Nacional de Luján, Argentina, http://www.unlu.edu.ar/~riego/plantines%20Brassica-2003JCT.doc; consulta: agosto 2005.
dc.relationDe la Casa, A., Ovando, G., Bressanini, L., Rodríguez, Á., y Martínez, J., (2007). Uso del índice de área foliar y del porcentaje de cobertura del suelo para estimar la radiación interceptada en papa. Agricultura Técnica. 67(1), 78-85.
dc.relationFAOSTAT, (2015). FAO statistical databases. http://faostat3. fao.org/brw-se/Q/QC/E (consultado 18 nov. 2016).
dc.relationPérez, Manuel, Báez, R. Á. M., Ayala, C. E. C., Tatis, H. A., & Robles, J. (2006). Efecto de cuatro densidades de población sobre el crecimiento del fruto de berenjena (Solanum melongena L.). Temas Agrarios. vol. 11, no 2, p. 14-25.
dc.relationFolquer, F., (1978). La batata (camote): estudio de la planta y su producción comercial (Vol. 13). Bib. Orton IICA/CATIE.
dc.relationFlores-López, R., Sánchez-Del Castillo, F., Rodríguez-Pérez, J. E., Colinas-León, M. T., Mora-Aguilar, R., y Lozoya-Saldaña, H., (2009). Densidad de población en cultivo hidropónico para la producción de tubérculo-semilla de papa (Solanum tuberosum L.). Revista Chapingo. Serie horticultura. 15(3), 251-258.
dc.relationGarcía, A., y Pacheco Delahaye, E., (2008). Caracterización postcosecha del apio criollo cultivado en el municipio Tovar, estado Mérida-Venezuela. Agronomía Tropical. 58(4), 409-416.
dc.relationGil, A. I., y Miranda, D., (2011). Efecto de cinco sustratos sobre índices de crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L.) bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 1(2), 142-153.
dc.relationHunt, R., Thomas, B., Murphy, D., y Murray, D., (2003). Growth analysis, individual plants.Encycl. Appl. Plant Sci. 2, 579-588.
dc.relationHunt, R., (1978). Plant growth analysis. Edward Arnold Publishers, London. 67 p.
dc.relationJarma, A., Rengifo, T., y Araméndiz-Tatis, H., (2006). Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana) en función de la radiación en el Caribe colom-biano. II. Análisis de crecimiento. Agronomía Colombiana. 24(1).
dc.relationJarma, A., Buitrago, C., y Gutiérrez, S., (1999). Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Blue Lake) a tres niveles de radiación incidente. Revista Comalfi. 26(1-3), 62-73.
dc.relationKerby, A., k. Cassman y M. Keely, (1990). Genotypes and plant densityes. For narrow.row cotton system II. Leaf area and dry matter partitio-ning. The hague, the Netherlands.
dc.relationMazorra, M.; A. Quintana; D. Miranda; G. Fischer y B. Chaves., (2003). Análisis sobre el desarrollo y la madurez fisiológica del fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Sumapaz (Cundina-marca). Agron. Colomb. 21(3), 175-189.
dc.relationPiñeros, C. J., (2009). Recopilación de la investigación del sistema productivo papa criolla. FEDEPAPA, Convenio SADE045/06. Departamento de Cundinamarca, Colombia. 152 p. http://www.fedepapa.com/wp-content/uploads/pdf/ recopilacion-investigacion-criolla.pdf.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/book/9
dc.subjectSiembra Mixta
dc.subjectHorticultura
dc.subjectTécnicas de cultivo
dc.subjectFotosíntesis
dc.subjecttomate
dc.subjectbatata
dc.titleSistema de siembra y uso eficiente de recursos
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución