dc.contributorGarcía Medina, María Angélica
dc.creatorPrimera Díaz, Haison Luis
dc.creatorÁlvarez Aguirre, Oscar Alberto
dc.date2023-10-03T22:54:59Z
dc.date2023-10-03T22:54:59Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:49Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:49Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9375
dc.identifierLCT-08718 2020
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34506
dc.identifierT-08718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505456
dc.descriptionUn CD Rom (1.9 MB) : 44 páginas ; figuras, tablas ; 12 cm
dc.descriptionEste estudio va dirigido a la posibilidad de generar un aporte significativo a la mejora de la dislexia como dificultad de aprendizaje mediante un aplicativo móvil, cumpliendo el rol de estrategia pedagógica, para lo cual dispone de un compendio de información recolectada a través de una entrevista y un test psicológico aplicado con la ayuda de dos estudiantes de psicología de quinto semestre a una muestra no probabilística bajo el enfoque cuantitativo en los niños del grado cuarto y único curso de la institución educativa Mateo Pérez del municipio de Sampués Sucre. Desde un punto básico se estipula la conceptualización teórica relacionada con la dislexia que permite profundizar en esta dificultad de aprendizaje vinculando en primer lugar el contexto que comprende procesos pedagógicos y el entorno de aprendizaje, segundo, factores neuropsicológicos relacionados con procesos cognitivos alterados y finalmente la tecnología como plataforma generadora de soluciones. Por otro lado, se establecen ejemplos de aplicativos que han dado resultado en el proceso de un aprendizaje moderno. A raíz del desarrollo del proyecto se concluye la practicidad y el apoyo que este representa para el docente cuando este maneja un tipo de situación fuera de su alcance pero que se puede dar paso a la inclusión dando utilidad a este tipo de aplicaciones móviles capacitando a la vez al cuerpo docente y a los padres de familia. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado en Educación Básica con Énfasis en Tecnología
dc.descriptionTrabajo de grado(Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática. Sincelejo, 2020.
dc.formatUn CD Rom (1.9 MB) : 44 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología
dc.relationAragón, L. (2007). Fundamentos teoricometodológicos de una evaluación conductual dirigida a la dislexia. Evalaucion y tratamiento de niños disléxicos (2ª.ed). p. 335
dc.relationAssociation American Psychiatric. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 (5ª. ed.).p.14
dc.relationAyala, M., y Llorens, H. (2016). CoLE: Programa para la Corrección de los errores en Lectura y Escritura. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/64439
dc.relationBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didácticas.
dc.relationBurbules, N. C. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. (2ª.ed.).p.1-7. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105
dc.relationDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de: UNAM: shorturl.at/evFLO
dc.relationEllis, A., y Young, A. (1998). Neuropsicología cognitiva humana. Londres: LEA.
dc.relationFEDIS. (s.f.). Asociación Internacional de Dislexia. Obtenido de http://fedis.org/dislexia/
dc.relationFiuza, M., y Fernández, P. (2015). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationGarcía-Rodríguez, A., y Gómez-Díaz, R. (2016). Niños y app: aprendiendo a leer y escribir en digital. Revista de Investigación sobre lectura y Escritura Vol.(13).p.24.
dc.relationGriffiths, D., y Griffiths, D. (2017). Head first Android development a brain-friendly guide (2a. ed.).
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.). p.22
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto.
dc.relationNolasco, J. (2016). Desarrollo de aplicaciones móviles con Android. Bogota: Ediciones de la U.
dc.relationNúñez , M., & Santamarina, M. (2016). Una propuesta de mejora de la dislexia a través del procesador de textos: "Adapro". Hekademos: revista educativa digital Vol.(19).p.20-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280713
dc.relationRello, L. (2013). La tecnología digital, aliada de la dislexia. Integratek. Tecnologies que integran. Recuperado de https://www.academia.edu/2677925/La_tecnolog%C3%ADa_digital_aliada_de_la_dislex ia
dc.relationRisueño, A., y Motta, I. (2005). Trastornos de aprendizaje / Learning disorders. Editorial Bonum. Obtenido de ISBN: 9505077378, 9789505077373
dc.relationRodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A., y González, D. (2011). Tradislexia un videojuego para la mejora de la lectura en niños con dislexia. En Nuevas Tendencias en TIC y Educación Vol.(1).p.122-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804991
dc.relationSalgado, A., y Espinosa, N. (2008). Dificultades infantiles de aprendizaje. Detección y estrategias de ayuda. Madrid: S.A. CULTURAL. Obtenido de ISBN: 9788496713994
dc.relationSanchez, S., Sicilia, M., y Rodríguez, D. (2012). Ingeniería del software - un enfoque desde la guía swebok. Madrid: Garceta Grupo Editorial.
dc.relationVital, R. (2009). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Obtenido de https://sites.google.com/site/jaimelopezalvarez/Teoriadesituaciones.pdf
dc.relationYáñez, G., y Prieto, M. (2013). BANETA: Batería Neuropsicológica para la evalaución de los trastornos del aprendizaje Vol.10 (1a ed.). p.16
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectDislexia.
dc.subjectAprendizaje.
dc.subjectAplicativo móvil.
dc.subjectAplicativo móvil. -- Dificultad de aprendizaje. -- Dislexia. -- Estrategias pedagógica. -- Tecnología.
dc.titleAplicativo móvil para mejorar la dislexia en niños de primaria /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución