dc.contributor | Candelas, Mario Andrés | |
dc.creator | Agudelo García, Ana Isabel | |
dc.creator | Payares Rivera, Sara | |
dc.creator | Quintero Monterroza, Melina Andrea | |
dc.date | 2023-11-15T19:47:03Z | |
dc.date | 2023-11-15T19:47:03Z | |
dc.date | 2016 | |
dc.date.accessioned | 2024-06-25T20:50:48Z | |
dc.date.available | 2024-06-25T20:50:48Z | |
dc.identifier | https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9865 | |
dc.identifier | TS-05385 2016 | |
dc.identifier | https://catalogo.cecar.edu.co/bib/30142 | |
dc.identifier | T-05385 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505449 | |
dc.description | Un CD-Rom(583 KB) : tablas; 12 cm | |
dc.description | Esta investigación se enmarca dentro del semillero de investigación “Construyendo Presentes” del grupo de investigación REDINA de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. A su vez, forma parte del proyecto de investigación “Caracterización de la infancia trabajadora del Nuevo Mercado de Sincelejo”, financiado por la convocatoria interna de investigación de la Corporación. La investigación que aquí se presenta persigue el objetivo de caracterizar los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la venta ambulante en el municipio de Sincelejo. Este trabajo viene motivado por a la falta de información coherente con la realidad de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Desde esta investigación se pretende resaltar la postura y opinión de los NNA trabajadores en la venta ambulante a través de una metodología cualitativa de corte etnográfico, que permite un conocimiento profundo de la realidad a investigar. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Trabajador Social | |
dc.description | Trabajo de grado(Trabajo Social) --Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social, Sincelejo, 2016. | |
dc.format | Un CD-Rom(583 KB) | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.publisher | Sincelejo | |
dc.publisher | Trabajo Social | |
dc.relation | Acevedo, K., Quejada, R., y Yánez, M. (2011). Estudio transversal de los determinantes del trabajo
infantil en Cartagena, año 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 9(2), 589-606. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a08.pdf | |
dc.relation | Álvarez, L. y Vega, R. (2004). Pertinencia de los compromisos del sector salud en la política
nacional para erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador. Rev. Salud
pública, 6 (1), 63-86. Recuperado de
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642004000100004&lng=pt&nrm=iso | |
dc.relation | Barballa, C. (Ed) Benavente, N., López, T., Del Almagro, C., Perlado, L. y Cerrano, C. (2010)
investigación etnográfica. En Murillo, J. (Ed) y Martínez, C. Métodos de Investigación
Educativa. Barcelona, España. Ed. Especial. 3o Ed. Recuperado
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | |
dc.relation | Bárcenas Viñas, A. (2013). El trabajo infantil en el mercado de Vinocanchón y en la feria sabatina
de Huancaro de la provincia de Cusco. En E. Crespo (Ed.), Verdades no resueltas (pp. 85 –
135). Perú: CBC. | |
dc.relation | Bazán, J. E., Zamudio, L., Pozo, M. E., Aguirre, J., Torres Gutiérrez, O., Unda Lara, R., ... y
García Escobar, J. (2013). Estado de la situación de la niñez trabajadora 2010-2012.
Estudio exploratorio en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú y
Paraguay. Save the Children, 7, 6-408. Recuperado de
http://www.focosocial.cl/admin/docu/pub_76.pdf | |
dc.relation | Bourdieu, P y Passeron, J. (1986). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor. Recuperado de
https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierr-los-herederos.pdf | |
dc.relation | Briceño, L y Pinzón, A. (2005) Trabajo infantil en una plaza de mercado de Bogotá, Colombia.
Salud pública. 7(1), 26- 38. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n1/v7n1a3.pdf | |
dc.relation | Briceño, L., y Pinzón, Á. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor
trabajador. Revista de Salud Pública, 6(3), 270-288. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v6n3/a04v6n3.pdf | |
dc.relation | Cervini, R. (2015). Trabajo infantil y logro escolar en América latina-los datos del SERCE. Revista
electrónica de investigación educativa, 17 (2), 130-146. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/459/1241 | |
dc.relation | Colina, L. (2008). Los estudiantes que trabajan. El caso de la secundaria N° 281 en Mexico D. F.
(2005-2007). Tesis de pregrado. Universidad pedagógica nacional, México, D.F.
Recuperado de
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11124/111.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Cussiánovich, A. (2013). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la
educación y ejercicio de l derechos de la infancia. En, Historia del pensamiento social
sobre la infancia (pp. 86-102). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de San Marcos. Recuperado de
http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Clase%206%20-
%20Cussianovich_Protagonismo.pdf | |
dc.relation | DANE. (2005). Censo general 2005. Sucre. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/70000T7T000.PDF | |
dc.relation | Del Rio, M.F.y Cumsille, P. (2008). ¿Necesidad económica o preferencias culturales? La
justificación parental del trabajo infantil en Chile. Psykhe, 17(2), 41-52. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000200004 | |
dc.relation | Diario Oficial. (2006). Ley 1098 del 2006 (núm. 46.446). El Abedul: Bogotá. Recuperado de
http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf | |
dc.relation | Guerrero, S. y Toscano, L. (12, Junio, 2014). Trabajos que de infantil no tienen nada. EL
HERALDO, pp. 2-3. Recuperado de http://www.elheraldo.co/region/trabajos-que-de-
infantil-no-tienen-nada-155703 | |
dc.relation | Quiroz, E. (11, junio, 2012). Celebran día mundial contra el trabajo infantil. EL UNIVERSAL, pp.
11. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/celebran-
dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil-79753 | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI. Recuperado de
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20P
raxis%20Latinoamericana_2011.pdf | |
dc.relation | Escalante, C. (2003). Estudio sobre el Aspecto Cultural en el Trabajo Infantil en Perú. Lima:
Organización Internacional del trabajo oficina regional para América latina y el caribe.
Recuperado de
http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_4794/lang--
es/index.htm | |
dc.relation | Estrada, J., Novoa, L., Guío, A. y Espinel, A. (2015). Dispositivos para generación de discurso y
fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 329-341. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a20.pdf | |
dc.relation | Fábregas, J, J. (2015). Consideraciones para la optimización de la estrategia nacional de
prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y protección al joven
trabajador 2008-2015. Papel político, 20 (1), 147-178. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v20n1/v20n1a06.pdf | |
dc.relation | Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis. Recuperado de
http://www.casadellibro.com/libro-sociologia-de-la-infancia-analisis-e-intervencion-
social/9788497563550/1080147 | |
dc.relation | Galvis, L y Hernández, M. (2002). Estudio de aspectos legales del trabajo infantil doméstico en
hogares de terceros en Colombia. Lima: OIT. Recuperado de
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/des_legisl_col.pdf | |
dc.relation | Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. New York: Aldine de Gruyter. Recuperado de
https://www.amazon.es/Discovery-Grounded-Theory-Strategies-
Qualitative/dp/0202302601 | |
dc.relation | Gobernación de Sucre (2007). Gestión para la garantía de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del departamento de Sucre. Sincelejo. Informe # 4. Recuperado de
http://sucre.gov.co/apc-aa-
files/39663166316363343139313033356162/INFORME_DE_GESTION__FINAL_INF
ANCIA_Y_ADOLESCENCIA_18_DE_JULIO_2011_revisado_final.pdf | |
dc.relation | Godín, R. (2011). Aproximación a los derechos de la infancia y adolescencia trabajadora en el
departamento de sucre 20 años pos convención. Tesis de magister. Universidad del
externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://redmaestriasinfancia.org/r3dM4Es7-3xT3rNaD0-U3C/wp-
content/uploads/2012/03/RGD.-Trabajo-Infantil-en-Sucre1.pdf | |
dc.relation | Gómez, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas.
Revista nómadas, 26, 80-90. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241009.pdf | |
dc.relation | Gonzales, K. A., Pérez, R. Q., y Contreras, M. Y. (2011). Determinantes y consecuencias del
trabajo infantil: un análisis de la literatura. Rev Fac Cienc Econ, 21(1), 113-24. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a07 | |
dc.relation | Hammersley, M. Y Atkinson, P. (1994) Etnografía Métodos de Investigación. Barcelona: Ed.
Paidós. Recuperado de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/etnografia-metodos-
de-investigacion-martyn-hamme-paul-at.pdf | |
dc.relation | Holgado, D., Maya-Jariego, I., Ramos, I., Palacios, J., Oviedo-Trespalacios, O., Romero-
Mendoza, V y Amar, J. (2012). Impact of child labor on academic performance: evidence
from the program “educame primero Colombia”.. International journal of educational
development. 34, 58-66. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738059312001125 | |
dc.relation | ICBF. (2007). Código de infancia y la adolescencia. Bogota: ICBF. Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_0400_2007.htm | |
dc.relation | Khoudour-Castéras, D. (2009). Efectos de la Migración sobre el Trabajo Infantil en
Colombia. Revista de economía institucional. 11(20), 229-252. Recuperado de
http://www.economiainstitucional.com/pdf/no20/dkhoudour20.pdf | |
dc.relation | Ley 1098. Código de infancia y adolescencia. Bogotá, Colombia. 08 de noviembre de 2016.
Recuperado de
http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf | |
dc.relation | Ley 599. Código penal. Bogotá, Colombia. 24 de julio de 2000. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388 | |
dc.relation | Leyra, B. (2011). Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: de construyendo los
mitos y analizando los vacíos de una compleja relación. Madrid: Los libros de la Catarata.
Recuperado de https://www.uam.es/otros/fmee/documentos/leyra_fmee130209.pdf | |
dc.relation | Liebel, M. (2003). Infancia y trabajo. Para una mejor comprensión de los niños y niñas
trabajadores en diferentes culturas y continentes. Lima: Ifejant. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/polinfan/2006/area-lectura/mod-2/infancia-
trabajo.pdf | |
dc.relation | Liebel, M. (2006). Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la
sociología. Política y Sociedad, 43 (1), 105-123. Recuperado de
http://www.ifejant.org.pe/Archivos/PDF/ensayos_sobre_infancia.pdf | |
dc.relation | Liebel, M. (2014). En lugar de prohibir el trabajo infantil, se protege los derechos de los niños
trabajadores: Bolivia abre nuevos caminos con su nueva legislación. Revista Internacional
NAT ́s, 25, 19-42. Recuperado de http://www.savethechildren.org.pe/wp-
content/uploads/2015/02/Liebel_Bolivia_C%C3%B3digo_INA-FU_esp.pdf | |
dc.relation | Luna-Avíla, G. (2004). El trabajo infantil en la economía informal y la política de erradicación
del Trabajo Infantil. Bogotá: OIT. Recuperado de
http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/pdf/tra
binf_econinf.pdf | |
dc.relation | Macías, M., David Polo, J., y Álvarez, M. (2008). Rol del menor trabajador en su familia. Revista
Salud Uninorte, 24(1), 87-95. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/817/81724110.pdf | |
dc.relation | Makowski, S. (2010). Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situaciones de calle. Elementos para
repensar las formas de intervención. Redsalud, 8(2), 54-97. Recuperado de
http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Investigaci%C3%B3n%20Qu%C3
%B3rum.PDF | |
dc.relation | Maureira, F. (2002). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista
Austral de Ciencias Sociales, 6, 113-123. Recuperado de
http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n6/art09.pdf | |
dc.relation | Ministerio del trabajo (2012). Dirección derechos fundamentales boletín 15. Sucre: Ministerio d
Trabajo. Recuperado de http://mintrabajo.gov.co/prensa/noticias-del-ministerio/759-
noviembre-2015/4970-estabilidad-laboral-reforzada-protege-derecho-al-trabajo.html | |
dc.relation | Moore, P. (2003).Una consideración de los umbrales etnográficos y las enfermedades epidémicas
en el nuevo mundo. Un estudio de caso de la expedición de Verrazzano en 1523.
Relaciones, 24 (95), 236- 266. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/137/13709508/ | |
dc.relation | Murillo, F. y Román, M. (2014). Consecuencias del trabajo infantil en el desempeño escolar.
Revista latín american research review, 49 (2), 84-106. Recuperado de
https://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol49no2/49-2_84-106_torrecilla-
carrasco.pdf | |
dc.relation | OIT. (1973). C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). OIT: Ginebra. Recuperado
de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C
ODE:C138 | |
dc.relation | OIT. (1999). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182). OIT:
Ginebra. Recuperado de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C
ODE:C182 | |
dc.relation | OIT. (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Ginebra: OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-
online/books/WCMS_PUBL_9223124166_SP/lang--es/index.htm | |
dc.relation | OIT. (2003a). III plan nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo
juvenil 2003-2006. Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la
protección del joven trabajador. Bogotá: OIT. Recuperado de
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/valoracion_plancol_06.pdf | |
dc.relation | OIT. (2003b). Combatiendo las peores formas de trabajo infantil: Manual para inspectores.
Recuperado de
http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_2621/lang--
es/index.htm | |
dc.relation | OIT. (2003c). La acción del IPEC contra el trabajo infantil: hechos sobresalientes 2002. Costa
Rica: OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb289/pdf/tc-4-ax1.pdf | |
dc.relation | OIT. (2013). El número de niños trabajadores se reduce en un tercio desde 2000. Recuperado de
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_221636/lang--
es/index.htm | |
dc.relation | OIT y UNICEF. (2008). Educación: respuesta clave al trabajo infantil. Santiago de chile: OIT y
UNICEF. Recuperado de
http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_10413/lang--
es/index.htm | |
dc.relation | Orozco, E. (2012). Estado del arte trabajo infantil. Civilizar, 12 (23), 159-168. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v12n23/v12n23a13.pdf | |
dc.relation | Ortega, M. (2006). Trabajo infantil: una mirada desde los niños, niñas y adolescentes (Tesis de
pregrado). Universidad académica de humanismo cristiano, Santiago, Chile. Recuperado
de
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/553/Tesis%20ttraso179.
pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Palacio, J., Amar, J., Madariaga, C., Llinas, H. y Contreras, K. (2007). La calidad de vida en salud
en los menores trabajadores de Tolúviejo (Sucre). Revista de investigación y desarrollo, 15
(2), 366-393. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/268/26815206/ | |
dc.relation | Pedraza Avella, A. C., y Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y
algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 4(1), 177-216. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000100008 | |
dc.relation | Pico, I. J., Sánchez, R. M., y Albornoz, M. B. (2010). En los márgenes: el trabajo infantil como
práctica cultural. Flacso-Sede Ecuador, 9, 7-115. Recuperado de
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51450.pdf | |
dc.relation | Pico, M., y Salazar, M. (2008). El Trabajo Infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza
de mercado. Hacia la Promoción de la Salud, 13(13), 95-120. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v13n1/v13n1a06.pdf | |
dc.relation | Pinzón, Á. M., Briceño, L., Gómez, A. I., y Latorre, C. (2003). Trabajo infantil en las calles de
Bogotá. Rev. Cienc. Salud, 1(2), 151-163. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/fb/fbcae2bb-4a10-40d2-bfa5-
76a9ea0e4b21.pdf | |
dc.relation | Pinzón, A., Briceño, L., Botero, J., Cabrera, P y Rodríguez, M. (2006). Trabajo infantil ambulante
en las capitales latinoamericanas. Salud pública de México, 48(5), 363-372. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000500002 | |
dc.relation | Programa de Gobierno del Municipio de Sincelejo 2016-2020. (2015). Unidos por el progreso.
Recuperado de http://sincelejo-sucre.gov.co/apc-aa-
files/61383166366532633430663865366465/unidos-por-el-progreso-jacobo-quessep-
espinosa.pdf | |
dc.relation | Ramírez, J., Rojas, Y. y Tobón, F. (2014). Situación de derechos de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores callejeros nocturnos en Medellín. Revista folios, 40, 57-65. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3459/345932792006.pdf | |
dc.relation | Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o infancia trabajadora? perspectivas sobre el trabajo
infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 707-733.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a05.pdf | |
dc.relation | RCN La radio. (Abril, 2015). Sincelejo segunda ciudad del país con más niños trabajando. RCN.
Recuperado de http://www2.rcnradio.com.co/noticias/sincelejo-segunda-cuidad-del-pais-
con-mas-ninos-trabajando-209180 | |
dc.relation | Rojas, M., Vegas, Z., Briceño, L., y Rodríguez, L. (2010). Trabajo infantil y salud en un mercado
público de Valencia, Venezuela. Revista de Salud Pública, 12(1), 135-143. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/422/42219010013.pdf | |
dc.relation | Román, M., y Murillo, F. (2013). Trabajo infantil entre los estudiantes de educación Primaria en
América Latina: Características y factores asociados. Revista electrónica de investigación
educativa, 15(2), 1-20. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a1.pdf | |
dc.relation | Romero, V., Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C., Sierra, E y Quintero, S. (2012). Factores
familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa
Caribe colombiana. Univ. Psychol. Bogotá, colomBia, 11(2), 481-496. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a11.pdf | |
dc.relation | Salazar, M. C. (2000). El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas. Nómadas,
(12), 152-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115263015.pdf | |
dc.relation | Schibotto, G. (2010). Informe global de la OIT: el triunfo de la razón metonímica. NATs, revista
internacional desde los niños/as y adolescentes trabajadores, 19, 53-74. Recuperado de
https://issuu.com/salesianosec/docs/b.s._369_nov_dic | |
dc.relation | Schibotto, G. (2014). Sobre las estadísticas de infancia y trabajo en Colombia. Bogotá: U.
Externado de Colombia. Recuperado de https://ideas.repec.org/b/ext/histor/91.html | |
dc.relation | TELEFÓNICA. (2012). Mundo PRONIÑO. Recuperado de
http://www.telefonica.com.gt/pronino/pronino-en-latinoamerica/colombia | |
dc.relation | UNICEF. (2002). Asegurar los derechos de los niños indígenas. Innocenti Digest, (11).
Recuperado de
https://aulavirtual.cecar.edu.co/pyead/pluginfile.php/4446/mod_resource/content/1/Manu
al%20normas%20APA.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (2006a). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: UNICEF. Recuperado de
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (2006b). Estado mundial de la infancia de 2006: excluidos e invisibles. Nueva york:
UNICEF. Recuperado de
http://www.unicef.org/spanish/sowc06/pdfs/sowc06_fullreport_sp.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (2007). Código de infancia y adolescencia. Bogotá: UNICEF. Recuperado de
http://www.unicef.org/colombia/pdf/codigo-infancia-com.pdf | |
dc.relation | Vargas, A. y Restrepo, H. (2002). Trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de Medellín,
año 2000. Revista Cubana salud pública, 28(3), 1-18. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662002000300002 | |
dc.relation | Velasco, H. y Díaz, A. (1997) el trabajo de campo, la lógica dela investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid, España. Ed. Trotta. Recuperado
de https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/velascoderada.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.title | Caracterización de niños, niñas y adolescentes trabajadores en la venta ambulante en Sincelejo / | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |