dc.contributorRodríguez Higuera, Leidy Johanna
dc.creatorCórdoba Cuesta, Miladys Johana
dc.creatorLondoño Moreno, Pedro Luis
dc.date2023-10-10T19:48:45Z
dc.date2023-10-10T19:48:45Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:33Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:33Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9666
dc.identifierEIIE-08833 2022
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34657
dc.identifierT-08833
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505386
dc.descriptionUn CD Rom (2.4MB) : 64 páginas ; tablas, graficas; 12 cm
dc.descriptionEl presente estudio investigativo es importante para la educación, ya que en este se quiere mostrar la importancia que tiene la articulación de nuevas metodologías pedagógicas del siglo XXI para el fortalecimiento del aprendizaje. Lo anterior teniendo en cuenta que las que actualmente se emplean en el proceso de enseñanza, han cambiado su objetivo involucrando la motivación de los estudiantes y su participación activa en el aula dadas las causas de desinterés y desmotivación que se han venido dando en la actualidad y con ello la presencia de consecuencias en lo académico. En consecuencia, el desarrollo de este estudio, busca brindar otras formas o maneras de transmitir conocimiento y así motivar al discente a crear y diseñar su aprendizaje y llevarlo de nuevo al aula de clase, motivo por el que su objetivo general se centró en analizar la importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos – ABPr, como metodología activa de aprendizaje (estrategia pedagógica) para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Campo Alegre partiendo de situaciones concretas reales que aportan a su compromiso y permanencia en el aula de clases, siendo alcanzado a través de un ejercicio metodológico sustentado desde una mirada cualitativa hermenéutica y fenomenológica que a partir de la aplicación de técnicas como la observación y las sesiones magistrales activas, logran, como parte de los resultados de la investigación, evidenciar la importancia de la construcción colectiva de conocimiento y con ello el fortalecimiento de capacidades, competencias y la aprehensión del saber por parte de la comunidad educativa. El trabajo.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Innovación e Investigación educativa) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2022.
dc.formatUn CD Rom (2.4MB) : 64 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe – CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAndrade, R. (2008). El enfoque por competencias en Educación. Ide@s, CONCYTEG, 3(39), 53- 64. https://www.researchgate.net/profile/Rocio-C- 3/publication/267553115_El_enfoque_por_competencias_en_educacion/links/5495d5140 cf29b944824132d/El-enfoque-por-competencias-en-educacion.pdf
dc.relationCerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
dc.relationChaparro, R., Barbosa, J. (2018). Incidencia del Aprendizaje Basado en Proyectos, implementado con Tecnologías de Información y Comunicación, en la motivación académica de estudiantes de secundaria. Revista logos, ciencia y tecnología 10 , 4(10), 162-179. https://www.redalyc.org/journal/5177/517764491015/517764491015.pdf
dc.relationChaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación , 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
dc.relationChile, U. C. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. 76. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf
dc.relationCorrales, K., Ramírez, A., Correa, P. (2020). El aprendizaje basado en proyectos (ABPy) en Colombia, un análisis desde la propuesta del Buck Institute for Education (BIE). Medellin: Universidad de Antioquia . https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16898/8/CorreaPablo%2C%20Ram %C3%ADrezYonny%2C%20CorralesKely_2020_AprendizajeBasadoProyectos.pdf
dc.relationCruz, R y Croda, G. (2017). Concepciones sobre innovación educativa: elementos para su teorización. Ponencia en el Congreso Nacional de Investigación Educativa . https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0580.pdf
dc.relationDuque., D. y Arcila., A. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy): una alternativa para favorecer la comprensión del concepto del gasto energético. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16722/2/DuqueDaniela_ArcilaAsbl eidy_2020_ABPyGastoEnerg%C3%A9tico.pdf
dc.relationFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Monográfico: Avances en investigación cualitativa en educación, 7 (1), 201 - 229. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGamboa, M., García, Y., Bernal, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD, 12(1), 101-128. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Vo lumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_des arrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
dc.relationLuy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(2). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
dc.relationMallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica para psicopedagogos, 23- 57. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Joan-Mallart- Navarra/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5 ea6fdcc0c0334aa5f/Didactica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf
dc.relationMarti, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158, 11–21. Obtenido de https://publicaciones.eafit.edu.co/inde
dc.relationOlivera, E., y Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista científica de la Universidad del Cono Sur de las Américas, 7(3). http://revista-ucsa- ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/42
dc.relationOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relationPeña, J., Soto, V., y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 881- 899. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666- rmie-21-70-00881.pdf
dc.relationPerreneud, P. (1997). Construir competencias desde la Escuela. Ediciones Noreste. https://issuu.com/luisenrique87/docs/construir_competencias_desde_la_esc
dc.relationPortilla, M.,Rojas A., y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la Educación. Docencia, investigación innovación, 3 (2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192
dc.relationRivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente en la transformación de estudiantes universitarios. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 41-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70952383003
dc.relationSerrano, J., y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE [online], 13 (1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf
dc.relationSilvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395337
dc.relationValencia, C. (2016). Factores que inciden en la deserción estudiantil en el programa de administración de empresas de una institución de educación superior en la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/479/1/FACTORES%20QUE%20IN CIDEN%20EN%20LA%20DESERCI%C3%93N%20ESTUDIANTIL%20EN%20EL%2 0PROGRAMA%20DE%20ADMINISTRACI%C3%93N%20DE%20EMPRESAS%20D E%20UNA%20INSTITUCI%C3%93N%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIO R%20E
dc.relationVanegas, D., Martínez, G., Martínez, H. (2020). Estrategia para mitigar la deserción escolar en la Institución Educativa Normal deserción escolar en la Institución Educativa Normal Superior Federico Lleras Acosta en el municipio de Puerto Carreño Vichada en los grados octavo y noveno de básica sec. Meta: UNAD . https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33955
dc.relationVargas, E., y Valadez, A. (2015). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar en los adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa -REDIE-, 18(1), 82-97. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/713
dc.relationViera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Universidades, 26, 37-43. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectConocimiento.
dc.subjectInnovaciones educativas.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectEstrategia didáctica.
dc.subjectAprendizaje Basado en Proyecto - ABPr.
dc.titleAprendizaje Basado en Proyectos – ABPr -, una metodología activa de aprendizaje para la construcción colectiva de conocimientos sobre números reales con estudiantes de noveno grado /
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución