dc.contributorMeza Cueto, Liliana Margarita
dc.creatorAníbal Sierra, Jonathan Jesús
dc.creatorHerrera Paba, Ricardo de Jesús
dc.date2023-06-03T15:26:02Z
dc.date2023-06-03T15:26:02Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:33Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:33Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7833
dc.identifierPS-07737 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33764
dc.identifierT-07737
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505384
dc.descriptionUn CD-Rom (1,61 MB) : 100 páginas ; figuras, tablas 12 cm
dc.descriptionEl objetivo principal de la presente investigación fue la de describir los síntomas de adicción al internet y la dependencia al móvil en función de las variables socio-demográficas en los estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. La investigación se enmarcó bajo una metodología cuantitativa de tipo no experimental con un diseño transversal y de alcance descriptivo-comparativo, la cual se ejecutó con una muestra de 435 estudiantes dispersos entre todos los semestres (1-10), los cuales el 81,6% son de sexo femenino y el 18,4% de sexo masculino. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos, el primero seleccionado para la verificación de síntomas de adicción al internet el cual es Internet Addiction Test (IAT) de Kimberly Young (alfa de Cronbach de 0,926.), y el segundo para la dependencia al móvil se usó el Test de Dependencia al Móvil (TDM), de Mariano Chóliz (alfa de Cronbach de 0,919). Dentro de los resultados se evidenció que el 15,9% de los estudiantes presentan problemas frecuentes con el uso del internet y el 0,2% presentaron problemas significativos en la vida por el uso desmedido del internet. Con respecto al móvil se evidenció la presencia de la dependencia al móvil en los estudiantes del programa de psicología; siendo la dimensión de abuso y dificultad de controlar el impulso la de mayor presencia en los estudiantes con una M= 18,7586. Con respecto a diferencias significativas entre las variables se encontró que existe diferencias significativas entre la prevalencia de síntomas de adicción al internet y la variable del semestre académico (F=8,936, p=0,003). Adicionalmente, existen diferencias significativas entre la dependencia al móvil y las variables de edad, estrato socioeconómico y el semestre académico, todas con p<0,05. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionPsicologo
dc.descriptionTrabajo de grado(Psicólogo) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2019.
dc.formatUn CD-Rom (1,61 MB) : 100 páginas
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherPsicología
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAbuso y Adicción.
dc.subjectAdicción al internet.
dc.subjectDependencia al móvil.
dc.subjectEstudiantes universitarios.
dc.titleSíntomas de adicción al internet y dependencia al móvil en estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución