dc.contributorCohen Cardenas, Elber José
dc.creatorRamírez Gonzales, Gustavo Adolfo
dc.creatorUrzola Sierra, Cesar Eduardo
dc.creatorNavarro Caicedo, Cindy Patricia
dc.date2023-06-05T22:14:58Z
dc.date2023-06-05T22:14:58Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:30Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:30Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7977
dc.identifierEGPUS-08250 2019
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/34940
dc.identifierT-08250
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505375
dc.description494 KB : 45 páginas
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo pretende dar a concepción tres términos principales enfocados en: la movilidad urbana, que se fundamenta en la parte social, en el transporte y la sostenibilidad; el espacio público, que se plasma a través del urbanismo y la sostenibilidad; y la calidad peatonal referente a los entornos urbanos; esto con lleva a plantear los retos de la planificación de la calidad peatonal en las áreas públicas, con base a la optimización que brinda al peatón al transitar por los lugares de convergencia. Dichos términos están orientados en la documentación de la movilidad urbana bajo en el enfoque de a calidad peatonal del espacio público, asimismo se planteas objetivos específicos basados en conceptualizar, analizar y discutir la movilidad peatonal, el espacio público y la calidad peatonal en gestión de los entornos urbanos, basados en los modos alternos y los retos de la planificación. Asimismo, presenta un alcance descriptivo, donde se detalla cada uno de los términos principales y se ejemplifica situaciones de distintas ciudades del país, también maneja el enfoque cuantitativo, que refleja situaciones sociales desarrolladas en una población. Dando como conclusión que la movilidad, los espacios públicos, la calidad peatonal y la planificación territorial cumplen una función importante en la organización y distribución de las ciudades, puesto que es la base fundamental para generar interacciones sociales y comerciales en la población; donde los tres se complementan entre sí, para brindar carácter peatonal, espacial y de movimientos en los centros urbanos, ya que son los elementos condicionales que generan una óptima movilidad al transitar por dichos espacios. El trabajo.
dc.descriptionThis research work aims to give conception three main terms focused on: urban mobility, which is based on the social part, transport and sustainability; public space, which is embodied through urbanism and sustainability; and pedestrian quality for urban environments; this leads to the challenges of pedestrian quality planning in public areas, based on the optimization it provides to the pedestrian when transiting convergence sites. These terms are oriented in the documentation of urban mobility low in the pedestrian quality approach of the public space, also sets specific objectives based on conceptualizing, analyzing and discussing pedestrian mobility, the space pedestrian quality in urban environment management, based on alternate modes and planning challenges. It also presents a descriptive scope, detailing each of the main terms and exemplifying situations in different cities of the country, also manages the quantitative approach, which reflects social situations developed in a population. Concluding that mobility, public spaces, pedestrian quality and territorial planning play an important role in the organization and distribution of cities, as it is the fundamental basis for generating social interactions and trade in the population; where the three complement each other, to provide pedestrian, spatial and movement character in urban centers, since they are the conditional elements that generate optimal mobility when transiting through these spaces. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.descriptionTrabajo de grado(Especialista en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura. Programa de Especialización en Gestión de Procesos Urbanos Sustentables. Sincelejo, 2019.
dc.format494 KB : 45 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura
dc.publisherSincelejo
dc.publisherArquitectura
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2002). Ley 769 de 2002 Nivel Nacional. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2006). Plan Maestro de Espacio Público. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Pl anes_Maestros/Plan_Maestro_Espacio_Publico/Plan_Maestro_Espacio_Publico_DTS.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 de 1989 Nivel Nacional. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2006). Sistema estructurante. Espacio público y centralidades. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud adano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Document os/POT/espacioPublico.pdf
dc.relationAlcaldía de Palmira. (2008). Estatuto de espacio público municipio de Palmira cartilla de espacio público. Recuperado de http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/00.pdf
dc.relationAlcaldía Santiago de Cali. (2002). Revision y ajustes del POT. Un lugar para cada casa y cada cosa en su lugar. Recuperado de http://web1.cali.gov.co/descargar.php?idFile=7060.
dc.relationAlcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF. Recuperado de http://www.slocat.net/sites/default/files/urban_mobility_analysis.pdf
dc.relationAlfonzo, M. (2005). ¿Caminar o no caminar? La jerarquía de necesidades de caminar. Medio ambiente y el comportamiento. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0013916504274016
dc.relationCervero, R. (2002). Construido ambientes y opción del modo: hacia un marco normativo. Transporte investigación parte D: transporte y medio ambiente. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1361920901000244
dc.relationComisión Europea. (1998). Walcyng: Cómo mejorar andar a pie y en bicicleta en lugares de viajes en coche más cortos un hacer estos modos más seguros. Cuarto programa de investigación en el marco del transporte urbano. C.E. de Luxemburgo.
dc.relationComisión de las Comunidades Europeas. (2007). Libro verde. Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52007DC0551&from=ES
dc.relationCongreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf
dc.relationCorte Constitucional. (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los actos legislativos a 2016. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdf
dc.relationCosme, S. y Damian, S. (s.f). Movilidad sostenible. A pie, Asociación de Viandantes. Recuperado de http://www.asociacionapie.org/apie/Guia00.pdf
dc.relationDaza, (2008). Espacio público y calidad de vida urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf
dc.relationEspejo, J. (2012). Tratamiento de la movilidad urbana en Centros históricos en rehabilitación (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluya. Barcelona.
dc.relationFernández, E. (2000). El ambiente urbano, una oportunidad para la conservación. En el ambiente urbano-globo terráqueo. Universidad Complutense de Madrid. España.
dc.relationFortunati, J. y Gumede, Z. (2016). CGLU documento marco de políticas de espacio público por y para las administraciones locales. Recuperado de https://www.uclg.org/sites/default/files/documento_marco_de_politicas_de_espacio_publ ico.pdf
dc.relationFulton, L. (2004). Reducir el consumo de petróleo en el transporte: combinar tres enfoques. AIE / oficina de eficiencia energética, tecnología y R&D documento de trabajo, París. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.iea.org/ContentPages/26160780.pdf
dc.relationFundación RACC. (2007). Criterios de movilidad en zonas urbanas: el primer paso hacia una movilidad racional. España. Recuperado de http://www.racc.es/externos/fundacion/Public.pdf
dc.relationGonzales, S. (2009). El uso social del espacio público y sus vínculos con el sistema integrado de transporte masivo. Caso Cartagena. (Tesis de Maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/227/arq30.pdf?sequence=1
dc.relationGutiérrez, A. (Enero, 2013). ¿Qué es la movilidad? Elemento para (re) construir las edificaciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora 21. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/748/74826255011/
dc.relationHerce, M. y Magribyá, F. (2013). El Espacio de la Movilidad Urbana (Primera Edición). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
dc.relationHernández, D. [CAF Banco de Desarrollo de América Latina]. (2013, Agosto 22). ¿Qué es movilidad urbana? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/
dc.relationLange, C. (2004). Espacio público, movilidad y sujetos urbanos. (Tesis pregrado). Santiago de chile.
dc.relationLange, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI, 26(71). Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/531/562
dc.relationLeguizamon, W. (2012). El derecho a la movilidad como espacio para la participación e inclusión social: el caso del transporte público colectivo de la ciudad de Tunja. Recuperado de http://www.ruef.net.br/uploads/biblioteca/4e2c5184cca114d0a9798113949eba8e.pdf
dc.relationLupano, J. y Sánchez, R. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3642/S2009021_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationLynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (E. L. Revol, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationLizárraga, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, 6(22). Recuperado de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/260/265
dc.relationMataix, C. (2010). Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental. Recuperado de https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Movilidad-Urbana-Sostenible-un-retoenergetico-y-ambiental-2010.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf
dc.relationMiralles, C y Marquet, O. (2009). Movilidad Sostenible: Ciudad compacta, la otra cara de la movilidad sostenible. Revista Ambienta. (100). Barcelona. Recuperado de http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Miral les12.htm
dc.relationMontezuma, R. (2003). Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27823/S2003002_es.pdf
dc.relationMontezuma, R. y Jiménez, A. (2009). Ciudad y movilidad del Siglo XXI, retos e innovaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPeláez, P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Escuela de hábitat. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPeñalosa, E. (1999), Conferencia en el seminario “Espacio público, espacio de todos”. Bogotá.
dc.relationPesci, R. (2006). Seminario-taller arquitectura del ambiente. Universidad de los andes. Meridad: Venezuela
dc.relationPeters, P. (1979). La ciudad peatonal (No. 711.52). Gustavo Gili.
dc.relationPozeta, J. (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de investigación urbanística. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/viewFile/244/240
dc.relationPrada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de Revitalización y recuperación de áreas degradadas. Caso de Estudio: sector de las universidades en el centro de Bogotá. Periodo: 1998-2010. (Tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario: Bogotá.
dc.relationRasgado, Y. (2013). Movilidad y accesibilidad urbana en las nuevas centralidades de puebla: El caso de la vía atlixcáyotl (Tesis pregrado). Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla.
dc.relationRangel, M. (2002). Los cien… del espacio público para la vida sociocultural. Talleres gráficos de la universidad de los Andes. Mérida. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%2 0digital/espacioscalidad.pdf
dc.relationRestrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas – UPB, 46(125). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n125/v46n125a04.pdf
dc.relationRodríguez, D., Brisson, E. & Estupiñán, N. (2009). La relación entre atributos de nivel de segmento medio ambiente construido y la actividad peatonal alrededor de estaciones BRT de Bogotá. Transporte investigación parte D: transporte y medio ambiente, 14(7). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S136192090900087X
dc.relationSerrano, R. y Jolly, J. (2015). De la Supremacía del Automóvil a la Supremacía del Peatón: Un Enfoque Alternativo en la Planificación de la Movilidad para la Configuración de Redes de Espacio Público Orientadas al Peatón.: (Tesis Maestría en Planeación Urbana y Regional). Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Javeriana.
dc.relationSoria, J. (2011). Modelo de umbrales para la evaluación ambiental de la movilidad urbana. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationSánchez, D. [CAF Banco de Desarrollo de América Latina]. (2013, Agosto 22). ¿Qué es movilidad urbana? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2013/08/que-es-movilidad-urbana/
dc.relationTalavera, R., Soria, J. y Valenzuela, L. (2012). La calidad peatonal como método para evaluar entornos de movilidad urbana. Documentos de Análisis Geográfica, 60(1). Recuperado de http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n1-talavera-soria-valenzuela/pdf-es
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEspacio público.
dc.subjectSostenibilidad.
dc.subjectCentros urbanos.
dc.subjectMovilidad urbana.
dc.subjectEspacio público.
dc.subjectCalidad peatonal.
dc.subjectRetos de la planificación.
dc.titleMovilidad urbana, espacio público y calidad peatonal /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución