dc.contributorRamírez Giraldo, Andrés
dc.contributorCECAR
dc.creatorTorres Tovar, Arelis
dc.creatorAguirre Agredo, Luz Stelly
dc.creatorPalma Arriguí, Jhon Fredy
dc.date2022-06-04T18:51:21Z
dc.date2022-06-04T18:51:21Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:30Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:30Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2546
dc.identifierEIIE-08541 2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505374
dc.descriptionEl propósito de este trabajo, es analizar los factores asociados a la práctica educativas utilizadas por los docentes de los grados cuarto y quinto en las Instituciones Educativas Rurales Divino Niño y Peñas Coloradas del municipio de Cartagena del Chaira; la metodología que se implementará es el enfoque de investigación cualitativo, que permite comprender la particularidad del problema y recolección de datos en un grupo de docentes; este tipo de investigación es de carácter documental, donde se hará la revisión de las guías presentadas por los docentes con el propósito de analizarlas y profundizar en cómo se está llevando a cabo la práctica docente según los requerimientos estipulados el MEN y los componentes de las instituciones.
dc.descriptionThe purpose of this work is to analyze the educational practices used by teachers of the fourth and fifth grades in the Divino Niño and Peñas Coloradas Rural Educational Institutions of the municipality of Cartagena del Chaira; the methodology to be implemented is the qualitative research approach, which allows understanding the particularity of the problem and data collection in a group of teachers; this type of research is of a documentary nature, where the review of the guides presented by the teachers will be made with the purpose of analyzing them and deepening in how the teaching practice is being carried out according to the requirements stipulated by the MEN and the components of the institutions.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format40 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAcosta, N. M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072005000100009&lng=es&tlng=es
dc.relationAnna Forés Miravalle, M. L. (2014). Descubrir la Neurodidáctica.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (julio de 12 de 1991). Constitución Política ca de Colombia. Constitución Política ca de Colombia. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationBadilla, E. S. (2009). Diseño curricular:de la integración a la complejidadcurriculum design: from integration to complexity. Revista electónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2), 1-13. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9529/17884
dc.relationBenilde Garcia, C., & Peña, J. L. (2008). Analisis de la practica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa.
dc.relationBosada, M. (10 de 01 de 2019). Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educaión? https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion18676/
dc.relationBraidot, N. (2018). Qué es el Neuroaprendizaje. ¿Qué es el Neuroaprendizaje?
dc.relationCajiao, R. F. (2018). ¿Qué es el desempeño escolar? Magisterio.com.co. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-desempeno-escolar
dc.relationCanosa, U., y Peláez, R. (2016). El proceso monitorio. Bogotá: Norma.
dc.relationCastro, E. y Peley, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales.
dc.relationColombia, C. D. (08 de 02 de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafe de Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCorte Constucional. (13 de junio de 2015). Sentencia C-qlwvi Mag. Ponente Carlos Gaviria. Medidas Cautelares. Bogotá, Colombia.
dc.relationCoto, R. F. y Méndez, A. (2015). Neuropedagogía Hacia una educación cerebro-compatible. Bonum.
dc.relationDelgado, J. R. y Andrade-Palos, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de educación y desarrollo, 9.
dc.relationDiaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber. Laurus, 88-103.
dc.relationDuque, P. A., y Rodriguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzacinde-umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf"
dc.relationG Pherez, S. V. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 152.
dc.relationGaleano, A., Preciado, G., Carreño, J. M., & Aguilar, L. Y. (2017). ¿Que es un modelo pedagógico? Magisterio.
dc.relationGonzález, C. A. (2018). Repositorio Bibliotecas UdeC. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3225
dc.relationGonzález, I. N., y García-Villamisar , D. (2012). Sintomatología externalizante y rendimiento académico. Revista de Psicología INFAD, 657-665. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342066.pdf
dc.relationGonzález, I. N., & García-Villamisar , D. (2012). Sintomatología externalizante y rendimiento académico. Revista de Psicología INFAD, 657-665. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342066.pdf
dc.relationJiménez Pérez, I. H. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado.
dc.relationLeyes Info. (07 de julio de 2019). Leyes Info. https://cecar-leyexinfo.ezproxy.cecar.edu.co:2443/buscar?id=&mod=&search=acoso+laboral&opt=YWxs
dc.relationMachicado-Mamani, M. E. (2015). Neurodidáctica como estartegia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las sedes academicas de la carrera de ciencias de la educación de la U.P.E.A. [Tesis de maestria. Universidad Mayor de los Andes.]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/14138/TM172.pdf?sequen ce=4&isAllowed=yMarquez, J. (12 de junio de 2015). Acoso Laboral. (B. Narvaez, Entrevistador)
dc.relationMartinez, A. (10 de 12 de 2018). Conocer el cerebro para aprender mejor. LA PRENSA.
dc.relationMEN, M. d. (16 de abril de 2009). Decreto No. 1290. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMEN, M. d. (2012). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, PTA. "Todos a Aprender". Colombia. www.mineducacion.gov.co
dc.relationMontero, L. M. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa, 72.
dc.relationMontes, A. J., & Suarez, A. G. (2017). La formación docente en el marco de la política de calidad de la Educación Básica en Colombia. ESpacios, 26.
dc.relationMora, F. (2019). El cerebro sólo aprende si hay emoción. Educación 3.0
dc.relationMoreno, E. A. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la facultad de Artes y Humanidades, 7.
dc.relationMuzo, S. G. (2018). Modelos pedagogicos en els subnivel dos de educación inicial en la unidad edcautiva particular Marista. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16178/1/UPS-QT13397.pdf
dc.relationNavarro, T. F. (2004). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Revista Electrónica Sinéctica, 23-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899004.pdf
dc.relationNavarro, T. F. (2004). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Revista Electrónica Sinéctica, 23-27.
dc.relationPinto, A. M., & Castro, L. Q. (28 de 10 de 2013). Departamento de Educación, Facultad de Filosofia, Universidad de Cuenca. https://educacionucuenca.webnode.es/news/unamirada-critica-a-los-modelos-pedagogicos-/
dc.relationPinto, A. M., & Castro, L. Q. (28 de 10 de 2013). Departamento de Educación, Facultad de Filosofia, Universidad de Cuenca. https://educacionucuenca.webnode.es/news/unamirada-critica-a-los-modelos-pedagogicos-/
dc.relationRamón, M. (2015). Neuroeducación: un desafío para los docentes.
dc.relationRodrígues, F. (2015). Técnicas de Neuroaprendizaje: Lectura y Memoria. ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/287644826_Tecnicas_de_Neuroaprendizaje_Le ctura_y_Memoria
dc.relationRuiz, T. V. (2012). Universidad Tecvirtual Escuela De Graduados En Educación. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4253/TME_VictorR
dc.relationSalazar, S. F. (junio de 2005). researchgate. https://www.researchgate.net/publication/26429766_El_aporte_de_la_neurociencia_para _la_formacion_docente
dc.relationTorres, L., Niño, N., & Rodriguez, N. (2016). Interpretación extensiva del acoso laboral. Revista Academia & Derecho, 87-122.
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPrácticas educativas.
dc.subjectFormación docente.
dc.subjectCurrículo.
dc.subjectPráctica pedagógica.
dc.titleFactores asociados a la práctica docente en los grados cuarto y quinto en las I. E. Rural Divino Niño y I. E. Rural Peñas Coloradas del municipio de Cartagena del Chaira, Caquetá
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución