dc.contributorRodríguez Sandova, Marco Tulio
dc.contributorCECAR
dc.creatorViloria, Idania Luz
dc.date2022-06-02T19:38:51Z
dc.date2022-06-02T19:38:51Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:26Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:26Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2514
dc.identifierEIIE-08559 2021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505354
dc.descriptionEl presente trabajado de investigación, tiene como objetivo central determinar los factores asociados al acoso escolar entre los estudiantes del grado quinto matinal de la institución educativa San Ignacio del municipio de Sucre-Sucre, toda vez que se constituye en una problemática aguda que afecta no solo lo académico, sino en contexto general de la convivencia escolar. En este punto fueron citados los planteamientos de Chaux (2013) y de Pinheiro, (2010) Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, operacionalizado en un Cuestionario de caracterización del acoso escolar, dirigido a los estudiantes del grado 5° de la institución.
dc.descriptionThe present research work, has as a central objective to determine the factors associated with school bullying among the students of the fifth morning degree of the San Ignacio educational institution of the Sucre-Sucre municipality, since it is an acute problem that affects not only academic, but in the general context of school coexistence. At this point the statements of Chaux (2013) and Pinheiro, (2010) were cited. For this, a quantitative, descriptive approach was used, operationalized in a school bullying characterization questionnaire, aimed at students in the 5th grade of the institution.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Investigación e Innovación Educativa
dc.format48 Paginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherEspecialización en Investigación e Innovación Educativa
dc.relationAvilés, J. M. (2006). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Stee-Eilas.
dc.relationAraujo, O. (2017). El alcohol ¿cuándo deja de ser diversión. https://medicointernista.es/alcohol/ (consultado en febrero de 2021).
dc.relationCalvo, N. (2008). Acoso escolar, maltrato entre iguales o “bullying”. Mundo educativo, 26, 222- 223
dc.relationColell, J. y Escudé, C. (2002). La violencia entre iguales en la escuela: el bullying. Ámbitos de Psicopedagogía, 4, 20–4.
dc.relationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de Los Andes
dc.relationCrespo, Y. (2019). El acoso escolar: bullying. Tareas [en línea], 162. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5350/535059263011/html/index.html (consultado en febrero de 2021).
dc.relationDelgado, J. (2016). Factores y consecuencias del acoso escolar. Etapa infantil [en línea]. Disponible en: https://www.etapainfantil.com/factores-consecuencias-acoso-escolar (consultado en febrero de 2021).
dc.relationDel Bosque, J. y Caballero, A. (2008). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Medigraphic [en línea]. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n5/v66n5a2.pdf (consultado en febrero de 2021).
dc.relationEcheburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
dc.relationDíaz, F., Prados, M. y Ruiz M. Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes: resultados preliminares. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4, 10–9
dc.relationFernández, I. (1996). Manifestaciones de la Violencia en la escuela: el clima escolar. Educadores, Revista de Renovación Pedagógica, 180, 35-54.
dc.relationGarcía, M. y Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.
dc.relationMarentes, Y. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de USME en Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y escuela (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationMuñoz, M., Saavedra, E. y Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y la violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224.
dc.relationMusri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y media. (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Intercontinental.
dc.relationOrtega, R. y Mora, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación,313, 7-27.
dc.relationPadilla, M. y Pulla, A. (2011). Estudio de los espacios físicos en los que se da el acoso escolar, en la Institución Educativa Padre Carlos Crespi. [Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationPaz, S. (2007). Problemas en el desempeño escolar y su relación con su funcionalismo familiar en alumnos de EGB1. Revista de la Facultad de Medicina. 8, (1), 27-32.
dc.relationPinheiro, P. S. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. ONU – UNICEF.
dc.relationRodríguez, M. C., Vaca, P., Hewitt, N. y Martínez, E. (2010). Más allá del Acoso Escolar. Universidad de la Sabana.
dc.relationSmilkstein, G. (1978). The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J. Fam. Pract. 6, (6), 1231-1239.
dc.relationVinyamata, E. (2001). Vinyamata, Eduard (2001) Caminos de paz en el País Vasco, Mediterránia.
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria del Caribe-CECAR
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAcoso escolar.
dc.subjectAgresión.
dc.subjectVictima.
dc.subjectVictimario.
dc.titleFactores asociados al acoso escolar entre los estudiantes del grado quinto matinal de La Institución Educativa San Ignacio del municipio de Sucre-Sucre
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución