dc.creatorAníbal Guerra, David de Jesús
dc.creatorLlinas Torres, Claudia
dc.creatorMADERA ARIAS, NADIN ANDRES
dc.date2022-05-25T19:33:52Z
dc.date2022-05-25T19:33:52Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:25Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:25Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2423
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505348
dc.descriptionEl presente trabajo se deriva de la investigación jurídica denominada: El bien jurídico tutelado del delito de tortura en la perspectiva penal latinoamericana. La obra aborda el estudio del impacto jurídico que se genera en los eventos en que desde el derecho penal se establecen bienes jurídicos al delito de tortura que no son compatibles con los bienes jurídicos que se reconocen en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que en dicha distorsión se puede generar la responsabilidad del Estado por su inobservancia al deber de adoptar disposiciones de derecho interno de conformidad con el mandato derivado de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Para el desarrollo de la temática se partió de una introducción a la temática para, luego, realizar un análisis de las normas y de la jurisprudencia internacional que se refieren a la tortura. Posteriormente, se abord la teoría del bien jurídico desde la perspectiva penal, para culminar con un exa-men detallado de los bienes jurídicos que en los distintos códigos pena-les de Latinoamérica se han establecido para proscribir la tortura. La metodología empleada para la investigación científica que originó este resultado de investigación, fue liderada bajo los lineamientos del paradigma hermenéutico en conjunto con el enfoque cualitativo y el método inductivo. El diseño o tradición de investigación empleado fue el de la teoría fundamentada y como técnicas de recolección de la información se emplearon la observación, el análisis de contenido y la entrevista.
dc.descriptionThis work is derived from the legal investigation called: The legal good protected from the crime of torture in the Latin American criminal perspective. The work deals with the study of the legal impact that is generated in the events in which from the criminal law legal assets are established to the crime of torture that are not compatible with the legal assets that are recognized in International Human Rights Law and, which Such distortion may generate the State’s responsibility for its failure to comply with the provisions of domestic law in accordance with the mandate derived from international human rights treaties. For the development of the theme, we will start by introducing the proposed theme and then perform an analysis of the norms and international jurisprudence that refer to torture. Subsequently, the theory of legal good will be approached from the criminal perspective, to culminate with a detailed examination of the legal assets that have been established in the various criminal codes of Latin America to outlaw torture. The methodology used for scientific research that originated this research result was led under the guidelines of the hermeneutical paradigm in conjunction with the qualitative approach and the inductive method. The research design or tradition used was that of grounded theory and as information collection techniques, observation, content analysis and interviewing were used.
dc.format18 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherSincelejo - Sucre Colombia
dc.relationLibro Caminos de la Dignidad: Reflexiones sobre las distintas facetas de los Derechos Humanos
dc.relation87
dc.relation69
dc.relationCaminos de la Dignidad: Reflexiones sobre las distintas facetas de los Derechos Humanos
dc.relationAlain Pellet y Patrick Daillier. (1999). Droit International Public, París, Edit. LGDJ.
dc.relationÁlvarez García, F. J. (1991). “Bien jurídico y Constitución”. Cuadernos de política criminal. No. 43.
dc.relationAntolisei, F. (1939). Il problema del bene giurídico. En Rivista Italiana di Diritto Penale, Edit. Giuffre, Milano.
dc.relationCámara Arroyo, S. (2012). Libertad personal. Publicado en el diccionario de Derechos Humanos de la Universidad Alcalá de Henares, Madrid, 2012, pág. 8. disponible en: http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/21.
dc.relationCervini, R. (2016). Derecho penal econômico. Concepto y bien jurídico. Instituto de Derecho Penal, (1).
dc.relationCobo del Rosal, M. y Vives, A. (1988). Derecho penal. Parte general, Edit. Tirant lo Blanch, Madrid, España.
dc.relationComisión de Derechos Humanos. (1995). Cuestión de los Derechos Humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, y en particular la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Informe del Relator Especial, Sr. Nigel S. Rodley, presentado con arreglo a la resolución 1992/32 de la Comisión de Derechos Humanos.
dc.relationComisión Interamericana De Derechos Humanos. (1981b). Informe sobre los Derechos Humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.53. doc.22.
dc.relationComisión Interamericana De Derechos Humanos. (2001a). Informe No. 53/01, caso 11.565 de Ana, Beatriz y Cecilia Gonzales Pérez vs México.
dc.relationComité Contra La Tortura. (2007c). Caso V.L vs. Suiza.
dc.relationComité Contra La Tortura. (2008a). Observación General No. 2.
dc.relationComité Contra La Tortura. (2008b). Observaciones Finales del 43º periodo de sesiones respecto de ARZEBAIJAN.
dc.relationComité de Derechos Humanos (2001c), Observación General N° 29. UN Doc. HRI/ GEN/1/Rev.7. C
dc.relationComité de Derechos Humanos. (1982b). Observación general No. 8. U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7
dc.relationComité de Derechos Humanos. (1983a). Caso. Miguel Angel Estrella vs. Uruguay
dc.relationComité de Derechos Humanos. (1992d). Observación General N° 21. UN Doc. RI/GEN/1/Rev.7.
dc.relationComité de Derechos Humanos. (2002e). Case of Kennedy c. Trinidad y Tobago, Comunicación N° 845/1998.
dc.relationComité de Derechos Humanos. (2014f). Observación General No. 35. UN DOC. CCPR/C/107/R.3.F
dc.relationConvención de Viena sobre Relaciones Consulares. (1967).
dc.relationCorte Constitucional De Colombia. (1992a). Sentencia C-587.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1998d). Sentencia T-427.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2001c) Sentencia C - 774.
dc.relationCorte Constitucional De Colombia. (2002b) Sentencia C-1076.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (1997h). Caso Loayza Tamayo vs Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2003o). Caso Maritza Urrutia vs Guatemala. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2004m). Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2004n). Caso Tibi vs Ecuador. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2006b). Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2006f). Caso Baldeón García Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2006u). Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2008q). Caso Tiu Tojín Vs. Guatemala. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2008r). Caso Bayarri Vs. Argentina. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2008s). Caso Yvon Neptune Vs. Haití. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2011c). Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Interpretación de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2011k). Caso Contreras y otros Vs. El Salvador. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2011l). Caso Fleury y otros Vs. Haití. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2012p). Caso Uzcátegui y otros Vs. Venezuela. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2012t). Caso Gudiel Álvarez y otros Vs. Guatemala. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2014a). Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015e). Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2015g). Caso Quispialaya Vilcapoma Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016d). Caso Herrera Espinoza y otros Vs. Ecuador. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016i). Caso Pollo Rivera y otros Vs. Perú. Fondo.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2016j). Caso Tenorio Roca y otros Vs. Perú. Fondo.
dc.relationDefensoría del Pueblo de Colombia. (2001). Derecho a la integridad, Bogotá, Colombia.
dc.relationDíez de Velasco, M. (1999). Instituciones de Derecho Internacional Público, Madrid, Españat, Tecnos.
dc.relationFernández Carrasquilla, J. (2011). Derecho penal parte general: principios y categorías dogmáticas, Bogotá, Ed. Ibañez.
dc.relationJescheck Hans, H. (1981). Tratado de derecho penal, parte general. Traducción y adiciones de derecho penal español por Santiago Mir Puig y Francisco Muñoz Conde. (1), Bosch, Barcelona.
dc.relationJiménez de Asúa, L. (1950) Tratado de derecho penal, Tomo II. Filosofía y ley penal, Buenos Aires, editorial Losada S.A.
dc.relationMuñoz Conde, F. (2001). Introducción al derecho penal, buenos aires, Argentina. Euro Editores, 2° Ed.
dc.relationO`donnel, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Normativa, Jurisprudencia y Doctrina de los sistemas Universal e Interamericano, Bogotá, Colombia. Ed. Tierra Firme.
dc.relationPérez, L. (1991). Derecho Penal. Bogotá, Colombia. Ed Temis.
dc.relationPisapia, G. D. (1965). Instituzioni di Diritto Penale. Parte Generale e Parte Speciale, Padova.
dc.relationRequena, I. G. Amuchategui y Díaz, I. (2015). Derecho penal. Banco de preguntas. Oxford University Press.
dc.relationReyes, A. (2001). Derecho a la integridad. Bogotá, Colombia.
dc.relationRueda Fernández, C. (2001). Delitos de derecho internacional: tipificación y represión internacional. Madrid, España. Ed. Bosch.
dc.relationSánchez, B. F. (2016). Sobre el contenido y la evolución del Derecho Penal español tras la LO 5/2000 y la LO 7/2000. En Jurídica Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relationStella, F. (1973). La teoría del bene giurídico. Fatti inoffensivi conformi al tipo. En Rivista Italiana di Diritto e Procedura penale, Milano.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1982h) Case of Campbell and Cosans. Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1989i). Case of Soering v. United Kingdom, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1992f). Case of Tomasi v. France, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1995g). Case of Ribitsch v. Austria, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1996e). Case of Chahal v. United Kingdom, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1997j). Case of Aydin v. Turkey (GC), Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (1999d). Case of Selmouni v. France, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2000c). Case of Labita v. Italy, Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2004a). Case of M.C vs. Bulgaria. Judgment.
dc.relationTribunal Europeo de Derechos Humanos. (2008b). Case of Chitayev & Chitayev vs. Rusia. Judgment.
dc.relationTribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. (1998). Case of Prosecutor v. Anto Furudzija.
dc.relationZugaldia Espinar, J. M. (1993). Fundamentos del derecho penal, Valencia, España.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/114/170/2535-1
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectderecho internacional
dc.subjectbien jurídico
dc.subjecttortura
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectCriminal law
dc.subjectinternational law
dc.subjectlegal good
dc.subjecttorture
dc.subjecthuman rights
dc.titleEL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN LA PROHIBICIÓN DEL DELITO DE TORTURA
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución