dc.contributorSahagún Navarro, Marta
dc.creatorGutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia
dc.creatorBanda Porto, Lina Marcela
dc.date2023-11-15T19:47:21Z
dc.date2023-11-15T19:47:21Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2024-06-25T20:50:15Z
dc.date.available2024-06-25T20:50:15Z
dc.identifierhttps://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9925
dc.identifierTS-07169 2018
dc.identifierhttps://catalogo.cecar.edu.co/bib/33585
dc.identifierT-07169
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9505313
dc.description69 páginas [PDF] : ilustraciones
dc.descriptionEn materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual. El trabajo.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionTrabajador Social
dc.descriptionTrabajo de Grado(Trabajador Social) --Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2018.
dc.format69 páginas [PDF]
dc.languagespa Español
dc.publisherCorporación Universitaria del Caribe - CECAR
dc.publisherFacultad de Humanidades y Educación
dc.publisherSincelejo
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectDiscriminación.
dc.subjectDesigualdad de género.
dc.subjectTransexualidad.
dc.subjectTesis y disertaciones académicas.
dc.subjectDiscriminación.
dc.subjectExclusión.
dc.subjectGénero.
dc.subjectDiversidad.
dc.subjectTransgénero.
dc.subjectPráctica.
dc.subjectMujeres.
dc.titlePrácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo /
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución