dc.creatorNúñez Rodríguez, Juan Carlos
dc.date2018-10-26T00:30:34Z
dc.date2021-03-19T03:46:57Z
dc.date2018-10-26T00:30:34Z
dc.date2021-03-19T03:46:57Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-06-21T19:57:18Z
dc.date.available2024-06-21T19:57:18Z
dc.identifier978-607-02-7895-2
dc.identifierhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/422
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9496018
dc.descriptionEs pertinente desarrollar la discusión respecto al Estado desde una perspectiva genealógica, tal y como Michel Foucault la realiza, en ella se puede comprender distintas formas y maneras de abordar el análisis del Estado. Esta obra plantea un aspecto poco trabajado pero que resulta de pertinencia para un análisis del Estado desde América Latina. Su pertinencia radica en que aborda el Estado como una invención, es decir, que no es una realidad trascendental, ni un dato empírico, es un constructo del saber político, de la filosofía política, que surge como un intento de dar inteligibilidad a un conjunto de instituciones y de prácticas de poder. El liberalismo llevará a una discusión del Estado moderno respecto a qué y cómo gobernar. Pareciera que se inventa un discurso sobre la naturalidad de los fenómenos poblacionales y económicos, se trataría de reducir la intervención del propio Estado, ello terminará siendo una gran contradicción y antinomia de la modernidad, la cual consiste en cómo ejercer y, a la vez, permitir que los acontecimientos sigan su curso "natural".
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.publisherCentro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectEstado
dc.subjectEconomía
dc.subjectPolítica
dc.subjectLiberalismo
dc.titleLa Genealogía del estado desde América Latina: La invención del Estado-Nación
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución