dc.contributorGiraldo Arcila, Sindy Viviana
dc.contributorEcheverri Gutiérrez, Paola Andrea
dc.creatorBedoya Bermúdez, Ana Gabriela
dc.creatorDuque Lopez, Natalia
dc.date.accessioned2024-04-15T13:32:37Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:29Z
dc.date.available2024-04-15T13:32:37Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:29Z
dc.date.created2024-04-15T13:32:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28925
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489356
dc.description.abstractEsta investigación tiene como propósito realizar un estudio sobre la factibilidad de abrir una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones, en Cartago Valle, tomando en cuenta el potencial que ofrece la ciudad como puente de acceso al Valle del Cauca, de tal forma que se pueda incrementar la presencia de la compañía en el mercado allende a las fronteras de Risaralda. En ese sentido, este estudio se dividió en 4 fases: en la primera, se realizó un estudio de mercado, en la segunda fase se desarrolló un estudio técnico, en la tercera fase se realizó un estudio organizacional, administrativo y legal y en la cuarta fase se realizó el análisis financiero de este proyecto, el cual incluyó las principales variables macroeconómicas y permitió contrastar los costos y los ingresos proyectados a 5 años. Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación mixta de carácter documental, de alcance descriptivo, no experimental y de campo, que mediante una revisión de la literatura y una encuesta realizada a los principales comerciantes de la ciudad, permitieron obtener los datos necesarios para ser analizados. Entre los principales resultados se destaca que la competencia directa está compuesta por cuatro empresas de características similares a Trapiescob Distribuciones, se logró identificar una población de 138 clientes principales entre tiendas, minimercados, abastos y tiendas de barrio de los que se escogió una muestra de 102. Del estudio financiero se pudo establecer la factibilidad de la apertura de esta bodega de distribución en Cartago Valle, brindando indicadores financieros que benefician a los socios del proyecto.
dc.relationAguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), (p.p. 333-338). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
dc.relationBenassini, M. (2020). Introducción a la investigación de mercados: un enfoque para América Latina. Pearson Educación.
dc.relationCarrillo, A. (2015). Población y Muestra. Material Didáctico de la Asignatura Métodos de Investigación. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela Preparatorio TEXCOCO.
dc.relationChopra, S., & Meindl, P. (2016). Administración de la cadena de suministros: Estrategia, planeación y operación. México, DF: Pearson Educación de México, S.A. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fup-rid2.up.ac.pa%3A8080%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F1340%2FAdministraci%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520cadena%2520de%2520suministro.pdf%3Fsequence%3D1%26isAll
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Producto Interno Bruto por Departamento. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20los%20departamentos,%2C8%25%20del%20PIB%20nacional.
dc.relationFischer, L., & Espejo, J. (2021). Mercadotecnia. McGraw Hill. https://www.academia.edu/41601891/MERCADOTECNIA_Laura_Fischer_y_Jorge_Espejo
dc.relationFlorez, J. (2017). Proyectos de Inversión para las PYMES. Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.mx/wp-content/uploads/2017/09/Proyectos-de-inversi%C3%B3n-para-PyME-4ta-Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationGarcete, A., B. R., Pinto-Roa, D., & V. A. (2017). Técnica de pronóstico de la demanda basada en Business intelligence y Machine Learning. Buenos Aires: Business intelligence. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F296397794.pdf&clen=1162154&chunk=true
dc.relationGarcía, J. (2018). Gestión de la cadena de suministros: análisis del uso de las TIC y su impacto en la eficiencia [Tesis de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Complutense de Madrid, Madrid. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Feprints.ucm.es%2Fid%2Feprint%2F46224%2F1%2FT39544.pdf&clen=3427084&chunk=true
dc.relationGrijalva, R. (2015). Manual para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. San Salvador: Ediciones EDIPRO.
dc.relationHenao, C., & Osorio, J. (2021). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa comercializadora de productos precocidos a partir del plátano en el municipio de Pereira; [Tesis de Grado, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Instituciona Universidad Libre Seccional Pereira, Pereira.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
dc.relationHerrera, J. (2013). Investigación de Mercados. ECOE Ediciones.
dc.relationKotler, P.; Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
dc.relationLara, A., & Vega, D. (2020). Propuesta de un modelo para la gestión de inventarios mediante la logístiva 4.0 para PYMES en Colombia [Tesis de Especialización, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
dc.relationLozano, L. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de galletas en el Municiío de Pereira, Risaralda; [Tesis de Especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Libre Seccional Pereira, Pereria.
dc.relationLuque, M. (2019). La gestión logística y su relación con la productividad de los trabajadores [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano, Puno. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepositorio.unap.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2FUNAP%2F12102%2FLuque_Apaza_Mirla_Danitza.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=2663639
dc.relationMarín, L., Rodríguez, J., & Echeverri, P. (2020). Diseño de un plan estratégico para el mejoramiento interno y externo de la empresa Distribuciones Trapiescob. En A. López, D. Aristizábal, A. Restrepo, & M. López, Germinando semillas para la investigación: Una estrategia de futuro para Risaralda (págs. (pp. 226-246)). Universidad Católica de Pereira. https://www.researchgate.net/profile/Mireya-Ospina-Botero/publication/355056990_Germinando_semillas_para_la_investigacion_Una_estrategia_de_futuro_en_Risaralda/links/615bc2489911cb6c9dd967c4/Germinando-s
dc.relationMéndez, N. (2009). Metodología de la investigación: Los instrumentos para recolectar información y cómo interpretarlos. Buenos Aires: Temis.
dc.relationMéndez, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones. https://www.google.com.br/books/edition/Formulaci%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n_de_proyectos/MBwuEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=%E2%80%9CFormulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos:+Enfoque+para+emprendedores%E2%80%9D&printsec=frontcover
dc.relationMiranda, J. (2010). Gestión de Proyectos: Identificación, formiulación, evaluación financiera, económica, social y ambiental. Bogotá: MME Editores. https://leidanoguera.files.wordpress.com/2014/04/gestic3b3n-de-proyectos-juan-josc3a9-miranda.pdf
dc.relationMora, L. (2016). Gestión Logística Integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento. Bogotá: ECOE Ediciones. https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logistica.pdf
dc.relationNovoa, J. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implantación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energia eléctrica en la finca Cardón en Tolima [Tesis de Grado Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
dc.relationPalella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas: Fedupel.
dc.relationPineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo del personal de la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationPino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sevilla: San Marcos.
dc.relationPinzón, G., Pérez, O., & Arango, S. (2010). Mejoramiento de la gestión de inventarios. Revista Universidad EAFIT. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/751/662/
dc.relationReyes, E. (2022). Metodología de la Investigación Científica. España: Page Publishing, Inc. https://www.todostuslibros.com/libros/metodologia-de-la-investigacion-cientifica_978-1-64334-600-7
dc.relationRivera, J. (2022). Estudio de factibilidad para la puesta en marcha de un tiangue para comercializar productos perecederos ubicado en la comarca San Isidro del municipio Managua; [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
dc.relationSalazar, B. (11 de diciembre de 2023). Ingeniería Industrial Online.Com. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes/diseno-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribucion/
dc.relationSanvisens, A. (2018). Metodología de la Investigación Científica: Guía del Profesorado. Madrid: Librería Hilando Libros. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/metodologia-investigacion-cientifica/libro/
dc.relationSarabia, B., & Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. https://libreria.cis.es/libros/metodologia-cualitativa-en-espana/9788474762518/
dc.relationSecretaría del Senado de la República de Colombia. (2023). Secretariasenado.gpv. www.secretariasenasdo.gov.co
dc.relationSilgado, J. (2010). Investigación Documental. McGraw Hill.
dc.relationStanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw Hill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf
dc.relationSuescún, J., & Roa, N. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de engorde de ganado en el municipio de Saravena, Arauca; [Tesis de Grado, Universidad Libre, Seccional Cúcuta]. Repositorio Institucional Universidad Libre, Seccional Cúcuta, Cúcuta
dc.relationTrapiescob Distribuciones. (2023). Informe de Resultados 2023
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectBodega de operaciones
dc.subjectEstudio de mercado
dc.subjectEstudio técnico
dc.subjectEstudio organizacional
dc.subjectEstudio financiero
dc.subjectAnálisis de factibilidad
dc.titleEstudio de factibilidad para la apertura de una bodega de operaciones logísticas de la empresa Trapiescob Distribuciones en Cartago Valle


Este ítem pertenece a la siguiente institución