dc.contributorpalomares garcia, jorge ricardo
dc.creatorrodriguez cano, laura camila
dc.creatorguerrero fuentes, laura camila
dc.date.accessioned2024-04-10T14:03:38Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:49:18Z
dc.date.available2024-04-10T14:03:38Z
dc.date.available2024-05-16T21:49:18Z
dc.date.created2024-04-10T14:03:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28879
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489321
dc.description.abstractSe despliega esta investigación desde lo plasmado en la Constitución Política de Colombia del año 1991, en la cual se estipula que Colombia es un Estado Social de Derecho, es decir, tanto el estado como la sociedad llevan a cabo una serie de responsabilidades, que entre ellas corresponden a la garantía y protección de derechos fundamentales e inalienables para todos sus habitantes. Por otra parte, se hace un análisis del vacío legal que se encuentra en las normas bajo la reglamentación y el uso de las armas no letales, dado que es un tema carente del cual se ha discutido muy poco y, aun así, se ha puesto a disposición únicamente de las autoridades que hacen uso de el sin una reglamentación especifica pública e integral, lo cual ha llevado a grandes problemáticas sobre su uso desproporcionado, además de la sanciones por su porte ilegal en población civil, sin tener en cuenta que su venta y distribución se hace en varias ciudades del país de manera libre. Con base en lo anterior, se llevó a cabo un estudio minucioso frente a los antecedentes de este vacío reglamentario y como con el paso del tiempo y de diferentes situaciones que ponen en peligro la integridad física y moral de las mujeres tales como un fenómeno negativo como lo es el acoso en transporte público y la falta de regulación a la hora de combatirlo puesto que, resultan ineficaces las políticas públicas con las que cuentan las mujeres, pues estas quedan cortas a la hora de combatir este tipo de conductas para esto, es importante estudiar los avances a nivel global para así tener una perspectiva en derecho comparado frente al uso y reglamentación de las armas no letales enfocados en nuestro eje central, el cual es actuar en legítima defensa frente una agresión o conducta de acoso en el transporte público o vía pública bajo el supuesto de encontrarse en peligro inminente. Con el fin de mitigar de forma definitiva estas conductas y llenar el vacío jurídico que se encuentra en la actualidad, para que así sea una problemática visible antes las entidades públicas y estatales y de tal forma se reconozca y se reglamente tanto su uso institucional como civil, se propone luego del análisis ejecutado, una campaña pedagógica para que las personas conozcan sobre el acoso sexual en el transporte público, las formas de combatirlo y cómo el taser podría mitigar los peligros latentes si es usado responsablemente por parte de las víctimas y siempre bajo la condición de legítima defensa. Para ello es necesario abordar la legislación y la jurisprudencia y proponer soluciones que estén cubiertas por la ley. Es importante destacar que la pretensión de la presente investigación, además de comprender las instancias jurídicas del acoso callejero en el transporte público, es buscar la posibilidad, con base en los resultados demostrados, la legalización del taser como arma no letal para uso en legítima defensa en caso de peligro inminente.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2019). El acoso sexual y actos de violencia contra las mujeres en espacios comunitarios. Secretaría Jurídica Distrital.
dc.relationAndreu Soler i Associats. (2022). Taser Protec Life. http://andreusoler.com/aasias/PDFs/TASER-FAQ-Espa%C3%B1a.pdf
dc.relationArboleda Hoyos, A. (2021). Gobierno firmó decreto para regular las armas traumáticas. El Colombiano, 6.
dc.relationAstrálaga, S. & Olarte, J. (2020). Acoso sexual callejero y derechos humanos. Universitas Estudiantes, 21, 189-190.
dc.relationBoyacá González, S. (2015). ¡Ay mamacita!... ¡No hay delito! “Quiero caminar sin que me jodan”. Cuarta Época, 20.
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/4016/3465 Campañas educativas. (2020, 28 de septiembre de 2020). En Policía Nacional,
dc.relationhttps://www.policia.gov.co/programas-sociales/campanas-educativas#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20Campa%C3%B1as%20Educativas,seguridad%20ciudadana%20en%20el%20sector
dc.relationConstitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, Artículo 1 [Col.].
dc.relationConstitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, Artículo 13 [Col.].
dc.relationConstitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, Artículo 43 [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 23 de mayo, 2016, MP: J. I. Palacio. Sentencia T-265/16, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 17 de octubre, 2002, MP: E. Montealegre. Sentencia T-881/02, [Col.].
dc.relationDecreto 164 de 2010. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. 25 de enero, 2010. DO núm. 47.603 (Col.).
dc.relationDecreto 97 de 2003. Legislación penal para el Estado de Aguascalientes. 21 de julio, 2003. PO núm. 29 (Méx.).
dc.relationEspacio público. (2020, 14 de agosto de 2020). En Definición, https://definicion.mx/espacio-publico/
dc.relationEspinoza, G. (2016). ¿Galantería o acoso sexual callejero? Un análisis jurídico con perspectiva de género. Corporación Editora Nacional.
dc.relationHernández, J. (2022, mayo 9). ¿Puedo portar tasers o gas pimienta para protegerme? La legalidad por estado en México. El Sol de Hermosillo | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Sonora y el Mundo.
dc.relationhttps://www.elsoldehermosillo.com.mx/republica/puedo-portar-tasers-o-gas-pimienta-para-protegerme-la-legalidad-por-estado-en-mexico-mapa-8257899.html
dc.relationJusto, D. (2022, noviembre 8). Estos son los objetos para la defensa personal permitidos en España. Cadena SER. https://cadenaser.com/nacional/2022/11/08/estos-son-los-objetos-para-la-defensa-personal-permitidos-en-espana-cadena-ser/
dc.relationLey 105 de 1993. Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. 30 de diciembre, 1993. DO núm. 41.158 (Col.).
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre, 2008. DO núm. 47.193 (Col.).
dc.relationLey 1448 de 2001. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio, 2011. DO núm. 48.096 (Col.).
dc.relationLey 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. 5 de julio, 2012. DO núm. 48.482 (Col.).
dc.relationLey 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. 18 de junio, 2014. DO núm. 49.186 (Col.).
dc.relationMartínez Martínez, M. (2018). Acoso Sexual Callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147810/21357_P1_Mart%C3%ADnez_Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMiranda, O. (2015, 26 de abril). Acoso callejero en América Latina: una lucha contra la tradición. Diario U. Chile. https://radio.uchile.cl/2015/04/26/acoso-callejero-en-america-latina-una-lucha-contra-la-tradicion/
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional. (2017). Resolución número 02903 del 23 de junio de 2017. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/resolucion-02903-uso-fuerza-empleo-armas.pdf
dc.relationMolano Merchán, J. & Muñoz Gómez, M. (2016) Ahórrate El Pirobo. Una respuesta audiovisual y editorial al acoso callejero. (Publicación núm. 2117 Comunicación Social) [trabajo de grado, Universidad Pontificia Javeriana].
dc.relationMontilla, E. (2017, 10 de julio). El acoso sexual en el transporte público como una vulneración de derechos humanos de las mujeres. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/07/3071/el-acoso-sexual-en-el-transporte-publico
dc.relationOrganización de Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém do Pará”, 9 de junio, 1994. Ley 248 de 1995.
dc.relationPinto Reyes, O. D. (2014). Armas no letales [Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12399
dc.relationPiropo. (2020, 14 de agosto de 2020). En RAE, https://dle.rae.es/piropo
dc.relationPolicía Nacional. (s/f). Campañas educativas. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/programas-sociales/campanas-educativas
dc.relationPorras, J. (2019, 30 de enero). El Acoso Callejero a las Mujeres en Colombia: ¿Más Penas o Más Educación?. Revisa Level. https://www.revistalevel.com.co/contenido/el-acoso-callejero-a-las-mujeres-en-colombia-mas-penas-o-mas-educacion
dc.relationReal Academia Española. (s/f). Intimidar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/intimidar
dc.relationReal Academia Española. (s/f). Piropo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/piropo
dc.relationRodríguez, P. (2020). Acoso sexual callejero: Un análisis criminológico y con perspectiva de género. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2020/229050/TFG_prodrigueztorrente.pdf
dc.relationSanción. (2020). En Enciclopedia Jurídica, http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sanci%C3%B3n/sanci%C3%B3n.htm
dc.relationSánchez Becerra, J. J., & Martín Vera, A. (2021). Uso Legal de las Armas. Alternativa a las Armas Letales. Escuelapolicia.com. https://escuelapolicia.com/wp-content/uploads/2021/03/Uso-legal-de-las-Armas.-Alternativas-a-las-Armas-Letales.pdf
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer. (2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. Gov.co. https://www.sdmujer.gov.co/node/538
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer. (2019, 13 de noviembre). Comunicado núm. 33. Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. [Comunicado de prensa]. http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/boletin-de-Prensa-lanzamioento-campana-Me-Muevo-Segura__0.pdf
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer. (s/f). Misión y visión. Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2022, de https://www.sdmujer.gov.co/node/2624
dc.relationSemana. (2021). ¿Cómo puede tener un arma legal en Colombia? Le contamos el trámite que deberá hacer. Revista Semana, 5.
dc.relationSepúlveda, R. (2014, octubre 29). Bogotá, con el transporte público más peligroso para mujeres. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/bogota-transporte-publico-peligroso-mujeres-57910
dc.relationSole, J. (2021). ¿Qué armas están permitidas en Francia para poder defenderse? Quora. https://es.quora.com/Qu%C3%A9-armas-est%C3%A1n-permitidas-en-Francia-para-poder-defenderse
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAcoso en transporte publico, legalización arma no letal, taser, reglamentación
dc.titleUso del taser como arma no letal en condiciones de legítima defensa en caso de mujeres en peligro de acoso callejero: una revisión crítica de la legislación y la jurisprudencia colombiana.


Este ítem pertenece a la siguiente institución