dc.contributorOspina, Luis
dc.creatorAlvarado Cuestas, Mario Fernando
dc.date.accessioned2024-04-08T12:34:35Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:48:57Z
dc.date.available2024-04-08T12:34:35Z
dc.date.available2024-05-16T21:48:57Z
dc.date.created2024-04-08T12:34:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489252
dc.description.abstractLa formulación de esta investigación busca identificar a fondo el panorama local respecto a los procesos de formación para determinar cómo se establecen las competencias socioemocionales, a nivel interpersonal, tomando como eje central la formación entorno a la educación física dentro de los sistemas educativos. Se centró en este caso en el panorama distrital, se tomó un grupo demográfico de análisis dentro de los centros educativos de la ciudad de Bogotá. En este caso particular la Institución Educativa Distrital Isla del Sol abrió sus puertas, para la construcción de esta investigación a partir del relacionamiento directo con la comunidad educativa y la interacción con los actores en las diferentes etapas de los procesos académicos, disciplinarios, recreativos, sociales y culturales. Dando como resultado la identificación de factores que influyen en su estabilidad emocional respecto a su vida diaria en el entorno educativo, lo anterior da rienda a la construcción de la estrategia didáctica desde el área de Educación física y articulándolo con el contenido del Mindfulness.
dc.relationAlonso; Puig, M. (2017). ¡Tómate un Respiro! Bogotá : Siglo Del Hombre. Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQ-i): Technical Manual. Multi-Health Systems. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82. Blanco, C. (2014). Contrastes. Revista internacional de filosofía, 207-227. Callado, C., Fraile, A., & López, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimento, 20(1), 239-259. Cano, M. (1997). INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: INICIOS Y DESARROLLOS. Ciencia Administrativa. Nueva Época, 86-91. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications. Cardozo, H. C. (Mayo de 2019). Aportes para un currículum socio-emocional para la Educación Física en el Ciclo 5, BPS. Aportes para un currículum socio-emocional para la Educación Física en el Ciclo 5, BPS. Bogota. Díaz, B., & García-Hernández, J. (2021). NEUROACCIÓN: LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA. Papeles Salmantinos de Educación, 26. Duran Delgado, C. L. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts Educación Física y Deportes, 23-32. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. Norton & Company. Gardner, H., & Goodyear, V. (2015). Physical Literacy on the Move. Giraldo, G. (2012). Educación Física Escolar: Ideal versus Realidad. Viref, 41-50. Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. Greenberg, M. T., & Harris, A. R. (2012). Nurturing mindfulness in children and youth: Current state of research. Child Development Perspectives, 6(2), 161–166. Guevara, C. O. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/ Hellison, D. (2011). Teaching Personal and Social Responsibility Through Physical Activity. Hernández, M., & Rosas, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la educación física: Una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de bogotá. Enfoques epistemológicos de la educación física: Una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de bogotá. Bogotá, Colombia. Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., & Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(2), 169–183. Holt, N. L., & Knight, C. J. (2014). Positive Youth Development Through Sport. Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar, S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36–43. Jensen, E. (2005). Teaching with the Brain in Mind. Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156. López, I., & Géne-Morales, J. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre el uso del mindfulness en la educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 83-98. https://www.redalyc.org/journal/2270/227070776006/html/ López, J., Núñez, Y., & Chapetón, M. (2021). Violencia intrafamiliar dentro del marco temporal de la pandemia en Colombia. Revista estudiantil de derecho privado. Malaver, C. (30 de Julio de 2023). La violencia sigue presente en los colegios públicos y privados de la ciudad. El Tiempo. Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2002). Emotional intelligence as zeitgeist, as personality, and as a mental ability. In C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology. Oxford University Press. Ministerio de Salud de Colombia. (11 de Febrero de 2022). Página Ministerio de Salud de Colombia. Obtenido de Regreso al colegio, oportunidad para revertir efectos de la pandemia en niños: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Regreso-al-colegio-oportunidad-para-revertir-efectos-de-la-pandemia-en-ninos.aspx Moscoso, M. S. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional. Liberabit. Revista peruana de psicologia, 107-117. Organizacion Mundial de la Salud. (2023). Temas de Salud. Obtenido de Salud del Adolescente: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_2 Palomero, P. (2016). MINDFULNESS Y EDUCACIÓN. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Vol. 87, Número 30). Piñeros, J. (2016). Inteligencia Emocional: Abordaje metodológico en el aula de clase desde la enseñanza para la comprensión. Revista Docencia Universitaria, 119-131. Rechtschaffen, D. (2016). Mindfulness in Education. Rubio Alvarez, A., Garzon Ramirez, N., Acuña, F., Cuellar, G., & Lopez, P. (2014). Cartilla de Yoga y Percución Corporal. Colegio Rodrigo Lara Bonilla IED. Obtenido de Cartilla de Yoga y Percución Corporal. Colegio Rodrigo Lara Bonilla IED.: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/584/Yoga_y_Reconocimiento_corporal_en_la_escuela_ID1633%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Métodología de la investigación. México, D.F.: McGraw W-Hill/Interamericana editores. Trigo, E., & Harvey, M. (2015). Motricidad Humana. Aportes a la educación física, la recreación y el deporte. España: Léeme. Vain, P. (2011). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMindfulness
dc.subjectEducación física
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectCompetencias socioemocionales
dc.titleMindfulness como Estrategia Didáctica y su incidencia en el Desarrollo de las Competencias Socioemocionales a nivel Interpersonal en la clase de educación física con los Estudiantes de 10-02 del Colegio Isla del Sol, Bogotá D.C.


Este ítem pertenece a la siguiente institución