dc.contributor | Mendoza Meneses, Jaime | |
dc.creator | Suarez Álvarez, Alejandro Alcides | |
dc.creator | Oliveros Victor, Aldemar | |
dc.date.accessioned | 2024-03-20T01:05:51Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.available | 2024-03-20T01:05:51Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:48:11Z | |
dc.date.created | 2024-03-20T01:05:51Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28741 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9489190 | |
dc.description.abstract | Para la presente monografía se parte de la evolución histórica de la lesión enorme;
así, reflejamos como a lo largo del tiempo se han generado diversos nociones
respecto de esta figura sustancial, desde el Derecho Romano y conceptos de
Justiniano que buscaban evitar la lesividad sobre el vendedor que resultaba
afectado en su patrimonio con respecto de los negocios jurídicos. Esta era la
legislación más conocida al respecto, hasta su aplicación en Colombia, tomada del
Código Civil Francés traído por el venezolano Andrés Bello que protegía la lesividad
sufrida por cualquiera de las partes, desde la perspectiva única de aplicación sobre
los bienes inmuebles.
El análisis se entrelaza con un estudio respecto de las legislaciones
contemporáneas frente a la aplicación de la lesión enorme, donde se ve reflejada la
doctrina de diversos países y como sus jurisprudencias determinan las teorías de la
lesividad, desde la objetiva, subjetiva y objetiva-subjetiva, pasando por la
consideración de los requisitos de la lesión enorme y sus elementos y una
aplicación principalmente en contratos bilaterales, pues, como regla general, exigía
la existencia de dos partes, una lesionada y otra beneficiada por el hecho lesionador
del contrato, entendiendo que la lesión no se produce por error, artificio o engaño,
sino, por el estado de necesidad en el que se ve inmersa una de las partes y el
consiguiente aprovechamiento que la otra realiza sobre éste.
Se determina que la aplicación de la lesión enorme es, por regla general, para los
contratos bilaterales onerosos conmutativos, pero que, excepcionalmente, puede
ser aplicada para actos unilaterales, contratos aleatorios, negocios jurídicos
gratuitos, entre otros, pero negando su aplicación para actos producto del remate
judicial realizado ante operador judicial que, por lo general, también lesionan los
intereses de la parte ejecutada y la ponen en desventaja respecto del comprador en
subasta pública, quien en muchas ocasiones compra el bien por debajo de la mitad
del justo precio, circunstancias legal que resulta aún más gravosa al vulnerar los
8
derechos consagrados a favor quienes se hallan en estado de debilidad manifiesta,
de inferioridad o en condiciones de indefensión, como suele acontecer en los
eventos de las madres cabeza de familia o familias con integrantes en estado de
discapacidad.
El estudio jurisprudencial abarca las consideraciones emitidas por las Altas Cortes
en torno a la (i) constitucionalidad del artículo 1947 del Código Civil, con el propósito
de revisar la protección del derecho a la igualdad, a la vida y a la vivienda digna
consagrados como verdaderos derechos fundamentales en la Carta Política
Nacional, defensables a través de una acción pública de tutela en la búsqueda de la
protección constitucional que el Estado Social de Derecho debe brindar a personas
en estado de debilidad manifiesta, consideradas las circunstancias anteriores como
(madre cabeza de familia o familia con integrantes en estado de discapacidad) y,
por otra parte, pretende mediante un Proyecto de Ley, hacer extensiva la figura de
la Lesión Enorme a las ventas forzadas judiciales, hoy prohibida por norma
sustancial en nuestro país. | |
dc.relation | BARANDIARÁN, JOSE LEON, Tratado de Derecho Civil, t.V, Contratos nominados, WG Editor, Lima, 2002. | |
dc.relation | BORDA, GUILLERMO, Manual de Contratos, por, 5ta.Edición, Ed. Perrot, Bs. As., Colombia. 2005. | |
dc.relation | BARROS ERRAZURIZ ALFREDO, Curso de Derecho civil, tomo tercero. Editorial Nascimiento, 1930. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia SU 476 de septiembre 25 de 1997. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia Sala Civil, Gaceta Judicial T. CLXVI, #2407, p.330, M.P. Ricardo Uribe Holguín. 1981. | |
dc.relation | Corte Constitucional Sentencia T-516/12 M.P María Victoria Calle Correa | |
dc.relation | Congreso de Derecho Concursal, Jornadas Preparatorias, Rosario, 2006 | |
dc.relation | Senador: Mauricio Jaramillo Sánchez | |
dc.relation | Diccionario de la Lengua Española, httlles.thefreedictonary.com/inexperiencia. DIAZ ARANGO, ALEJANDRO, Maestría de la Universidad Sergio Arboleda, | |
dc.relation | www.derechojusticiaypaz.blogspot.com/2013/06/la-lesion-enorme-en colombia.html | |
dc.relation | DE LA PUENTE Y LA VALLE, Manuel. "El contrato en general; Comentarios a la Selección Primera del Libro VII del Código Civil". Tomo 111E. d.: Palestra, Lima, 2005. | |
dc.relation | NAVAS TALERO GERMAN Y NAVAS NAVAS GERMAN, Nueva Guía del Derecho. Editores Intermedio. Colombia 2003 | |
dc.relation | HORNA, PIERRE MARTIN, "Análisis exegético de la doctrina general del contrato a la luz del contrato celebrado por medios electrónicos", Perú, 2009, http://www.monografías.com. | |
dc.relation | LOPEZ DE ZAVALlA, F., Teoría de los Contratos. Parte especial, V. P. de Zavalía, p.474. Citado por Tobías. 1993. | |
dc.relation | LOPEZ, LEAL, HILDEBRANDO. Manual de Contratos General y Especial. Edit. Leyer Editores. Bogotá - Colombia. 2014. | |
dc.relation | LLAMBÍAS, JORGE J., Código Civil anotado- T. III-A -, ed. Abeledo Perrot, Bs. As., Argentina. 2001. | |
dc.relation | MOISSET DE ESPANÉS, LUIS, La lesión en los actos jurídicos, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, "Premio año 1967", ed. Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones Córdoba, Argentina, año 2003. | |
dc.relation | MARTIN, DIEGO. Página de Internet 2013 | |
dc.relation | OLAECHEA, MANUEL P., Hacia un nuevo Código civil, Cultural Cuzco, Lima, 1993. PAPAYANNIS, DIEGO MARTIN, Página de Internet La lesión subjetiva-objetiva en el Derecho Argentino. 2013 | |
dc.relation | OSSIPOW, PAUL, De la Lesión. Elude de droit positif et droit comparé, Sirey, París, 2000ORREGO ACUÑA, JUAN PABLO ANDRES (chile), Página de Internet 26 de Febrero 2013, www.juananadresorrego/apuntes/teoríalDelasObligaciones | |
dc.relation | Página de Internet Modulo 18. Lesión Enorme en el Contrato. 2010. | |
dc.relation | PETIT EUGENE. Tratado Elemental de Derecho Romano. Abogados Asociados Ediciones. Novena Edición. 2005. | |
dc.relation | POTHIER, ROBERT J., Ouvres de Pothier. Les Traité du Droit Francai, Tome Premier, Noveuvelle Edition, Ed. Charles Béckert, París, 2006 | |
dc.relation | RIVERA, JULIO CESAR, Jornadas en Homenaje al profesor emérito Guillermo A Borda, ed. La Ley, año 1985. | |
dc.relation | SANDLER, HECTOR R., "La lesión como causa de impugnación del contrato", en Tercer Congreso de Derecho Civil, Tomo 11,www.acaderc.org.ar/biblioteca/biblioteca-virtuallactatercer congresodsciviltomodos.pdf/view, 9-14 de Octubre de 2003. | |
dc.relation | SPOTA, ALBERTO, "La lesión como causa de impugnación del contrato", Tercer Congreso de Derecho Civil, Instituto de Derecho Civil, Universidad Nacional de Córdoba, 2001. | |
dc.relation | TAFUR GONZALEZ, ALVARO, Código Civil Anotado, Libro cuarto, De las Obligaciones en General y de los Contratos, Capitulo XIII, Editores Leyer, marzo 2014. | |
dc.relation | Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. T. X, Primera parte. 2000, Cultural S.A. Habana | |
dc.relation | VALENCIA Z., ARTURO. www.gerencia.com.derechocivilcontratos | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Lesión enorme-- Colombia | |
dc.subject | Derecho tributario | |
dc.subject | Código Civil Colombiano | |
dc.subject | Clausula penal | |
dc.subject | Presunciones -- Derecho | |
dc.subject | Sociedad conyugal | |
dc.title | Estudio crítico de la lesión enorme en Colombia | |