dc.creatorPérez Jaimes, Alejandra Karina
dc.creatorEstrada Reyes, César Uziel
dc.creatorMeza Díaz, Graciela
dc.creatorMendieta Zerón, Hugo
dc.creatorHenao Trujillo, Olga Maria
dc.creatorMuñoz, Diana María
dc.date.accessioned2024-02-12T15:14:05Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:29Z
dc.date.available2024-02-12T15:14:05Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:29Z
dc.date.created2024-02-12T15:14:05Z
dc.identifier978-84-1142-456-1
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28415
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488861
dc.description.abstractEl Primer Simposio de Salud Poblacional: Acciones Individuales y Colectivas, México- Colombia fue organizado por la Universidad Mexiquense de Toluca, Grupo Colegio Mexiquense, Facultad de Medicina, UAEMéx y la Universidad Libre de Pereira. Teniendo como principal objetivo favorecer el conocimiento de alumnos, docentes, investigadores y público en general. Es un hecho indiscutible que la salud es un tema de vital importancia para cualquier sociedad, y en particular, para nuestros países latinoamericanos. A lo largo de los años, hemos enfrentado muchos desafíos en este ámbito, desde epidemias de enfermedades infecciosas hasta la falta de acceso a servicios de salud. Sin embargo, también hemos logrado avances significativos en la prevención y tratamiento de enfermedades, y en la promoción de estilos de vida saludables. La salud poblacional es un enfoque que se centra en mejorar la salud de toda una nación, en lugar de enfocarse en un individuo. Esto implica tomar medidas colectivas que afecten a grandes grupos de personas y, al mismo tiempo, fomentar la responsabilidad individual para lograr un cambio sostenible. Existen muchas acciones individuales que cada uno de nosotros puede tomar para mejorar nuestra salud y la de nuestra comunidad. por ejemplo, llevar una alimentación equilibrada y variada, realizar actividad física regularmente, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol y drogas, y hacerse chequeos médicos periódicos. pero no basta con las acciones individuales, también se deben tomar medidas colectivas para mejorar la salud poblacional. una de las principales acciones colectivas que podemos tomar es mejorar el acceso a los servicios de salud básicos, especialmente para las comunidades más vulnerables. Esto incluye la construcción de hospitales y clínicas en áreas rurales y remotas, la contratación de más profesionales de la salud y el fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de salud. También es importante fomentar políticas públicas que promuevan la salud y prevengan enfermedades. En este sentido, eventos como este simposio son una excelente oportunidad para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, estableciendo alianzas estratégicas para abordar los desafíos que enfrentamos en materia de salud. La educación es un motor de transformación social y económica, capaz de abrir puertas y generar oportunidades para las generaciones presentes y futuras. Nuestros dos países comparten una historia de lucha y superación, de logros y desafíos, pero también de colaboración y apoyo mutuo; reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación y el intercambio cultural y académico entre México y Colombia.
dc.publisherUniversidad Mexiquense de Toluca, Grupo Colegio Mexiquense, Facultad de Medicina, UAEMéx y la Universidad Libre de Pereira.
dc.relationTodas las fuentes referenciadas en el libro.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSalud poblacional
dc.subjectAcciones individuales
dc.subjectAcciones colectivas
dc.titleSalud poblacional: Acciones individuales y colectivas, México-Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución