dc.contributorPérez Alarcón, Carlos Andrés
dc.creatorVanegas Alzate, Nicolás
dc.date.accessioned2024-02-07T15:23:44Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:21Z
dc.date.available2024-02-07T15:23:44Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:21Z
dc.date.created2024-02-07T15:23:44Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28375
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488823
dc.description.abstractEl sistema penal acusatorio introdujo en Colombia una nueva forma de impartir justicia. Según el Acto Legislativo número 03 de 2002 la principal función de la Fiscalía General de la Nación es investigar y acusar1 . Igualmente es deber de la Fiscalía presentar escrito de acusación ante juez competente con el fin de iniciar el proceso penal.
dc.relationBernate Ochoa, Francisco. “Sistema Penal Acusatorio”, Universidad del Rosario, 2005.
dc.relationSoto Nieto, Francisco. “Correlación entre Acusación y Sentencia”, Temas Procesales, Editorial Montecorvo, Madrid, 1979.
dc.relationBettol, Giuseppe. “Instituciones de Derecho Penal y Procesal”, Editorial Bosch, Segunda Edición, Barcelona, 1977.
dc.relationVargas, Álvaro. “El Problema de la Congruencia”, Editorial Señal, Medellín, 1987.
dc.relationSintura Varela, Francisco y Otros. “Sistema Penal Acusatorio”, Universidad del Rosario, Biblioteca Jurídica Dike, Bogotá D.C., 2005.
dc.relationBaytelman A. y Duce M., “Litigación Penal Juicio Oral y Prueba”, Editorial Ibáñez, Bogotá D.C. 2006.
dc.relationLópez Medina, Diego Eduardo. “El Derecho de los Jueces”, Segunda edición, Editorial Legis, 2005.
dc.relationBernal J. y Montealegre A., “El Proceso Penal”, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, Bogotá D.C., 1995.
dc.relationArmenta Deu, Teresa. “Lecciones de Derecho Procesal Penal”, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 2009.
dc.relationJauchen, Eduardo M. “Derechos del Imputado”, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, Argentina, 2005.
dc.relationRoxin, Claus. “Derecho Procesal Penal”, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001.
dc.relationAlberto Bovino (2006), “Principio de congruencia, derecho de defensa y calificación jurídica. Doctrina de la Corte Interamericana” [en línea], disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/49humanos.pdf recuperado: 12 de mayo de 2010.
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal colombiano (Ley 906 de 2004), Editorial Legis, actualizado 2010.
dc.relationConstitución Política de Colombia de 1991, Editorial Legis.
dc.relationCódigo Penal Colombiano, Editorial Legis, actualizado 2010.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas. “Trabajos Escritos: presentación y referencias bibliográficas”, Sexta actualización, Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009, NTC 1486.
dc.relationSentencia 50001-60-00-564-2008-01466-01, M.P. Joel Darío Trejos Londoño. Sala de Decisión Penal, Tribunal Superior de Villavicencio.
dc.relationSentencia 05-001-60-00206-2008-17576, M.P. César Augusto Rengifo Cuello. Sala de Decisión Penal, Tribunal Superior de Medellín.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPrincipio de congruencia
dc.subjectSala de Casación Penal
dc.subjectCorte Suprema de Justicia
dc.subjectSistema Penal Acusatorio Colombiano
dc.titleEl principio de congruencia según la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco del Sistema Penal Acusatorio Colombiano 2005 - 2010


Este ítem pertenece a la siguiente institución