dc.contributorAlvarado, Jaime Eduardo
dc.creatorTorres Ángel, Johana Maritza
dc.date.accessioned2024-02-06T13:29:35Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:46:20Z
dc.date.available2024-02-06T13:29:35Z
dc.date.available2024-05-16T21:46:20Z
dc.date.created2024-02-06T13:29:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28368
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488817
dc.description.abstractLa atención es un proceso cognitivo fundamental que permite dirigir los recursos mentales a aspectos específicos del entorno o de la información recibida. Ahora, ¿Cómo relacionamos este concepto en pedagogía? Desde la perspectiva de la pedagogía entendemos la atención como la capacidad de los estudiantes para concentrarse y enfocar sus pensamientos en una tarea específica y la disposición de los docentes para dirigir y mantener el interés y la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, la presente investigación, tiene como objetivo principal lograr determinar el efecto de una estrategia didáctica orientada desde la gestión académica para el fortalecimiento de la atención en los niños del grado tercero del Colegio Nueva Colombia. Para la identificación de los niveles de atención de la población participe en el estudio, se utilizó el Test de Toulouse que existe un significativo número de estudiantes de grado tercero (88%) que requieren apoyo para trabajar la atención y puedan desarrollar competencias básicas acorde a su edad, que el niño pueda conocer el mundo que le rodea, sobre todo a partir de estímulos del exterior (Delors, 1994). En cuanto a los resultados, se logró que los estudiantes mejoraran su desempeño en la atención sostenida y selectiva, por otro lado, se encontraron dificultades con la atención dividida, para finalizar la intervención se aplicó nuevamente el test de Toulouse que determino una reducción de 32 % con respecto a la primera aplicación del test, en términos generales se considera que el efecto de la estrategia es positiva y con posibilidades de mejoría con otras intervenciones.
dc.relationAbad, C., Palomec, J. A., & Toscano, J. F. (2013). Distractoresque intervienen en el aprendizaje del adolescente en la escuela secundaria. http://www.acmor.org.mx/reportescongreso/2013/secundaria/sociales/1008-distractores-que.pdf{
dc.relationAbanto, J., (2022). Metodología PHVA para el fortalecimiento del desempeño docente en el aprendizaje de estudiantes en época de pandemia [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78322/Abanto_ZJM-SD.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relationAinscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: manual para la formación del profesorado. Editorial Narsea
dc.relationAlvarado, L., & García, M. (2008), Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigación en educación ambiental y de la enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202
dc.relationÁlvarez, L. (2014). Aprender a atender, un enfoque aplicado. CEPE.
dc.relationÁlvarez-Gayou, J. (2014). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
dc.relationAnep, (2023). Los procesos cognitivos en el desarrollo de competencias, Uruguay. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2023/banner/transformacion/Los%20procesos%20cognitivos%20en%20el%20desarrollo%20de%20competencias-1.pdf
dc.relationArcos, L. (2018). Estrategias lúdicas para mejorar la atención dispersa en niños de básica elemental [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2951
dc.relationBasantes, G. (2019). Estrategias didácticas para mejorar la atención en aprendizaje de los estudiantes de nivel inicial de la Unidad Educativa Alberto Guerra, Ecuador [Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1354
dc.relationBauerlein, M. (2008). The dumbest generation: how the digital age stupefies Young americans and jeopardizes our future. Penguin Books.
dc.relationBegley, S., & Interlandi, J. (2008). La generación más tonta: Cómo la era digital entorpece jóvenes. . Newsweek
dc.relationBeltrán, L. (2018). Características de funcionamiento preliminar de un aplicativo tecnológico de intervención neuropsicológica de la atención en niños de 8 a 10 años, Colombia. s/e.
dc.relationBermejo, R., & Blázquez, T. (2016). El juego infantil y su metodología / Raúl Bermejo Cabezas, Tania Blázquez Contreras. Editorial Sintesis
dc.relationBernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. . ReiDoCrea, 6(2), 16-23.
dc.relationBoujon, C., & Quaireau, C. (1999). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Narcea.
dc.relationCastillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167
dc.relationCastro, E., Clemenza, C., & Araujo, R. (2014). La gestión en el aula desde el enfoque crítico . Omnia, 20(1), 119-126.
dc.relationChacón, M. (2014). Gestión académica del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161.
dc.relationCuervo, M., & Quijano, M. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento Psicológico, 4(11), 167-181.
dc.relationDe Stéfano, G. (2019). Atención y Concentración: Test de Toulouse en Psicología Forense. https://perito-psicologo.blogspot.com/2012/09/atencion-y-concentracion-test-de.html
dc.relationDelors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La educación encierra un tesoro. El Correo de la Unesco.
dc.relationFarfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual REencuentro. . Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45-61,.
dc.relationFigueroa, N., & Román, N. (2014). La observación en el proceso de investigación-acción pedagógica focalizado en la enseñanza-aprendizaje del inglés. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/3336/TPEM%2022.pdf?sequence=1
dc.relationFonseca, S. (2007). Importancia del juego, como fuente de aprendizaje en preescolar [Universidad Pedagógica Nacional ]. http://200.23.113.51/pdf/23998.pdf
dc.relationGoleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Paidós.
dc.relationGómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2016) Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias en lectura en los estudiantes universitarios. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300046
dc.relationHernández, M., (2005) Atención como factor de aprendizaje. https://n9.cl/0lgxu
dc.relationImpact Hub. (2015). Manual de medición de impacto social. Impact Hub.
dc.relationIriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Psicología desde el Caribe, (20), 224. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf
dc.relationJiménez, F., & Monroy, J. (2015). Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención en los estudiantes del grado primero de la jornada tarde del IED Francisco José de Caldas sede “C” [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8337/TRABAJO%20FINAL%20FREDDY%20JIMENEZ%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLinaza, L. (2015). El juego en el desarrollo infantil, I Jornadas sobre Desafíos del Juguete en el Siglo XXI: la Escuela, el Juego y el Juguete. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Linaza/publication/268265700_El_juego_en_el_desarrollo_infantil/links/55f05b6608ae0af8ee1d17d3/El-juego-en-el-desarrollo-infantil.pdf
dc.relationLondoño, L. (2009). La atención un proceso psicológico básico. Montería, Colombia. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLuque, A. (2009). La atención. Recursos. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/ANA%20MARIA_LUQUE_1.pdf
dc.relationMatute, E. (2018). Análisis de casos en opción al título de psicóloga la atención como proceso cognitivo y su influencia en el aprendizaje de niños de 8 a 10 años atendidas en el CDID [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26927
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2003). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. MEN
dc.relationMonroy, J. (2015). Las pausas activas escolares como estrategia pedagógica para influenciar la atención en los estudiantes del grado primero, de la jornada tarde del IED Francisco José de Caldas sede “C”, Universidad Libre
dc.relationMonsalve, M., Foronda, R., & Mena, S. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza –aprendizaje [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/910/MenaC%C3%B3rdobaSamuelEgidio.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationParedes, E., (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf
dc.relationPicado, A., Valenzuela, D., & Peralta, Y. (2017). Los medios distractores en el aula de clase. Universidad y Ciencia, 8(13), 51. 10.5377/uyc.v8i13.4538
dc.relationQuintero, A. (2021). Actividades lúdicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de grado quinto. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 10(1), 1-12. 10.15649/2346030X.2497
dc.relationRodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005), Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2), 133-154.
dc.relationRodríguez, G. (2016). Potenciar la atención de los niños del grado kínder “A” del Jardín Infantil Los Amigos de Paulita a través de una propuesta lúdico-pedagógica. Universidad Libre
dc.relationRosselló, J., & Munar, E. (1994). El mecanismo atencional: estudio de las diferencias individuales. . Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (4), 383 – 390
dc.relationSalirrosas, J. (2017). Inteligencia emocional y aptitudes perceptivas de atención en estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una institución educativa – 2017 [Universidas Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11833/salirrosas_hi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSantrock, J. (2014). Psicología de la educación. Mc Graw Hill
dc.relationSarmiento, A., & Montoya, R. (2015). Mejora de la atención por medio de juegos populares en niños y niñas del grado transición del colegio Tabora sede C. Universidad Libre de Colombia
dc.relationSarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
dc.relationSecretaría de Educación. (2011). Reorganización curricular por ciclos: referentes conceptuales y metodológicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1009
dc.relationSohlberg, M., & Mateer, C. (1990). Introduction to cognitive rehabilitation . Guilford Press
dc.relationSohlberg, M., & Mateer, CA. (1989). Introduction to Cognitive Rehabilitation. Guilford Press
dc.relationTéllez, A. (2002). Atención, aprendizaje y memoria, aspectos psicobiológicos. Unicef
dc.relationVillarroig, L., & Muiños. (2018). La atención: principales rasgos, tipos y estudio [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/10234/177765/1/TFG_2018_VillarroigClaramonte_Laura.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectGestión Académica, estrategia didáctica, atención, atención sostenida, atención selectiva, atención dividida
dc.titleEstrategia didáctica orientada desde la gestión académica para el fortalecimiento de la atención en niños de grado tercero del Colegio Nueva Colombia ied


Este ítem pertenece a la siguiente institución