dc.contributor | Burbano Lopez, Andres | |
dc.creator | Mosquera Vargas, David Reinel | |
dc.date.accessioned | 2024-02-05T15:10:07Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:46:18Z | |
dc.date.available | 2024-02-05T15:10:07Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:46:18Z | |
dc.date.created | 2024-02-05T15:10:07Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/28351 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488806 | |
dc.description.abstract | El Colegio Robert F. Kennedy enfrenta un desafío significativo en cuanto a las relaciones interpersonales dentro del curso de Aceleración, lo que genera problemas en el comportamiento y las relaciones sociales de los estudiantes. La problemática incluye conductas disruptivas y agresiones físicas y verbales, lo que afecta la convivencia escolar. El propósito central del proyecto es diseñar una propuesta pedagógica para mejorar estas relaciones interpersonales, basándose en las funciones ejecutivas y utilizando herramientas como el cuestionario C.E.R.I. para evaluar el estado actual de las relaciones en el curso. La propuesta se construyó mediante la selección y análisis de juegos cooperativos y actividades rítmicas, basados en las funciones ejecutivas necesarias para mejorar las relaciones entre los estudiantes. El marco referencial se basa en teorías que abordan las relaciones interpersonales y las funciones ejecutivas. La metodología empleada es cualitativa y proyectiva, utilizando técnicas que permiten a los participantes proyectar sus pensamientos y percepciones sobre el tema en estudio. La población de la investigación fue de 21 niños y niñas del grado de Aceleración, posteriormente aumentada a 36 estudiantes entre edades de 7 a 14 años. Los resultados del cuestionario revelan diversas habilidades sociales y emocionales afectadas entre los estudiantes en cinco dimensiones, lo que respalda la necesidad de crear una intervención pedagógica para fomentar relaciones interpersonales más saludables en el contexto escolar. La propuesta se enfoca en mejorar las habilidades sociales y emocionales mediante actividades y juegos, con el potencial de optimizar el desarrollo cognitivo, motor y emocional de los participantes. | |
dc.relation | Acosta, Duvan. (2021). Diseño y desarrollo de las funciones ejecutivas, gestión de la motivación y atención plena para impactar en la formación personal y motriz en niños y niñas de 8 a 10 años. Universidad Libre Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19383. | |
dc.relation | Aguilarte, Imarvis. Calcurián, Ivi. Ramírez, Yonny. (2010). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes. Caracas, Venezuela. Trabajo de grado (Licenciatura). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10872/2479 | |
dc.relation | Alarcón, K. T., Espinosa, A. P. y Tovío, M. J. (2020). El Juego como proceso pedagógico en un Ambiente Pedagógico Complejo. Universidad Pedagógica nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12188. | |
dc.relation | Adler, Patricia, y Peter, Adler, ( ) “Observational techniques”, en Norman. K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.), Collecting and inte1jJreting qualitative materials. | |
dc.relation | Alonzo Dumes, A. M. (2019). Las relaciones interpersonales como fundamento para la convivencia escolar. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. | |
dc.relation | Alvarado, L., y Delagado. A. (2017). Clima Escolar En Jóvenes Extra Edad Con Horario Académico Regular Autores. UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5127/1/TP_AlvaradoGarciaLuisAlberto_ 2017.pdf | |
dc.relation | Angrosino, M. V. (2007). Realizando investigación etnográfica y observacional. Sage Publications. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós. | |
dc.relation | Ardila, A., y Surloff, C. (2007). Dysexecutive syndromes. San Diego: Medlink: Neurology. | |
dc.relation | Arias Gómez, D. H., y Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria Investigación Educativa, 1(1), 41–47. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/13072/13556 | |
dc.relation | Azcona, A., y Juan, A. (2015). Educar las relaciones interpersonales a través de la educación física en primaria. Universitat de Lleida. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/306602 | |
dc.relation | Bagetta, P., y Alexander, P (2016). Conceptualization and operationalization of executive function. Mind, brain and education, 10(1), 10-33. | |
dc.relation | Ballestas Pedroza, C. (2018). Análisis de la convivencia escolar desde la percepción docente en estudiantes con extra edad y edad promedio. Universidad de la Costa. Recuperado el 6 de abril de 2023. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3012 | |
dc.relation | BAR-ON, R. (2004) BarOn emotional quotient inventory. Technical manual, Toronto, Canada: Multi-health systems Inc. | |
dc.relation | Benarós, S., Lipina, S.J., Segretin, M.S., Hermida, M.J., y Colombo, J.A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50 (3), 179-186. Recuperado d e : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4124867 | |
dc.relation | Berrios-Aguayo, B., Latorre-Román, PA, Salas-Sánchez, J., y Pantoja-Vallejo, A. (2022). Efecto de la actividad física y el fitness sobre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en niños de educación primaria. Una revisión sistemática. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(51), 85-103. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1699. | |
dc.relation | Best, J.R. (2010). Efectos de la actividad física en la función ejecutiva de los niños: Contribuciones de la investigación experimental sobre el ejercicio aeróbico. Developmental Review, 30(4), 331-351. | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7–43. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071 | |
dc.relation | Bogdan, R.C. and Biklen, S.K. (2007) Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. 5th Edition, Allyn y Bacon, Boston. | |
dc.relation | Borda Hurtado, J., y Ormeño Tercero, M. J. (2010). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y los estilos de enseñanza en la educación física. Investigación educacional, 14(26), 79+. https://link.gale.com/apps/doc/A298503906/IFME?u=anon~786d509&sid=bookmark-IFME&xid=eba82836 | |
dc.relation | Brown, J., y Martínez, M. (2018). Mejorando el trabajo en equipo a través de actividades rítmicas: un estudio de percusión en grupo. Revista Internacional de Dinámica de Grupos, 42(4), 330-345. | |
dc.relation | Bulla Rivera, I. J., y Quijano Medrano, J. A. (2016). El juego cooperativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el IED Colegio Justo Victor Charry curso 501 JT. Universidad Libre. Recuperado de: https://eds.s.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=9&sid=c0f7f4e1-3486-42d9-a428-64536668c85d%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=riu.10901.8954&db=ir01815a | |
dc.relation | Cadavid Rojas Ana María y Calderón Palacio Isabel Cristina. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Campo, M. (2010) Nivelatorio: Todos hacia el éxito. Modulo Educativo Aceleración de Aprendizaje. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 2010. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Ac eleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_estudiante/Modulo%20Nivelatorio.pdf | |
dc.relation | Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., Fernández, S., González-Marqués, J., Fernández, A., y Ortiz, T. (2004). Emergencia y desarrollo cerebral de las funciones ejecutivas. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(2), 377-386. | |
dc.relation | Carlos Velásquez Callado (2013) en “La pedagogía de la cooperación en educación física” Editorial Kinesis. | |
dc.relation | Cardona J. (2006). La asertividad en el trabajo. [On Line]. Disponible en: www.monografias.com/trabajos36/asertividad | |
dc.relation | Castro, O. E., Palacios, D. A. y Ramírez, J. A. (2021). Vinculación de las capacidades motrices y las funciones ejecutivas a través de la experiencia corporal y su incidencia en la construcción del cuerpo. Un acercamiento desde la educación física de base. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16930. | |
dc.relation | CEDEP (2015). Guía para la familia. Tiempo de crecer. El desarrollo para niños y niñas de4 a 10 años. Recupero de: https://www.unicef.org/chile/media/1926/file/tiempo_de_crecer.pdf | |
dc.relation | Creswell, J.W. (2013) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 4th Edition, SAGE Publications, Inc., London. | |
dc.relation | Cindy Londoño y Gloria Mejía. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. UNIMINUTO, Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446#:~:text=Bisquerra%2 0(2003)%2C%20define%20la,instituciones%20de%20la%20interacci%C3%B3n%20social %E2%80%9D. | |
dc.relation | Colegio Robert F. Kennedy (2019). Componente de comunidad y convivencia. Recuperado de: http://www.colegiorobertfkennedy.com/wp-content/uploads/2020/02/COMPONENTE- COMUNIDAD-Y-CONVIVENCIA-12-JULIO-2019.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. Sentencias: 170 del 2004, T-478 del 2015, Sentencia T – 755 de 2015, Sentencia T - 592 de 2015, Sentencia T – 008 de 2016. | |
dc.relation | Cortés, H., L. Gallego y G. Rodríguez, (2011). La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos, Ingeniería e Investigación, 31(1), 74-90. | |
dc.relation | Correa Ramírez, C., y Serna Becerra, K. L. (2022). Jóvenes en extraedad frente a su proceso educativo: cultivando un camino con sentido. Psicoespacios, 16(28), 1–16. https://doi.org/10.25057/21452776.1460 | |
dc.relation | Craig, Grace. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Da Silva, (2017). El estudio las funciones ejecutivas en una población colombiana de niños y niñas de 7 a 11 años: su valor predictivo en el rendimiento escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461298/dfdsm1de1.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Dellal, A., Hill-Hass, S., Lago-Penas, C., y Chamari, K. (2011). Juegos en espacios reducidos en el fútbol: Respuestas fisiológicas, actividades físicas y técnicas de jugadores amateurs y profesionales. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(9), 2371-2381. | |
dc.relation | Dellal, A., Drust, B., y Lago-Penas, C. (2012). Efectos de los juegos en espacios reducidos con diferentes tamaños de campo en la carga interna y externa de los jugadores de fútbol. Journal of Human Kinetics, 33, 179-186. | |
dc.relation | Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage. | |
dc.relation | Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. School Journal, 54, 77-80. | |
dc.relation | Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Boston, MA: D.C. Heath y Co Publishers. | |
dc.relation | Diamond, A., y Lee, K. (2011). Intervenciones demostradas para ayudar en el desarrollo de la función ejecutiva en niños de 4 a 12 años. Science, 333(6045), 959-964. | |
dc.relation | Durán, M. y Lara, M. (2001). Teorías de la psicología social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(2), 23-44. | |
dc.relation | Escera, C. E. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia Cognitiva. Fundación Dialnet. 16(2): 141-162. | |
dc.relation | Emerson, R. M., Fretz, R. I., y Shaw, L. L. (2011). Redacción de notas de campo etnográficas. University of Chicago Press. | |
dc.relation | Erazo Santander, O.A. Programas para el mejoramiento de las funciones ejecutivas, en la niñez de contextos vulnerables (2022) Revista Criminalidad, 64 (2), pp. 161-181. 1). Recuperado de: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85147983826&doi=10.47741%2f17943108.361&partnerID=40&md5=fcbb | |
dc.relation | Fedewa, A.L., y Ahn, S. (2011). Efectos de la actividad física y la aptitud física en el rendimiento y resultados cognitivos de los niños: Un metaanálisis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(3), 521-535. | |
dc.relation | Galeano Gómez, Juan Esteban. (2015). Propuesta didáctica para la estimulación de la función ejecutiva en los estudiantes del grado 501 de básica primaria del colegio Nidia Quintero de Turbay jornada-tarde. Universidad Libre. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/8473 | |
dc.relation | Garavito Hernández, Héctor Saúl. (2012). Aportes de la educación física al desarrollo psicomotriz de los niños y niñas en extraedad escolar del grado aceleración de aprendizaje del Colegio Tabora I.E.D. sede b. Universidad Libre. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/9104. | |
dc.relation | GARCÍA REQUENA, F. (1997); Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe; Málaga- España; 279 pág. | |
dc.relation | Gardner, H. (1993). Frames of Mind. The theory of multiples intelligences. New York: Basic Books. | |
dc.relation | Gardner, H. (1995). Mentes Flexibles: El arte y la ciencia de aprender de manera eficaz. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Gogtay, N.; Giedd, J.N.; Lusk, L.; Hayashi, K.M.; Greenstein, D.; Vaituzis, A.C.; Nugent, T.F.; Herman, D.H.; Clasen, L.S.; Toga, A.W.; et al. (2014) Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 101, 8174–8179. | |
dc.relation | Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós | |
dc.relation | González, J., Acevedo, D., y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823292 | |
dc.relation | Hancco Gomez, Miriam Serezade, Carpio Maraza, Amira, Laura Castillo, Zoraima Julieta, y Flores Mamani, Emilio. (2021). Relaciones interpersonales y desempeño laboral en hoteles turísticos del departamento de Puno. Comuni@cción, 12(3), 186- 194. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.552 | |
dc.relation | Hernández, A.F., Conesa-Cervera, P., Belando, N., Ardoy, D.N., Valero-Valenzuela, A. Funciones ejecutivas, condición física y composición corporal en función del tipo de pedagogía experimentada por el alumnado de educación primaria (2022) Journal of Sport and Health Research, 14 (1), pp. 75-86. | |
dc.relation | Herreras, E. B., (2005). Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 12, 85-94. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/7018 | |
dc.relation | Hill-Hass, S.G., Coutts, A.J., Rowsell, G.J., y Dawson, B.T. (2011). Variabilidad y fiabilidad del rendimiento en carrera en partidos de fútbol australiano de élite. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6(3), 417-429. | |
dc.relation | Informes PER I (2006) y oficina de planeación Ministerio de Educación Nacional, Bogotá (2009). | |
dc.relation | Ison, Mirta Susana, Korzeniowski, Celina, Segretin, María Soledad, y Lipina, Sebastián Javier. (2015). Evaluación de la eficacia atencional en niños argentinos sin y con extraedad escolar. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(1), 38-52. Recuperado en 31 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42062015000100005&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Johnson, D. W. y R. Johnson (1989): Cooperation and Competition: Theory and Research, Edina, Minnesota, Interaction Book Company. | |
dc.relation | Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Association for Supervision and Curriculum Development. | |
dc.relation | Johnson, R. y Christensen, Larry. (2014). Educational Research Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches Fifth Edition. | |
dc.relation | Johnson, David y Roger Johnson (2014), La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo, Madrid, Ediciones SM. | |
dc.relation | Kandel, E. R. (2001). The Molecular Biology of Memory Storage: A Dialogue between Genes and Synapses. Science, 294(5544), 1030–1038. http://www.jstor.org/stable/3084944 | |
dc.relation | Katis, A., y Kellis, E. (2009). Efectos de los juegos en espacios reducidos en el acondicionamiento físico y rendimiento de jóvenes jugadores de fútbol. Journal of Sports Science y Medicine, 8(3), 374-380. | |
dc.relation | Kvale, S. y Brinkmann, S. (2009). InterViews: aprender el oficio de las entrevistas de investigación cualitativa (2ª ed.). Publicaciones sabias, Inc. | |
dc.relation | Lezak, M. (1982). The problem of assessing Executive Functions. International Journal of Psychology, 17, 281 – 297. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1080/00207598208247445/pdf | |
dc.relation | Londoño, L. P., Becerra-García, J. A., Arias-Castro, C. C., y Martínez-Bustos, P. S. (2019). Executive functions in schoolchildren aged 7 to 14 years with Low academic performance of educational institution/Funciones ejecutivas en escolares de 7 a 14 años de edad con bajo rendimiento académico en una institución educativa. REVISTA ENCUENTROS, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2037 | |
dc.relation | Lopera, R. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 59-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492 | |
dc.relation | Marshall, C., y Rossman, G. B. (2016). Diseño de investigación cualitativa. Sage Publications. | |
dc.relation | Martín-Martínez, I., Chirosa, L. J., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez-Ruiz de Mier, R., y Guisado, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31(3), 962. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.171601 | |
dc.relation | Martínez, E.B., Agudelo, J.C.B., Gelves-Ospina, M., Lozano, K.C.F., Lechuga, E.N., de Oro Aguado, C.M. Funciones ejecutivas y cognición social en adolescentes en contexto de bullying. (2023) Revista de Psicología (Peru), 41 (1), pp. 523-548. | |
dc.relation | García, J. M y Fernández C.M. (2020) RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIA Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Volumen 2, 2020. ISSN: 0214-9877. pp:381-390. | |
dc.relation | Mauricio, Oscar. (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del colegio Nidia Quintero Turbay. Universidad libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8519/PROYECTO%20OSCAR% 20%20MAURICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mauriera, F. (2018). Principios de Neuroeducación Física. Bubok Publishing SL. España. | |
dc.relation | Medina Rivilla, A. (1992): “El clima social del centro y el aula” en: M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A | |
dc.relation | Melo Castilla, L et al., (2019). Infancia, adolescencia y juventud: oportunidades claves para el desarrollo. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay. (7-14). Recuperado de: https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2020/01/oportunidades_claves_para_el_desarro llo_web.pdf | |
dc.relation | Méndez Cruz, I., y Ryszard Dobber, M. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. México D. F: Universidad Iberoamericana. Recuperado de: https://docplayer.es/181871355-El-desarrollo-de-las-relaciones-interpersonales-en-las- experiencias-transculturales-una-aportacion-del-enfoque-centrado-en-la-persona.html | |
dc.relation | Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe'' tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001002859990734X | |
dc.relation | Molina de Colmenares, Nora, y Pérez de Maldonado, Isabel. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradígma, 27(2), 193-219. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200010&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Mora, F. (2013). Neuroeducación. Estados Unidos: Casa del libro. | |
dc.relation | Moreno, S. y Pérez, E. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego. Revista CES Derecho, 9(1), 13-33. 10.21615/cesder.9.1.2 | |
dc.relation | Muñoz, I (2010). Guía Docente. Modelo Aceleración de aprendizaje. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Ac eleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Guia%20Docente.pdf | |
dc.relation | Muñoz, I y Milena, A (2008). Manual Operativo. Modelo Aceleración de aprendizaje. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Manual%20Operativo.pdf | |
dc.relation | Nina Zulema, S. (2021) PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE NIÑOS ENTRE 10 A 12 AÑOS DE LA U.E. CALAMA CIUDAD DE EL ALTO. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25804/T-1320.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Oñederra J. A. (2008), Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos, XXVII Cursos de Verano EHU-UPV Donostia-San Sebastián, disponible en: http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying %20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf | |
dc.relation | Patton, M.Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods. (4ta. Ed.). Thousand Oaks: Sage | |
dc.relation | Pérez Avendaño, D. F., Ochoa Muñoz, C., y Chaverra, B. E. (2020). Las Relaciones Interpersonales En La Clase De Educación Física. El Caso De Un Grupo De Estudiantes De Medellín. Lúdica pedagógica, 1(31), 1–13. https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11739 | |
dc.relation | Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata. 96-129. | |
dc.relation | Pizano, G. (2010). Influencia de la neurociencia y los siete saberes en el proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico. Investigación educativa, 14(26), 21-37. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4178 | |
dc.relation | Puerta-Morales, L., Urrego-Betancourt, Y. Programa en funciones ejecutivas para promover las competencias ciudadanas en educación básica primaria (2016) Revista de Pedagogia, 37 (101), pp. 125-146. | |
dc.relation | Restrepo, M. y Campo, R. (2002). La docencia como práctica: el concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Robinson, L. E., Palmer, K. K., & Bub, K. L. (2016). Effect of the Children’s Health Activity Motor Program on motor skills and self-regulation in head start preschoolers: an efficacy trial. Frontiers in public health, 4 (173), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2016.00173 | |
dc.relation | Rodríguez Palmero, M. L. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo. En Rodríguez Palmero, M. L. (org.): La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva de la Psicología Cognitiva. Barcelona: Ed. Octaedro. Págs. 7-45. | |
dc.relation | Ruiz, D. (2016). ESTRATEGIA PARA PROMOVER LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES MEDIANTE PROCESOS FORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN JORNADA MAÑANA. Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11738/proyecto-de-grado-edu-fisica.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ruiz Morón, Deyse, y Pachano, Lizabeth. (2006). La extraedad como factor de segregación y exclusión escolar*. Revista de Pedagogía, 27(78), 33-69. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922006000100003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Necesidades Psicológicas Básicas en Motivación, Desarrollo y Bienestar. Londres: Guilford Press. | |
dc.relation | Saez, C. (2014). Neuroeducación, o cómo educar con cerebro. [online] Cristina Sáez. Disponible en : https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/06/neuroeducacionocomo-educar-con-cerebro/ | |
dc.relation | Sandoval, Sebastián – Sarmiento, Julián Rene (2016). Retos Cooperativos Una Propuesta Pedagógica Para Fortalecer Las Relaciones Interpersonales En Estudiantes De Los Grados 501 Y 502 De La I.E.D Colegio República De China. Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11742/retos%20cooperativos%20 sustentar.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Schmidt RA y Lee TD. (2019). Motor control and learning: A behavioral emphasis (5nded). Champaign, IL: Human Kinetics. 11ª Edición. | |
dc.relation | Séguin, J., y Zelazo, P. (2005). Executive function in early physical aggression. En R. E. Tremblay, W. W. Hartup, y J. Archer (Eds.), Developmental Origins of Aggression (pp. 307-329). New York: Guilford Press | |
dc.relation | Smith, J., y Johnson, R. (2019). El papel de la danza en la expresión emocional no verbal: un estudio cualitativo. Revista de Investigación en Danza, 37(2), 123-140. | |
dc.relation | Spradley, J. P. (1980). Observación participante. Holt, Rinehart and Winston STENHOUSE, Lawrence, Appliying Researchto Education, Centre for Apllied. Research in Education, University of East Anglia, 1978. | |
dc.relation | Spradley J. (1979). The Ethnographic Interview. EEUU: Hardcourt. | |
dc.relation | Tejada, C., A. Villabona y E. Ruiz. (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011, Revista ciencia e Ingeniería al Día: 8 (1) 55-66. | |
dc.relation | Thompson, P., Giedd, J., Woods, R., MacDonald, D., Evans, A., y Toda, A. (2000). Growth patterns in the developing brain detected by using continuum mechanical tensor maps. Nature, 404, 190-193. | |
dc.relation | Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM, Pelegrín-Valero C. (2002) Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Rev Neurol 2002;34 (07):673-685. | |
dc.relation | Toga, A., Thompson, P., y Sowell, E. (2006). Mapping brain maturation. Trends Neuroscience, 29(3), 148-159. | |
dc.relation | Tomporowski, P.D. (2003). Efectos de episodios agudos de ejercicio en la cognición. Acta Psychologica, 112(3), 297-324. | |
dc.relation | Tomporowski, P.D., Davis, C.L., Miller, P.H., et al. (2008). Ejercicio y la inteligencia, cognición y rendimiento académico de los niños. Educational Psychology, 23(2), 137-149. | |
dc.relation | Toro, L. (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales desde los lenguajes expresivos por medio de estrategias lúdico pedagógicas en la institución educativa Jesús María - El Rosal. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/781/Relaciones%20interpersonales.pdf?se quence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187. | |
dc.relation | Trinidad Ontiveros, L. (1996). http://sju.albizu.edu/Correccion/Relaciones Interpersonales. Buenos Aires: S.A. | |
dc.relation | Trujillo, Natalia y David A. Pineda (2008) Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8, No.1, pp. 77-94. | |
dc.relation | Valer, L. (2003). Innovaciones Pedagógicas: Pedagogías Contemporáneas, Teoría y Debate. Lima: Programa de Especialización a Distancia. UNMSM | |
dc.relation | Valle Javier M. y Manso Jesús. (2019). ¿Qué es la pedagogía? Apuntes de pedagogía. Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Recuperado de: https://www.cdlmadrid.org/wp- content/uploads/2016/02/apuntespedagogia-062019.pdf | |
dc.relation | Velázquez Callado, Carlos. (2015). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: Estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239. | |
dc.relation | Vasilachis, I. (2006). «La investigación cualitativa». Estrategias de Investigación Cualitativa, Coor, Vasilachis, I. Barcelona Gedisa. | |
dc.relation | VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. 7-141. | |
dc.relation | Webster, C. A., y Mueller, F. (2014). Cooperative Learning in Physical Education: A Review of Research. Quest, 66(4), 448-466. | |
dc.relation | World Bank. (2021). Acting now to protect the human capital of our children: The costs of and response to COVID-19 pandemic’s impact on the education sector in Latin America and the Caribbean. World Bank. | |
dc.relation | ZOLA-MORGAN, S. (1995). Localization of brain function: The legacy of Franz Joseph Gall (1758-1828). Annual Review of Neuroscience, 18, 359-383. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | funciones ejecutivas | |
dc.subject | relaciones interpersonales | |
dc.subject | juegos cooperativos | |
dc.title | Propuesta pedagógica basada en las funciones ejecutivas para el desarrollo de las relaciones interpersonales con juegos cooperativos y actividades rítmicas del grado aceleración del Colegio Robert f. Kennedy jornada tarde | |