dc.relation | Alonso, J. (2016). Repensar los movimientos sociales. México: CIESAS/Publicaciones de la Casa Chata. Arias, M. (2018). Educación ambiental y sociedad civil en México: Un primer apunte sobre sus prácticas pedagógicas. En Reyes, F. y Bravo, T. (Coords). Bravo, M. (2016). La investigación en educación y medio ambiente. En Berteley, M. (Coord). La Investigación educativa en México 1992-2002. Volumen 3: Educación, derechos sociales y equidad (pp. 277-321). México: COMIE. De Moraes, J., Fadini, A., Machado, M.K., Reis J. C., Lima, F.B. (2013). Moinho D´Agua Enviromental Education, Participation and Autonomy in Rural Areas. En Stevenson, R. B., Deljoo, A. y Alighardashi, A. (2016). Evaluación de políticas públicas. En El manual Palgrave de administración pública global (págs. 301-320). Palgrave Macmillan, Londres. González, E. & Arias, M. (2019). La educación ambiental institucionalizada. Revista Perfiles Educativos, Vol. XXXI, núm. 124. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. González, E. (2017). La educación ambiental en la escuela latinoamericana en el tercer milenio. latinoamericana (pp. 109-127). México: CREFAL/Plaza y Valdés. Haluza-Delay, R. (2013). Educating for environmental justice. En Stevenson, R. B., Brody, M., Dillon, J., y Wals Arjen, E.J. (Eds). International Handbook on Research on Enviromental Education (pp. 394-403). E.U.: American Education Research Association/Routledge. Leal Filho, W., Azeiteiro, UM, Alves, F., Pace, P., Mifsud, M., Brandli, L. y Caeiro, S. (2018). Leiserowitz, A. y Maibach, E. (2010). Educación sobre el cambio climático y comprensión pública. En LE Harris (Ed.), El manual de Oxford sobre cambio climático y sociedad (págs. 435 450). Prensa de la Universidad de Oxford. Lozano, R., Ceulemans, K. y Sevilla, C. (2015). Evaluación de la sostenibilidad de los campus universitarios. Revista de Producción Más Limpia, 106, 4-15. Madrigal, D. (2020). Las movilizaciones ambientales: orígenes y transformaciones históricas. En Lezama, J y Graizbord, B. (Coords). Los grandes problemas de México, Medio Ambiente (pp. 399-429). México: COLMEX. 24 Molina, A., & Muñoz, A. (2018). Países con megadiversidad: un activo para el planeta. PLOS Biología, 16(5), e2006111. Molina, R. (2015). Altruismo, sociedad civil y Organizaciones No Gubernamentales. Revista Opción, vol. 31, núm. 77, mayo-agosto, 2015, pp. 56-74. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Consultado el 2 de marzo http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172004 de 2019, disponible en: Novo, M. (2019). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación Número 11, Monográfico Educación Ambiental: Teoría y Práctica. Popa, PC (2000). Hacia una teoría coherente del comportamiento ambientalmente significativo. Revista de Asuntos Sociales, 56(3), 407-424. Radaelli, CM (2000). Transferencia de políticas en la Unión Europea: el isomorfismo institucional como fuente de legitimidad. Gobernanza, 13(1), 25-43. Rodríguez-Rivera, AM (2019). La educación ambiental en la política pública colombiana. Una lectura desde la sociología de la educación. Memorias, 20(33), 170-187. Sarmiento, AF (2018). Políticas de educación ambiental y sostenibilidad en Colombia: evolución y perspectivas. Revista Científica Multidisciplinaria de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 9(2), 82-97. Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. En Revista Científica, enero-abril 2014, No. 18 (pp. 12-23). Bogotá, Steg, L., Bolderdijk, JW, Keizer, K., Perlaviciute, G. y Dietz, T. (2015). Un marco integrado para fomentar el comportamiento proambiental: el papel de los valores, los factores situacionales y los objetivos. Revista de Psicología Ambiental, 43, 175-184. Sterling, S. y Thomas, I. (2017). Mejorar la educación para el desarrollo sostenible en la educación ODS. En S. Barth, G. Michelsen, M. Rieckmann e IM Thomas (Eds.), Manual de educación superior para el desarrollo sostenible de Routledge (págs. 42-60). Rutledge. Tavera, L. (2020). Movimientos sociales. En Baca, L., Bokser-Liwerant, J., Castañeda, F., Cisneros, I., y Pérez, G. (Compiladores). Léxico de la política. México: Flacso/FCE. Tilly, C. (2015). Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas. En Revista sociológica, Vol. Año 10 Núm. 28, mayo-agosto 1995.Touraine, A. (2016). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología (27), 255-278. | |