dc.contributorJiménez, Diana Patricia
dc.creatorRodríguez, Lina Juliana
dc.date.accessioned2024-02-05T15:50:36Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:45:57Z
dc.date.available2024-02-05T15:50:36Z
dc.date.available2024-05-16T21:45:57Z
dc.date.created2024-02-05T15:50:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28354
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488784
dc.description.abstractEl neoliberalismo y su impacto en el derecho al trabajo en calidades dignas han sido objeto de un acalorado debate en el contexto colombiano y en muchos otros países alrededor del mundo. Durante las últimas décadas, la adopción de políticas neoliberales ha tenido una influencia significativa en las relaciones laborales, llevando a cambios profundos en la legislación laboral y en la exégesis de las garantías laborales fundamentales. El neoliberalismo, como paradigma económico y político, promueve la reducción de la mediación del Estado en el patrimonio y la exaltación del libre mercado como motor del desarrollo económico. Esta ideología ha tenido un impacto directo en las transformaciones laborales, que en muchos casos han buscado ajustar el mercado laboral, reduciendo la protección de los trabajadores y fomentando la libertad contractual. El propósito de este estudio es examinar y reflexionar sobre el impacto del neoliberalismo en el derecho al trabajo en situaciones dignas en Colombia, a partir del análisis de la doctrina y la jurisprudencia del país. Para ello, se revisarán las políticas laborales implementadas en el contexto neoliberal y se evaluarán sus efectos en la estabilidad laboral, las indemnizaciones por despido, y la protección de los trabajadores más vulnerables. Asimismo, se examinará la función de la Corte Constitucional de Colombia como aseguradora de las garantías esenciales de los trabajadores y cómo ha interpretado y aplicado la legislación laboral en el contexto neoliberal. Se analizarán casos específicos relacionados con mujeres embarazadas, personas con discapacidad, empleados públicos y trabajadores oficiales, con el fin de identificar patrones y tendencias en el amparo de la permanencia laboral y los derechos laborales. El presente artículo también se propone identificar posibles contradicciones entre las políticas neoliberales y los principios del Estado social de derecho, que pretende promover la igualdad, la justicia social y la protección de las garantías sociales, incluido el derecho al trabajo digno. En última instancia, se pretende contribuir al debate sobre cómo conciliar las necesidades económicas y las políticas neoliberales con el amparo y fomento de las garantías laborales en Colombia. El artículo busca arrojar luz sobre la importancia de encontrar un equilibrio que garantice el desarrollo económico sostenible sin sacrificar los derechos fundamentales de los trabajadores, promoviendo así una sociedad más inclusiva y equitativa.
dc.relationSentencia C-566, 1995
dc.relationhttps://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-566-95.htm
dc.relationHincapié, N. E. (2009). Derechos económicos sociales y culturales. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationIsaza, G. (2011). Derecho Laboral Aplicado. Bogotá: Leyer.
dc.relationSentencia C -1064, 2001).
dc.relationUprimny, R. (1997). Homenaje al maestro Darío Echandía. En Revista Hermenéutica jurídica, 90-120.
dc.relationCaballero, A. M. (1997). Homenaje al maestro Darío Echandía. Hermenéutica jurídica, 80- 120
dc.relationSentencia SU-747, 1998
dc.relationSentencia C-044, 2004
dc.relationSentencia C -1064, 2001
dc.relationPérez, L. R. ( 2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional. Cuestión Constitucional N 27 Diciembre, 1-9.
dc.relationLocke, J. (1976). Ensayo sobre el gobierno civil Tomo II. Oxford
dc.relationSentencia C-566, 1995
dc.relationVillar, L. (2000). Después del neoliberalismo. Bogotà: Sociedad Económica Amigos del Paìs.
dc.relationHierro, A. C. (1996). El derecho laboral y la seguridad social en la Constituciòn Polìtica de Colombia. Medellín: Biblioteca jurídica Dike.
dc.relationSentencia T-550, 1994
dc.relationSentencia C-1064, 2001
dc.relationMerton, R. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Revista Española de Investigaciones Sociológicas num.99 Julio-Septiembre, 201-209.
dc.relationSentencia T-547, 1992).
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (2011). Protección del Derecho al Trabajo: Jurisprudencia Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationSentencia T-446, 1992).
dc.relationSentencia T-475, 1992).
dc.relationSentencia T-533, 1992).
dc.relationSentencia C 401, 2005).
dc.relationRuiz, M. L., & Martínez, D. (2002). Los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo
dc.relationCabanellas, G. (1964). Contrato de Trabajo Parte General. Buenos Aires: Editores – Libreros
dc.relationVergara, J. R., Sánchez, G. G., & Jassir, I. D. (2009). El reintegro y la crisis económica mundial. En J. R. Herrera, El derecho del trabajo y la seguridad social (pág. 245). Bogotá: Universidad el Rosario
dc.relationColegio de Abogados del Trabajo . (2013). Compendio Teórico Práctico de derecho del trabajo. Bogotá: Legis.
dc.relationColegio de Abogados del Trabajo. (2013). Terminación del contrato. En A. N. García, & E. B. Villegas, Compendio Teórico Práctico de derecho del trabajo (págs. 211-265). Bogotá: Legis.
dc.relationSentencia C-023, 1994).
dc.relationSentencia C-034, 2003
dc.relationGómez, N. P., & Peralta, G. R. (2008). El proyecto de ley orgánica de estabilidad en el trabajo a la luz del derecho al trabajo contemporáneo. avance o retroceso? Gaceta Laboral Univewrsidad de Zulia Vol.14 N 3, 426-445
dc.relationSentencia T-711, 2011).
dc.relationHerazo, E. R. (2010). La difícil libertad sindical y las relaciones de conflicto en Colombia. Bogotá: Doctrina y Ley.
dc.relationCarvalho, L. (2000). Directrices del Banco Mundial para la reforma judicial en América Latina. El otro Derecho, 10-17.
dc.relationBoaventura de Sousa, S. (2001). Derecho y democracia: la reforma global de la justicia . Bogotá: El caleidoscopio de las justicias en Colombia
dc.relationEzcurra, A. m. (2000). ¿Que es el neoliberalismo? En J. R. Meléndez, En la encrucijada del neoliberalismo (págs. 195-298). Madrid: IEPALA.
dc.relationMora, D. A. (2014). Las formas jurídicas posneoliberales desde Colombia:El sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relationEstrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora. Estrada, J. (2010). Derechos del Capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationJudt, T. (2010). Algo esta mal. Madrid: Taurus.
dc.relationWilliamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. Latin American Adjustment: How Much Has Happened?, 7-20.
dc.relationNaim, M. (2000). Washington Consesus or Washington Confusion. Foreing Policy, 87-103
dc.relationUprimny, R., & Rodriguez, C. (2003). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado? el neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia y en América Latina, en la falencia neoliberal. Criticas y Alternativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJiménez, E. M. (2003). Resultados de las reformas del consenso de Washigton en los países andinos: estabilización incompleta, profundización de los desequilibrios sociales y crecimiento precario. Economía y Derecho Vol.2 Marzo., 20-35.
dc.relationSentencia SU-250 de 1998
dc.relationCourtis, C. (2006). Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid: Trotta
dc.relationSentencia T-373, 1998).
dc.relationSentencia SU-070, 2013).
dc.relationsentencia SU-070 de 2013.
dc.relationsentencia C-288 de 2014,
dc.relationsentencia C-005 de 2017
dc.relationsentencia C-588 de 2009,
dc.relationsentencia C-479 de 1992
dc.relationsentencia C-501 de 2005 agrega
dc.relationsentencia T-800 de 1998
dc.relationsentencia SU-917 de 2010,
dc.relationsentencia SU-556 de 2014,
dc.relationsentencia C-003 de 1998,
dc.relationsentencia SU-998 de 2000
dc.relationEl principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización. Sandra Carolina Cerquera Unda, 2018
dc.relationhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62768
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectLaboral
dc.titleNeoliberalismo y Derecho Laboral


Este ítem pertenece a la siguiente institución