dc.contributorParra Quiñones, Jesús Javier
dc.creatorCaviedes Castro, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2024-01-30T19:43:39Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:44:45Z
dc.date.available2024-01-30T19:43:39Z
dc.date.available2024-05-16T21:44:45Z
dc.date.created2024-01-30T19:43:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28246
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488615
dc.description.abstractLa Constitución de Colombia de 1991 establece que los Convenios O.I.T. que hayan sido objeto de ratificación harán parte integrante del cuerpo normativo constitucional, cuando reconocen derechos humanos, siempre y cuando no puedan ser restringidos en estados de excepción. En ese sentido, la Corte Constitucional consideró que si bien los convenios O.I.T. son normas internas, no todas se incorporan al bloque de constitucionalidad, ya que, algunos no regulan derechos humanos, asimismo, dijo que sería ella, quien determinaría que convenios O.I.T. integran tal bloque. Por otra parte, la Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de 1998 de la O.I.T. precisó qué convenios eran fundamentales y por ende, aplicables al cualquier Estado por el sólo hecho de hacer parte de la O.I.T. En consecuencia, la investigación pretende responder si los convenios fundamentales del trabajo deben ser aplicados en Colombia sin ningún tipo de ratificación, así como si es posible acudir a otro tipo de convenios O.I.T., especialmente, aquellos que contienen Derechos Humanos Laborales.
dc.relationAcosta, J. (1995). Normas de Ius Cogens, Efecto Erga Omnes, Crimen Internacional y la Teoría de los Círculos Concéntricos. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/21318
dc.relationArango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente. Revista Jurídica, 79-102. Recuperado de https://doi.org/10.18046/prec.v0.1406
dc.relationArese, M. (2022). Derechos Humanos Laborales. Ed. Rubinzal- Culzoni.
dc.relationArese, M. (24 de noviembre de 2022). ¿Por qué argumentar en Derechos Humanos Laborales? Videoconferencia de Actualidad Laboral. Fundación
dc.relationAyala, C. (2002). La jerarquía constitucional de los tratados relativos a derechos humanos y sus consecuencias. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/16120/la-jerarquia-constitucional-de-los-tratados-relativos-a-derechos-humanos-y-sus-consecuencias.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationAzón, F. (s.f). O.I.T.: Nociones generales, principios, elaboración y control de las normas de la O.I.T. En curso virtual O.I.T. y normas internacionales del trabajo (p.101-137). Consejo General del Poder Judicial Escuela Judicial de España.
dc.relationBarón, S. (2015). Aplicación de los convenios de la O.I.T. y su eficacia en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 112-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6731102
dc.relationBeaudonnet, X. (2009). Derecho internacional del trabajo y derecho interno: manual de formación para jueces, juristas y docentes en derecho. Centro Internacional de Formación de la O.I.T.
dc.relationBeaudonnet, X. (2010). La utilización del derecho internacional del trabajo por los tribunales nacionales: noticias de una evolución en marcha. Revista do Tribunal Regional do Trabalho da 3ª Região, 197-218. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12178/74514
dc.relationBedoya, H. (2008). Normas internacionales del trabajo: módulo de aprendizaje autodirigido plan de formación de la rama judicial. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
dc.relationBelmont, J. (2017). Una aproximación a las relaciones e influencias entre los derechos humanos y los derechos laborales. En Los Derechos Humanos Laborales. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/DH-Laborales.pdf
dc.relationBenavides, M. (2015). El efecto erga omnes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 27 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, p. 141-166. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il15-27.eeos
dc.relationBesson, J. (2018). La irradiación de los derechos humanos en el derecho del trabajo: los Derechos Humanos Laborales específicos e inespecíficos en la era globalista. En Lecciones y Ensayos Nro 101. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/101/la-irradiacion-de-los-derechos-humanos-en-el-derecho-del-trabajo.pdf
dc.relationBronstein, A. (2014). Derecho internacional del trabajo (1ª ed). Editorial Astrea.
dc.relationCanessa, M. (2020). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo. Universidad Externado de Colombia. (3ª ed). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCanessa, M. (2012). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 1X-144. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/download/5291/5117/
dc.relationCanessa, M. (2008). Los derechos humanos laborales: el núcleo duro de derechos (core rights) y el ius cogens laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 111-X1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2579698
dc.relationCanessa, M. (2006). Los Derechos Humanos Laborales en el Derecho Internacional [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/3021
dc.relationCebada, A. (2002). Los conceptos de obligación erga omnes, ius cogens y violación grave a la luz del nuevo proyecto de la cdi sobre responsabilidad de los estados por hechos ilícitos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=826738
dc.relationDefensoría del Pueblo y Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia (2023). Derechos humanos laborales. Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
dc.relationDe la Cueva, M. (1969). Derecho mexicano del trabajo (11ª ed). Editorial Porrua S.A
dc.relationDnras, Z. (2002) Las normas imperativas de derecho internacional general. Dimensión sustancial. Estudios de derecho internacional en homenaje al profesor Ernesto J. Rey Caro. Vol. 1, ISBN 950-528-057-2, págs. 647-680. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818986
dc.relationEcheverri, P. (2011). Ius Cogens en sentido estricto y en sentido lato: Una propuesta para fortalecer la consecución de la paz mundial y la garantía del Corpus Iuris Internacional de protección al ser humano. Revista Memorando de Derecho, 205-223. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851257
dc.relationErmida, O. (2001). Derechos laborales y comercio internacional. En ponencia presentada en el V Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Congreso llevado a cabo en Lima, Perú.
dc.relationFajardo, L. (2007). Contenido y alcance jurisprudencial del bloque de constitucionalidad en Colombia. Revista Civilizar, X-34. Universidad Sergio Arboleda Recuperado de https://doi.org/10.22518/16578953.761
dc.relationGil, J. (2015). Justicia social y acción normativa de la O.I.T. Revista Internacional y Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo (vol.3; núm.4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350566
dc.relationGómez, A. (2003). El ius cogens internacional: estudio histórico- critico. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationGordon, P. (1993). Roberto Owen (1771-1858). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1993. Recuperado de https://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/owens.pdf
dc.relationGravel, E, y Delpech, Q. (2008). Normas del trabajo y complementariedad de los ordenamientos nacionales con el derecho internacional, 447-461. Revista Internacional del Trabajo (vol. 127; núm. 4). Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/s5_gravel.pdf
dc.relationHernández, A. (2013). Derechos Humanos Laborales. Programa de Capacitación y Formación Profesional En Derechos Humanos. Recuperado de https://www.academia.edu/download/54781955/derechoshumanoslaborales.pdf
dc.relationKulke, U. (2007). Cometido presente y futuro de las normas de la O.I.T. en la materialización del derecho a la seguridad social, 133-X8. Revista Internacional de Seguridad Social (vol. 60; 2-3/2007). Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1752-1734.2007.000X.x
dc.relationLas Heras, H. (2016). Normas Internacionales de Derecho del Trabajo y Derecho Interno Argentino, p. 25-31. Revista Derecho & Sociedad (N° 46). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/18817/19037/
dc.relationLondoño, C. (2013). Bloque de Constitucionalidad. Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationMangarelli, C. (2020). Los Derechos Laborales Universales. En Derecho Laboral Iberoamericano Influencias del sistema normativo de la O.I.T., 187-200. Universidad Libre de Colombia.
dc.relationMancisidor, M. (s.f). O.I.T.: Naciones Unidas y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En curso virtual O.I.T. y normas internacionales del trabajo (p.55-100). Consejo General del Poder Judicial Escuela Judicial de España.
dc.relationMaul, D. (2019). La Organización Internacional del Trabajo 100 años de políticas sociales a escala mundial. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_725016/lang--es/index.htm
dc.relationMolina, C. (2005). Los convenios de la O.I.T. ratificados son normas de obligatoria aplicación en Colombia, p-10-X. Revista Actualidad Laboral (N°131). Recuperado de https://xperta.legis.co/visor/temp_rlaboral_30254bb8-371c-41a7-b622-ce0f97957eae
dc.relationMonroy, M. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario.
dc.relationMorales, J. (2017). La aplicación de estándares internacionales sobre derechos humanos laborales en el ámbito internacional: entre una consolidación normativa y desafíos por afrontar.
dc.relationNatan, E. (2018). Revisión de normas internacionales del trabajo: análisis crítico de las decisiones sobre temas indígenas y propuesta para una acción en la conferencia internacional del trabajo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552298
dc.relationNovoa, M. (2019). La eficacia de la obligación de sumisión a las autoridades nacionales competentes en el marco de la O.I.T.: análisis del caso peruano en el período 2012-2016.
dc.relationO.I.T. (2019). Manual sobre procedimientos en materia de convenios y recomendaciones internacionales del trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/standards/information-resources-and-publications/publications/WCMS_713126/lang--es/index.htm
dc.relationO.I.T. (2017). Guía práctica sobre el control de la aplicación de las normas internacionales de trabajo con un enfoque en los convenios para la igualdad de género. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/node/7455
dc.relationO.I.T. (2014). Guía sobre las normas internacionales del trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_246945.pdf
dc.relationO.I.T. (2012). Informe VI- principios y derechos fundamentales en el trabajo: del compromiso a la acción. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/previous-sessions/101stSession/reports/reports-submitted/WCMS_177345/lang--es/index.htm
dc.relationO.I.T. (2009). Conocer los derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_180458.pdf
dc.relationO.I.T. (2002). Los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/documents/publication/wcms_095897.pdf
dc.relationO.I.T. (1999). Cómo se adoptan y supervisan los convenios y las recomendaciones internacionales del trabajo. Recuperado de http://www2.ilo.org/public/spanish/comp/child/download/pdf/adopt.pdf
dc.relationO.I.T. (1998). Las normas internacionales del trabajo: manual de educación obrera. Recuperado de http://www.ilo.org/global/standards/information-resources-and-publications/publications/WCMS_088337/lang--es/index.htm
dc.relationO.I.T. (1996). Igualdad en el empleo y la ocupación. Estudio especial de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (4B). Recuperado de https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09663/09663(1996-4B).pdf
dc.relationOstau de Lafont, F. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Revista Jus Laboral 6. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationOstau de Lafont, F, y Niño Chavarro, A. (2019). La Organización Internacional del Trabajo y sus efectos en el derecho colectivo del mundo del trabajo en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationPallares, J. (2004). Derecho Internacional Público (2ª Edición). Editorial Leyer.
dc.relationPalacios, F. (2019). La aplicación judicial de los convenios y las recomendaciones emitidas por la organización internacional del trabajo (O.I.T.): el caso de Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Santiago de Cali]. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/163/1/LA%20APLICACI%C3%93N%20JUDICIAL.pdf
dc.relationPfeffer, E. (2003). Los tratados internacionales sobre derechos humanos y su ubicación en el orden normativo interno. Ius et Praxis, año 9, n.º 1.
dc.relationQuintana, C. (2017). Teoría de los Derechos Humanos Laborales. En Los Derechos Humanos Laborales. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/DH-Laborales.pdf
dc.relationQuispe, F. (2010). Ius Cogens en el Sistema Interamericano: Su relación con el debido proceso. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972010000200004&script=sci_arttext#32
dc.relationRamírez, F. (2010). Cartilla guía utilización N.I.T. en decisiones judiciales. Proyecto Promoción de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo – O.I.T.
dc.relationReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
dc.relationReyes, P. (2018). La O.I.T. en Colombia: impulso del principio de una sociedad con justicia social. En Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la O.I.T. Ostau de Lafont de León, F, y Niño Chavarro, A. (2018). Jus Laboral 7 Universidad Católica de Colombia.
dc.relationSánchez, A. (2017). Los derechos humanos laborales en el ámbito internacional: entre una consolidación normativa y desafíos por afrontar. En C.N. Humanos, Los derechos humanos laborales, 131-188. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5172/6.pdf
dc.relationSánchez, J, y Rodríguez, E. (2013). Manual para la defensa de la libertad sindical. Recuperado de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_236112/lang--es/index.htm
dc.relationSilva, M. (s.f). Derecho Internacional del Trabajo: sistema O.I.T. En Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Sistemas Internos de Protección y Reparación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSweptson, L. (1998). Desarrollo de las normas sobre derechos humanos y libertad sindical mediante el control de la O.I.T. Revista Internacional del Trabajo (vol 117; n°2) Recuperado de http://www.observatoriodeltrabajo.org/ftp/oit-libertad%20sindical.pdf
dc.relationUprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Dejusticia- Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
dc.relationVon Potobsky, G. (2005). Eficacia jurídica de los convenios de la O.I.T. en el plano nacional. Recuperado de https://lamuralla2013.files.wordpress.com/2013/07/eficacia-nits-potobsky.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectconvenios, O.I.T., bloque de constitucionalidad, convenios fundamentales del trabajo, derechos humanos laborales
dc.titleLos Convenios de la O.I.T. en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Una Perspectiva desde los Derechos Humanos Laborales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución