dc.contributorOnatra, Clara
dc.creatorBarrera, Laura
dc.creatorBarrera, Laura
dc.date.accessioned2024-02-07T19:52:04Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:40:16Z
dc.date.available2024-02-07T19:52:04Z
dc.date.available2024-05-16T21:40:16Z
dc.date.created2024-02-07T19:52:04Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/28380
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9488299
dc.description.abstractEl informe de la Estudiante Laura Barrera al realizar su pasantía en el Instituto Renato Descartes, enfocada en mejorar la pronunciación de diptongos del inglés en estudiantes de octavo grado. Identificó dificultades en la pronunciación que obstaculizaban la comprensión del idioma. La pregunta clave era cómo mejorar la pronunciación de /aɪ/, /eɪ/, y /aʊ/ en estos estudiantes. Utilizó el concepto de "input comprensible" mediante actividades centradas en los intereses de los estudiantes: canciones comprensibles, lecturas guiadas y un proyecto de "tik-tok" para demostrar aprendizaje. Describió el contexto educativo del Instituto Renato Descartes, resaltando su enfoque pedagógico constructivista. Se enfocó en la importancia de la pronunciación precisa en la comunicación oral y explicó los diptongos en inglés. La metodología adoptada se basó en la pedagogía constructivista, permitiendo que los estudiantes construyeran su propio aprendizaje. En resumen, el informe destaca un enfoque pedagógico centrado en el interés estudiantil y el uso de estrategias dinámicas para mejorar la pronunciación de diptongos en estudiantes de octavo grado.
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (2015): Hipótesis del input comprensible. En Diccionario de términos clave de ELE. Instituto Cervantes, 1997-2019. Cortés, D., & González, S. (2013). El juego: Una estrategia didáctica para mejorar la pronunciación de los diptongos OU - OW /au/, EA /i:/y EE /i:/, del inglés en el curso 502 de la I.E.D Nicolas Esguerra. [Tesis de pregrado]. Universidad Libre. Fernández, M., Alvarez, E., & Reyes, K. (2023). Enseñanza del idioma inglés en educación primaria: Fortalecimiento de vocabulario y pronunciación a través de podcast. Pixel bit, 68, 245–272. https://doi.org/10.12795/pixelbit.100107 Iruela, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? RedELE: Revista Electrónica de Didáctica Español Lengua Extranjera. Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press Inc. Lewis, R. (2020). ¿Qué es el input comprensible y por qué es importante para el aprendizaje de idiomas?. Welcome to the Leonardo English Blog. https://www.leonardoenglish.com/blog-es/input-comprensible Malo, A., & González, E. (2014). Técnicas de enseñanza de la pronunciación del inglés en el primer ciclo de Educación Primaria: Fonemas de especial dificultad para hispanohablantes. [Trabajo de Fin de Grado]. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Campus de Huesca. Universidad Zaragoza. Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching. Cambridge University Press Pareja, N., & Barbaran, R. (2022). Input comprensible y estrategias de oralidad en el aprendizaje de idiomas Revista Renovación, 9. Vásquez, M. (2017). Fortalecimiento de la Pronunciación en los Fonemas Consonánticos en Inglés como Lengua Extranjera basado en las Jazz Chants. [Tesis de pregrado]. Universidad Libre.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl input comprensible como estrategia para el fortalecimiento de la pronunciación del inglés


Este ítem pertenece a la siguiente institución