dc.contributorZambrano Miranda, Mario de Jesús
dc.contributorGelves Díaz, John Freddy
dc.creatorCalderon Rojas, Paula Jimena
dc.creatorGaona Sánchez, Lilibeth
dc.date.accessioned2023-11-09T16:43:53Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:38:45Z
dc.date.available2023-11-09T16:43:53Z
dc.date.available2024-05-16T21:38:45Z
dc.date.created2023-11-09T16:43:53Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27519
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487999
dc.description.abstractLas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, como actores fundamentales en la comunidad, llevan a cabo actividades beneficiosas para la población, sin embargo, algunas de estas actividades generan residuos que representan un riesgo para el medio ambiente y la salud, lo que ha causado preocupación en la comunidad. Dentro de las instalaciones de las IPS, se realizan diversos procesos que generan residuos diariamente. Estos residuos, en su mayoría, son de tipo doméstico y son recolectados por el personal de servicios generales de estas instituciones. Posteriormente, se almacenan en una bodega de desechos y finalmente son recogidos por una empresa de servicios de recolección de residuos la cual cobra una tarifa por cada contenedor retirado. Por ende, esta situación representa un gasto diario; así mismo, se ha identificado que el material reciclable no está siendo tratado adecuadamente durante su transporte y entrega. Con el fin de disminuir el número de contenedores utilizados diariamente y contribuir al ahorro de las instituciones, se propone desarrollar un proyecto que implemente estrategias ambientales y modelos de responsabilidad social para el manejo beneficioso del material reciclable de estas instituciones. El presente documento ha sido elaborado cumpliendo con las disposiciones establecidas en el Decreto 2676 del 2000, el 351 del 2014 y la Resolución 1164 del 2002 que establecen el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Este manual proporciona el soporte técnico necesario para estructurar y desarrollar lineamientos y obligaciones contempladas en el Decreto 2676 del 2000, derogado por el 351 del 2014.
dc.relationAcuña, M. B. (1997). Técnica de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationAraujo, M. (2001). Desechos hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo. Unidad de Evaluación de tecnologías de Salud, 34.
dc.relationAular, M. (2022). La práctica de la responsabilidad social empresarial en Venezuela. Fundación Grupo para la Investigación, Formación, y Edición Transdisciplinar, 5 (1).
dc.relationBarrientos, Z., (2011). Generación y gestión de residuos sólidos ordinarios en la Universidad Nacional de Costa Rica: patrones cuantitativos y sociológicos. UNED Research Journal / Cuadernos de Investigación UNED, 2(2), 133-145.
dc.relationCajiga, J. (2020). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro mexicano para la filantropía.
dc.relationDíaz Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Ciencias de la Salud, 115-121.
dc.relationGarzón, S. M. (2013). Guía metodológica para el manejo de residuos hospitalarios en el establecimiento de sanidad militar de grupo aéreo del oriente. Universidad Libre, 89.
dc.relationJuan Pablo Rodríguez-Miranda, C. A.-U.-M. (2016). Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Scielo, 4.
dc.relationMarín, W. L. (2019). Plan de manejo de residuos hospitalarios para el E.S.E hospital san martín de porres del municipio Chocontá Cundinamarca. Universidad El Bosque, 72.
dc.relationPulgarín, E. V., Ortiz, S. M., & Zapata, S. S. (2013). Revisión de la normativa vigente sobre la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Corporación Universitaria La Sallista, 30.
dc.relationQuinto-Mosquera, Yulenny, Jaramillo-Pérez, Luz Marina, & Cardona-Arias, Jaiberth Antonio. (2013). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia, 2012. Medicas UIS, 26(1), 9-20.
dc.relationSilva, N. G., & Piñeros, R. C. (2006). Plan de manejo integral de residuos sólidos hospitalarios y similares en la clínica Santa María del Nogal L.T.D.A. Universidad Libre, 88.
dc.relationSolorzano, M. J. (2018). Modelo para la recolección de residuos hospitalarios de los hogares. Universidad Católica De Colombia, 104.
dc.relationSampieri Hernández, R., & Collado Fernández, C. y. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamenricana
dc.relationValdivia, G. (2008). Enfoque descriptivo y experimental en epidemiología. Curso de educación continua avanzada, Universidad Católica de Chile.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResiduos sólidos
dc.subjectInstituciones Prestadoras de Salud IPS
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarial
dc.subjectCompactación de residuos
dc.subjectPlan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
dc.titleModelo de gestión de residuos sólidos ordinarios y aprovechables como estrategia de responsabilidad social empresarial en las instituciones de salud de tercer nivel del municipio de San José de Cúcuta


Este ítem pertenece a la siguiente institución