dc.contributor | -, - | |
dc.creator | Hurtado Ospina, Eliana | |
dc.creator | Posada Obando, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T16:03:37Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:38:44Z | |
dc.date.available | 2023-11-10T16:03:37Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:38:44Z | |
dc.date.created | 2023-11-10T16:03:37Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/27532 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487995 | |
dc.description.abstract | En la investigación propuesta, teniendo en cuenta la norma que cristaliza la
restitución de tierras, se aborda factores colaterales que se circunscriben entre
el origen del abandono de la propiedad por cuenta de fenómenos de violencia
y circunstancias posteriores, en los que el inmueble pasa por lo que podría
denominarse un proceso de legalización del predio, donde un protagonista, al
margen de victimarios (expropiadores o actores armados), y víctimas
(propietarios en condiciones de desplazamiento forzado), se ven sometidos a
una vulneración en sus derechos cuando el Estado, en cabeza de la autoridad
competente, toma posesión del feudo para devolverla a su propietario original,
circunstancias en las cuales, en el marco de una justicia transicional, el análisis
recae en las condiciones en las que el racero normativo abarca a todos los
actores, inclusive a aquellos que, pese a la marginalidad del conflicto, ven
amenazados sus derechos por cuenta de lo que podría denominarse la
normalización de una arbitrariedad social.
El análisis, entonces, tiene que ver con elementos jurídicos en los que se
sustenta el operador para restablecer, en el tercero de buena fe, sus derechos, sin que ello represente una afectación directa a la víctima y al mismo proceso
de restitución, para lo que se tendrá en cuenta jurisprudencia y doctrina.
Sumado a lo anterior, el desarrollo del trabajo se basa en un enfoque
metodológico cualitativo, en el que la investigación discurre entre información
recalada, en la que los datos son del tipo descriptivo y los análisis posteriores
permiten inferir resultados. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia T-821. M.P.: Catalina Botero Marino. Bogotá. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/t-821-07.htm. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C-795. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-795-14.htm. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-330. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-330-16.htm. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2019). Sentencia T-119. M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/T-119-19.pdf. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia T-306. M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-306- 21.htm#:~:text=En%20%C3%BAltimas%2C%20confirm%C3%B3%20l a%20sentencia,en%20su%20calidad%20de%20segundo.&text=La%2 0Corte%20estudi%C3%B3%20si%20el,ocupantes%20vulneraba%20s us%20derechos%20fundamentales. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia (2013). Sentencia de Segunda Instancia N° 41672. Acta N° 269. M.P.: José Leónidas Bustos Martínez. Bogotá. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/8.pdf. | |
dc.relation | Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDERLA-SOCIEDAD.pdf. | |
dc.relation | Foucault, M. (2002). Estética, ética y hermenéutica Obras Esenciales Volumen III. Editorial Paidós. Madrid. https://proletarios.org/books/FoucaultObras_esenciales_3.pdf. | |
dc.relation | Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores Argentina s. a. Buenos Aires. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf. | |
dc.relation | Gómez C., D.J. (2018). Redes de corrupción política: Una revisión para el caso colombiano. Revista Análisis Político. N° 92. Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n92/0121-4705-anpol-31-92- 00180.pdf. | |
dc.relation | Gómez P., L.R. (2011). Algunas consideraciones y perspectivas sobre el test de razonabilidad: tras las huellas de las víctimas en el sistema de verdad, justicia y reparación de derechos. Revista Díkaion. Año 25. Vol. 20. N° 1. Chía. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v20n1/v20n1a08.pdf. | |
dc.relation | Navarro M., A.; Quintero L., J. y Cerpa G., F. (2012). Terceros de buena fe dentro del proceso de restitución de tierras que trata la Ley 1448 de 2011. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo. Universidad de Cartagena. Disponible en: revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/ 316/271. | |
dc.relation | Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria (2011). Ley 1448 de 2011 sobre Restitución de Tierras. Bogotá. Disponible en: https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/restituciondetierras.pdf. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los “Principios Pinheiro”. New York. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/pinhei ro_principles_sp.pdf | |
dc.relation | Serrano G., R. y Acevedo P., M. (2013). Reflexiones en torno a la aplicación de la Ley 1448 de 2011 y la restitución de tierras en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 43. N° 118. Medellín. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a03.pdf. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Terceros de buena fe | |
dc.subject | restitución de tierras | |
dc.subject | normativa transicional | |
dc.subject | Constitución Política | |
dc.title | Implicaciones de los fallos judiciales en la restitución de tierras en los terceros de buena fe, con base en los principios de razonabilidad y proporcionalidad | |