dc.contributor | -, - | |
dc.creator | Cardona Flórez, Julieth Carolina | |
dc.creator | Giraldo García, Cristian | |
dc.creator | Mantilla Salazar, Eliana Katherine | |
dc.date.accessioned | 2023-11-10T16:02:31Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:38:44Z | |
dc.date.available | 2023-11-10T16:02:31Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:38:44Z | |
dc.date.created | 2023-11-10T16:02:31Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/27531 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487994 | |
dc.description.abstract | La reforma a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) supone para las entidades
y la economía en general un avance estratégico encaminado a la evolución del tratamiento contable permitiendo
con esto un ajuste constante a la realidad económica de cada momento histórico por el que transcurre el mercado
global, la cual ha sido marcada por situaciones de recesión y recuperación durante los últimos años. En el caso de
Colombia, los estándares de presentación de información financiera han sufrido cambios relevantes durante el
último siglo siendo un reto para el país adaptarse a nuevos lineamientos que no aplicaran sólo al territorio, sino al
modelo contable internacional con el fin de ajustarse a la globalización, los tratados de libre comercio y la
rendición de cuentas ante el Fondo Monetario Internacional; también para los contadores puesto que, aunque las
problemáticas que afectan la educación superior en Colombia hacen que la calificación y experiencia requerida
esté por debajo de lo exigido en otros países, estos igual deben articular su conocimiento con los procesos de
convergencia a nuevas leyes. Para facilitar esta adaptación, la nación cuenta con un organismo que está
involucrado en el estudio y revisión de cada nuevo proyecto o revisión de una norma. La investigación realizada a
través de comparación documental y valoración de perspectivas de expertos en el área arroja un análisis acerca del
actual proyecto de reforma emitido por el IASB con el firme propósito de estudiar sus posibles efectos en las
organizaciones PYMES colombianas desarrollando así el presente artículo con fines pedagógicos e informativos
que puedan servir como base conceptual y simplificada de acuerdo con los resultados obtenidos. | |
dc.relation | Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. (2020). RE: Request for Information – Comprehensive Review of the IFRS for SMEs Standard. Ciudad de México. | |
dc.relation | GLENIF. (2020). RE: Request for Information – Comprehensive Review of the IFRS for SMEs Standard. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2020). Ref: Comments on request for information: comprehensive review of the IFRS for Smes Standard. Bogotá. | |
dc.relation | International Accounting Standards Board (IASB). (2020). Revisión Integral de la Norma NIIF para las PYMES. Londres. | |
dc.relation | Moreno, J. (2022, Abril 22). Pymes en Colombia: qué son, cuántas hay y ejemplos. Recuperado de HubSpot: https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-colombia | |
dc.relation | Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Londres: Fundación IFRS. | |
dc.relation | Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2016). Normas NIIF. Londres: Fundación IFRS. | |
dc.relation | Díaz, J. M. (2018). La última reforma a las Niif y sus efectos en los estados financieros. Madrid: Estudios de Economía Aplicada. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | NIIF para PYMES | |
dc.subject | impacto | |
dc.subject | reforma | |
dc.subject | IASB | |
dc.subject | Colombia | |
dc.title | Análisis del proyecto de reforma a las NIIF para Pymes | |