dc.contributorMorgenstein Sánchez, Wilson Iván
dc.creatorGarzón Vergara, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-11-09T16:22:26Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:38:44Z
dc.date.available2023-11-09T16:22:26Z
dc.date.available2024-05-16T21:38:44Z
dc.date.created2023-11-09T16:22:26Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27513
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487992
dc.description.abstractAl abordar el tema del derecho marcario se busca dar claridad a los aspectos relacionados con este como el uso de la marca en particular y lo que gira a su alrededor, además del significado del término “el hombre como sujeto de derecho”, porque al ser considerado como tal, se hace responsable de aquello que produce y los estándares bajo los cuales trabaja. Por otro lado, se abordarán otras particularidades vinculadas por ejemplo la calidad, el reconocimiento, el posicionamiento, el derecho de autor o patente, o los dos, entre otros aspectos que giran alrededor del tema de la marca y de su importancia. Dentro del mismo punto se abordará la relación que existe con el derecho y la relación que de él se emana con el pequeño empresario, las grandes empresas y otro tipo de problemáticas que se pueden dar en este sentido y particularmente en Colombia frente a su desarrollo y la necesidad de fomentarla.
dc.relationAsuntos legales (31 de julio de 2017) Sobre las infracciones de marcas. Recuperado de: Sobre las infracciones de marcas (asuntoslegales.com.co)
dc.relationBuitrago Herrera, A. (2012) El derecho marcario como una práctica restrictiva de la competencia. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15009/u622589.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCándano Pérez, Mabel (2017) Empaquetado genérico: retos y desafíos para el derecho marcario. En: Revista La Propiedad Inmaterial (Edición 23) enero-julio de 2017. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n23.08
dc.relationCEDEPI – Centro de Estudios de Propiedad Intelectual. La licencia de uso de marcas y otros signos distintivos y su impacto en el desarrollo del comercio internacional. En: Boletín No. 003. Periodo 2020-2. Universidad de la Sabana. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imágenes/Imágenes_Programas/Imágenes_Pregrado/Derecho/CEDEPI/Boleti__n_003_2020-2.pdf
dc.relationChaparro Casas, C. (2021?) La clave de los empresarios para sobrevivir al e-commerce es una adecuada estrategia jurídica para la protección de sus activos intangibles. Recuperado de: https://gha.com.co/wp-content/uploads/2021/03/Estrategias-Juri%CC%81dicas-para-el-E-Commerce.pdf
dc.relationDelgado Peña, P. A. (2019) Análisis del acto de confusión generador de competencia desleal y su conexión con los signos distintivos a la luz del ordenamiento jurídico colombiano y español. Universidad Carlos III de Madrid. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=254970
dc.relationGarcía Campo, V. E. (2019) Publicación marcaria por internet en Colombia. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23771/1/PUBLICACION%20MARCARIA%20POR%20INTERNET%20EN%20COLOMBIA.pdf
dc.relationHortua Moreno, L. C.; Luna Barajas, C. A. (2004) El derecho marcario, sus mecanismos de protección y procedimiento legal en el sistema jurídico colombiano. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias Humanas. Carrera de Derecho. Bucaramanga – Santander. Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/114216.pdf
dc.relationLa comisión de la comunidad andina (14 septiembre de 2000) Decisión 486. Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Lima, Perú. Recuperado de: DECISION 486 (unal.edu.co)
dc.relationOIT – Oficina internacional del Trabajo (2006) El uso de marcas como herramienta para apoyar estrategias competitivas en turismo comunitario. Documento de trabajo núm. 78. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). Luis Alonso García Muñoz. Programa de Desarrollo de Pequeñas Empresas Departamento de creación de empleos y desarrollo de la empresa. Ginebra. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117522.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la propiedad intelectual – OMPI (2005) La propiedad intelectual en las pequeñas y medianas empresas: el caso argentino. Recuperado de: La Propiedad Intelectual en las Pequenas y Medianas Empresas: el Caso Argentino (wipo.int)
dc.relationPazmiño Ycaza, A. (2009?) Introducción al derecho marcario y los signos distintivos. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/07/5-introduccion_al_derecho.pdf
dc.relationReyes-Paneque, Y. A. (2007) La marca: incalculable riqueza. En: Ciencia en su PC, núm. 3, julio-septiembre, 2007, pp. 36-44. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320171006
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio – Gobierno de Colombia (s.f.) Los signos distintivos y el interés colectivo: Marcas colectivas, de certificación y denominaciones de origen. Bogotá. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/ruta-pi/septiembre5/los-signos-distintivos-y-el-interes-colectivo-marcas-colectivas-de-certificacion-y-denominaciones-de-origen
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio – Gobierno de Colombia (s.f.) Los signos distintivos débiles. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/ruta-pi/noviembre-2021/jurisprudencia-normativa-y-doctrina//los-signos-distintivos-debiles
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDerecho marcario
dc.subjectla marca
dc.subjectel pequeño empresario
dc.subjectdesarrollo empresarial
dc.titleMarcas comerciales en Colombia y el desarrollo con los pequeños comerciantes


Este ítem pertenece a la siguiente institución