dc.contributorMURILLO CRUZ, MURILLO CRUZ
dc.creatorReyes Amaya, Carlos Mauricio
dc.date.accessioned2023-11-10T13:44:56Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:38:43Z
dc.date.available2023-11-10T13:44:56Z
dc.date.available2024-05-16T21:38:43Z
dc.date.created2023-11-10T13:44:56Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27524
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487984
dc.description.abstract• Las autoridades administrativas y judiciales deben propender por la protección de los derechos de los contribuyentes, incluso en un marco de incumplimiento de obligaciones tributarias. • Los aspectos de la responsabilidad en el derecho sancionador tributario por contravenciones deben examinarse antes de aplicar un castigo por parte de la autoridad tributaria. • Determinar las fronteras de la responsabilidad tributaria en el panorama del no cumplimiento de obligaciones tributarias, esto es esencial para no violar los derechos de los administrados. • Los diferentes eximentes de responsabilidad tributaria por trasgresiones culposas vinculadas a las contravenciones en el no cumplimiento de las obligaciones tributarias tienen que aplicarse para todo tipo de sanciones. • La determinación de las prácticas en contravenciones desde la visión del no cumplimiento de obligaciones es una base sobre la cual deben elaborarse los actos administrativos sancionatorios. • La teoría del daño como determinante de las sanciones debe ser un principio sobre el cual se funden los actos administrativos. • El aumento patrimonial del Estado sin justificación en una dogmática es improcedente constitucionalmente. • La carga de la prueba en los eventos de incumplimiento de obligaciones tributarias en contravenciones y su inversión es fundamento de la aplicación de sanciones. • Al establecer una sanción, el principio de proporcionalidad se requiere para no provocar una sanción al contribuyente opuesto a los postulados y garantías constitucionales. • El debido proceso, en asociación con la acogida de una dogmática sancionatoria de origen legal, es vital para no infringir los derechos de los administrados. • La proporcionalidad y la capacidad contributiva son elementos fundamentales para el establecimiento y la moderación de las sanciones tributarias.
dc.relationAgosto, W. (2017). El ABC del sistema tributario argentino. CIPPEC: documentos de políticas públicas-Programa de política fiscal. https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/08/188-DPP-ADE-El-ABC-del-sistema-tributario-argentinoJulio-2017.pd
dc.relationAlexy, R. (1997). Los principios como mandato de optimización. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationCabrera, J. T. (2006). Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano. Revista Republicana, (1), 67-82.
dc.relationCalderón, C. L. F., & Amaya, D. C. S. (2012). Los impuestos en la época de la independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio libre, 10(16), 293-316.
dc.relationCordero, E. (2012). El derecho administrativo sancionador y su relación con el Derecho penal. Revista de Derecho, (25), 131-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502012000200006.
dc.relationCordero, E. (2014). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Administración en el derecho chileno. Revista de Derecho (Valparaíso), (42), 399-439. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000100012
dc.relationFajardo, C. L., & Suárez, D. C. (2017). Los impuestos en la época de la independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, (16), 293–316. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1199
dc.relationFernández, J. I. M. (2010). Los principios constitucionales de la potestad sancionadora a la luz de la jurisprudencia constitucional. En Lecciones de derecho tributario inspiradas por un maestro (págs. 106-126). Universidad Del Rosario.
dc.relationFernández, M. D. (1994). Los límites del ius puniendi. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 87-114.
dc.relationGalvis, J. A. (2019). El debido proceso en materia tributaria frente al régimen de responsabilidad objetiva. Revista De Derecho Fiscal, (14), 121–142. https://doi.org/10.18601/16926722.n14.06,
dc.relationGallardo, N. B., & Ureta, K. E. M. (2019). Los principios constitucionales en materia tributaria ausentes en la sanción contenida en el artículo 185. Fracción Viii de la ley Aduanera. Perfiles de las Ciencias Sociales, (13), 89-116. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/download/3361/2505/17317
dc.relationGómez, C.A., González, O. A., Sánchez, C., Beltrán, J. E., Ramos, W., Ordóñez, A. E., Briceño, E., & Chamorro, A. G. (2019). Análisis crítico del sistema sancionador tributario en Colombia. U. Externado de Colombia.
dc.relationGuzmán, S. C. (2017). Eficiencia de la aplicación del principio de proporcionalidad de los derechos fundamentales en el derecho tributario sancionador colombiano [Tesis Maestría]. Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4370/GuzmanSa%C3%BAl2017.pdf?sequence=1
dc.relationHerrarte, I. L. (2018). Constitución, derecho penal y límites de la potestad sancionadora de la administración. Revista Española de Derecho Administrativo, (193), 23-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6630320
dc.relationHuete, M. Á. S. (2020). La potestad sancionadora tributaria. Una perspectiva comparada crítica. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, (81), 259-280.
dc.relationJarach, D. (1996). Finanzas Públicas y Derecho Tributario Parte I. Ed Cangallo.
dc.relationKluth, W. (1998). Prohibición de exceso y principio de proporcionalidad en Derecho alemán. Cuadernos De Derecho Público, (5). https://revistasonline.inap.es/index.php/CDP/article/view/516
dc.relationLópez, C. B., & Van Houten, P. L. (2019), Omisión y defraudación de impuestos [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Cuyo: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4279788
dc.relationLópez, C., & Piedrahita. (2001). Principios, Derechos y garantías constitucionales del régimen sancionador tributario. Segundas Jornadas sobre Derecho Constitucional Tributario.
dc.relationLópez, H. L. (2014). La configuración de las infracciones y sanciones en el derecho tributario. Revista de Derecho Fiscal, (7), 13-49. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/3916
dc.relationMadau, M. (2013), Aplicación de los principios de la potestad sancionadora. Ponencia Individual XII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Revisa Derecho, (11), 201-270.
dc.relationMantilla, D. R. Prescripción de la potestad sancionadora del Estado en materia tributaria. Revista Número, (79), 189-226.
dc.relationMerkl, A. (2004). Teoría general del derecho administrativo. Comares.
dc.relationMerlano, J. E. (2008). La identidad sustancial entre el delito y la infracción administrativa. Revista de Derecho, (30), 341-360. https://www.redalyc.org/pdf/851/85112306012.pdf
dc.relationMerlano, J. E. (2017). Aspectos generales de la potestad punitiva del Estado. Corporación Universidad de la Costa CUC.
dc.relationMontalvo, J. A. C. (2005). Responsabilidad tributaria por los conceptos una aplicación razonable del principio de culpabilidad. La Ley, (2).
dc.relationMontoro, Á. J. G. (2002), la titularidad de derechos fundamentales por personas jurídicas: un intento de fundamentación. Revista Española de Derecho Constitucional, (65), 49-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/267401.pdf
dc.relationNieto, A. (2005). Derecho Administrativo sancionador. Tecnos.
dc.relationOspina, L. F. N. (2016). Imposición de sanciones tributarias: la inercia jurisprudencial después de la expedición de la Ley 1607 De 2012. s/e.
dc.relationParra, F. W. (2013). Principio de lesividad en ámbito sancionatorio tributario colombiano. Revista Principia Iuris, (20) 43-63. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/800
dc.relationPineda, C. M. R. (2008). La responsabilidad objetiva en el derecho sancionatorio tributario vista por la Corte Constitucional. Revista Visión Contable, (6), 63-91.
dc.relationPinzón, M. V. (2017). La palmaria inconstitucionalidad del principio de lesividad de la Ley 1819 de 2016. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, (76), 87-106.
dc.relationRadovic S. (1993). Regímenes de infracciones y sanciones en el derecho tributario y delitos contra la hacienda pública. Revista de Administración Tributara, (13), 91-101. https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_13/2premio_concursomono_radovic_chile.pdf
dc.relationRamírez, M. L. & Aníbal, H. V. (2015). Sanción Administrativa en Colombia. Vniversitas, (131), 107-148. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javeriana.vj131.saec
dc.relationRestrepo, C. M. (2008). La responsabilidad objetiva en el derecho sancionatorio tributario vista por la Corte Constitucional. Revista Visión Contable, (6), 63–91. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/408
dc.relationRestrepo, M. A. & Nieto, M. A. (2017). El derecho administrativo sancionador en Colombia. Legis.
dc.relationRico-Bonilla, C. O. (2016). Historia de la regulación contable financiera en Colombia. El caso de la industria ferroviaria (1870-1920). Cuadernos de Contabilidad, 17 (43), 43-72. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.hrcf
dc.relationRuiz, M. (2004). Principio de responsabilidad en materia de infracciones tributarias: causas eximentes. Jornadas de Estudio sobre la nueva Ley General Tributaria, 95-100. https://hdl.handle.net/20.500.14352/53951
dc.relationSánchez, M. A. (2020). La potestad sancionadora tributaria. Una perspectiva comparada crítica. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, (81), 249-280.
dc.relationSanchís, L. P. (1982). La jurisprudencia constitucional y el problema de las sanciones administrativas en el Estado de derecho. Revista Española de Derecho Constitucional, (4), 99-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249665
dc.relationSancho, C. D. D. (2011). Elementos constitutivos de la infracción tributaria. Revista Crónica Tributaria, (139), 59-78.
dc.relationTomillo, M. G. (2017). La culpabilidad de las personas jurídicas por la Comisión de Infracciones Administrativas: especial referencia a los programas de cumplimiento. Revista de Administración Pública, (203), 57-88.
dc.relationTorrado, M. L. R. (2007). Postura de la Corte Constitucional colombiana en relación con el poder sancionador de la administración. Revista de Derecho, (28), 300-328.
dc.relationTorres, J. A. C. (2009), El procedimiento de derivación de responsabilidad tributaria. Revista. Icade. Revista de las Facultades de Derecho, (77), 166-222. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/257
dc.relationWhittingham, E. (2014). Problemática de las infracciones y sanciones tributarias. Su aplicación administrativa y las tendencias jurisprudenciales. Revista de Derecho Fiscal, (7) 59-63. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/3922
dc.relationZapata, C. A. (2012). La ductilidad de los principios constitucionales en materia tributaria. Estudios de Derecho, 69(153), 287-314.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLa Responsabilidad Objetiva en Materia Administrativa desde el Régimen Sancionatorio Tributario
dc.titleLa Responsabilidad Objetiva en Materia Administrativa desde el Régimen Sancionatorio Tributario


Este ítem pertenece a la siguiente institución