dc.contributor | Gómez Jutinico, Luz Ángela | |
dc.creator | Lugo Guevara, Daniela Paola | |
dc.creator | Lopez Zuñiga, Laura Valentina | |
dc.date.accessioned | 2023-11-09T15:03:16Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:38:43Z | |
dc.date.available | 2023-11-09T15:03:16Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:38:43Z | |
dc.date.created | 2023-11-09T15:03:16Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/27505 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487983 | |
dc.description.abstract | Las mujeres Afrocolombianas han sido específicamente mas susceptibles a la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano debido a que se encuentran en situaciones de discriminación racial y de género que viven en sus cotidianidades. El racismo que se ha evidenciado desde la colonia, que asimismo ha sido sistemático y estructural en Colombia ha tenido como consecuencia que las mujeres Afrocolombianas sean marginadas de aquellas oportunidades económicas y educativas, generándoles una posición de mayor vulnerabilidad ante la violencia sexual y otros tipos de violencia. Cabe resaltar, que la presencia de grupos armados en sus territorios ha incrementado esta vulnerabilidad, ya que las mujeres Afrocolombianas a menudo son vistas como objetivos legítimos de violencia sexual por parte de estos grupos.
Además, la violencia sexual en el conflicto armado colombiano se ha utilizado como una estrategia de guerra para intimidar y controlar a las comunidades y a sus territorios. Las mujeres Afrocolombianas, como miembros de comunidades marginadas y que a menudo luchan por la defensa de sus derechos y sus territorios, han sido particularmente afectadas por esta estrategia. | |
dc.relation | Alianza Cinco Claves, 15 de julio de 2021, Cinco Claves insiste a la JEP abrir el caso nacional de violencia sexual, violencia reproductiva y violencia motivada en la sexualidad de las víctimas para mujeres, niñas y personas LGBT, {Comunicado de prensa} | |
dc.relation | Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, & Symington, A. (2014). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Awid. | |
dc.relation | Ballesteros Trujillo, B. Z. (2016). SOBRE EL PENSAMIENTO DE FRANTZ FANON EN PIEL NEGRA, MÁSCARAS BLANCAS Y" RACISMO Y CULTURA", ENTRE OTRAS REFLEXIONES RELEVANTES. Temas Sociales, (39), 171-188 | |
dc.relation | CEPAL, N. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. | |
dc.relation | Comisión de la Verdad. (26 de noviembre de 2018).“La violencia sexual por cuenta del conflicto armado era un tabú. No se hablaba de este delito”: lideresa del Pacífico. Comisión de la Verdad. | |
dc.relation | Corporación Humanas (Enero 2022). Priorización de crimenes de violencia sexual, violencia reproductiva y otras violencias asociadas con la sexualidad de la victima. humanas.org | |
dc.relation | Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Colombia: Universidad del Rosario. Disponible en Disponible en http://www. urosario. edu. co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c. pdf [28 de enero de 2015]. | |
dc.relation | Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal. | |
dc.relation | En la Paz, G. G. (2019). La paz avanza con las mujeres. Observaciones sobre la incorporación del enfoque de género en el acuerdo de paz | |
dc.relation | Falcón, JM (2015). La Justicia Transicional y los Derechos de las Mujeres: Posibilidades y desafíos. IUS ET VERITAS , (51), 208- | |
dc.relation | Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Vol. 55). Ediciones Akal | |
dc.relation | Hellebrandová, K. (2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Revista de Estudios sociales, (49), 87-100 | |
dc.relation | Jurisdiccion Especial para la Paz, 22 mayo de 2020, La Jep recibió informe de violencia sexual en los Montes de María, {Comunicado 071 | |
dc.relation | Jurisdiccion Especial para la Paz, 28 de julio de 2021, La JEP recibió informe de mujeres negras afrocolombianas sobre violencia sexual en el conflicto armado{Comunicado 083} | |
dc.relation | Lopera, M., & Concha, S. M. R. (2022). La violencia sexual en marco del conflicto armado colombiano: sobre su priorización en la JEP. Pensamiento Jurídico, (56), 183-227 | |
dc.relation | Marciales Montenegro, C. X. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ). Escuela de Estudios de Género. | |
dc.relation | Mosquera Vera, C. (2022). Tratamiento de la temática de violencia sexual en la Jurisdicción Especial para la Paz: Llamado feminista para poner fin a la impunidad y construir una paz con enfoque de género | |
dc.relation | Mazzoldi Díaz, G., Huertas Montoya, R. A., Cuesta Astroz, I., & Tobo Caviedes, P. A. (2018). Territorio, seguridad y violencias de género en Tumaco. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Montenegro, C. X. M. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Via Iuris, (19), 69-90. | |
dc.relation | Prada, N., & Murcia, A. M. S. (2018). Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Centro Nacional de Memoria Histórica. | |
dc.relation | Peláez Acevedo, T., Monroy, S., en Colombia, O. M., & de Suecia, E. (2018). La guerra inscrita en el cuerpo. | |
dc.relation | Quintero, B., Cortés, C. M., & Flórez, L. LA PAZ AVANZA CON LAS MUJERES | |
dc.relation | Rubio-Marín, R. (2010). El género de las reparaciones: la agenda pendiente. B. Goldblatt (2010).¿ Y qué fue de las mujeres, 20-50 | |
dc.relation | Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. radicado 0016000253-2008-83308, 0016000253-2010-84398, 0016000253-2006-80893. M.P Rubén Darió Pinilla Cogollo; 30 de enero de 2017. | |
dc.relation | Truth, S., Wells, I., Hill Collins, P., Davis, A., Stack, C., Carby, H., ... & Ang-Lygate, M. (2012). Feminismos negros: una antología. Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. (2005).Comunidades Afrodescendientes.Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. | |
dc.relation | Viveros Vigoya, M. (2010). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual | |
dc.relation | Villarroel Peña, Y. U. (2018). Feminismos descoloniales latinoamericanos: geopolítica, resistencia y Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales | |
dc.relation | Yepes, U. Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. Recuperado de https://www. dejusticia. org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_53. pd | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | genero | |
dc.subject | VIOLENCIA SEXUAL | |
dc.subject | jurisdicción Especial para la Paz | |
dc.subject | afrodescendientes | |
dc.subject | interseccionalidad | |
dc.subject | Tumaco | |
dc.title | Evaluación a la institucionalidad: Trato digno y respeto de garantías de las mujeres racializadas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. | |