dc.contributor | Burbano Cerón, José Maria | |
dc.creator | Merchán Ortega, María Paula | |
dc.creator | Sánchez Carabali, Daniel David | |
dc.date.accessioned | 2023-11-03T21:44:32Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:38:19Z | |
dc.date.available | 2023-11-03T21:44:32Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:38:19Z | |
dc.date.created | 2023-11-03T21:44:32Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/27484 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487970 | |
dc.description.abstract | En el siguiente trabajo de grado se desarrolló un plan de negocio para evaluar la creación de una empresa de joyería de lujo en la ciudad de Cali, en el cual se utilizó un tipo de investigación cuantitativa basado en una metodología descriptiva que permitió analizar el mercado y definir estrategias para su correspondiente evaluación financiera.
Entre sus resultados, se destaca que el mercado objetivo del proyecto se dirige a un segmento de buenos ingresos de la población, donde el uso de la venta directa y digital se convierten en las principales herramientas de comercialización. Desde el contexto técnico, la empresa se va a focalizar en el desarrollo de un portafolio a base de joyería en oro de 18 Quilates que son los de mayor demanda en el mercado. En el ámbito legal se resalta la formalidad que tendrá el negocio, el cual se establecerá como una sociedad S.A.S. A nivel organizacional se considera que la estructura funcional es la más apropiada para este tipo de empresas que son pequeñas y requieren de un mayor control en sus procesos.
Se concluye que el proyecto es viable económicamente para sus propietarios dado que le genera una rentabilidad o TIR del 34,76%, el cual es superior al costo de capital o de financiación del proyecto que equivale a un 20,21%, reportándole una utilidad real o VPN de $62.496.493, después de cubrir todos sus costos operativos y financieros. | |
dc.relation | Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Exito . Monterrey. México: McGraw- Hill. | |
dc.relation | Alonso, M. J., & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e investigaciones sociales, ISSN 1132-192X, Nº 26, 5-44. Obtenido de Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2975142 | |
dc.relation | Amit, R., & Zott, C. (2001). Value creation in e-business. Strategic Management Journal, 22(6/7), 493-520 | |
dc.relation | Barón López, E. (2017). Fundamentos de mercadeo. Bogotá: Fundación Universitaría del Are andina. | |
dc.relation | Barrera Duque, E. (2018). Diseño organizacional centrado en el cliente: Teoría y práctica en empresas sociales. Bogotá: ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Brian Quinn, J. (2017). Estrategias para el Cambio. México: Extracto de Strategies for change: Logical incrementalism. | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Cali. (26 de Noviembre de 2017). La informalidad como oportunidad. Santiago de Cali, Colombia. | |
dc.relation | Centro de Investigación de Económia y Negocios Globales. (mayo de 2021). Panorama nacional e internacional del sector de Joyería. Lima, Perú: ADEX. Obtenido de https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2021/06/CIEN_NSIM1_Julio_2021-Joyer%C3%ADa.pdf | |
dc.relation | Cortes, J. (2015). Emprendimiento, Instituciones y Construcción de Paz en el Noroccidente de Boyacá. Bogotá, Colombia: Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial – GIPE. Escuela de Administración. Universidad del Rosario. | |
dc.relation | DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda año 2018. Bogotá: Centroestad. Obtenido de https://www.sica.int/documentos/dane-colombia-censo-nacional-de-poblacion-y-vivienda-2018_1_120257.html | |
dc.relation | Fernández, C. (Noviembre de 2018). Informalidad empresarial en Colombia. (F. C. 76, Ed.) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3698/WP_2018_No_76.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | García Mogollón, J. (2020). Pandemia: Reto y Oportunidad Empresarial en la Sociedad de la Información en los Negocios Digitales. Revista Infometric@ - Serie Sociales y Humanas 3 (1), 158-166. Obtenido de http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/136 | |
dc.relation | Groover, M. P. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. México: Prentice Hall. | |
dc.relation | Guerra Barbosa, P. S., & Jaramillo Corredor, C. E. (mayo de 2020). Plan de negocio joyería Gracia. Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño (Tesis de grado de Administración de Empresas). | |
dc.relation | Hernández, C., Fernández, B., & Baptista, F. (2017). Metodología de la investigación. México: (3ª ed.): Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Hisrich, R., & Shepher, D. (2008). Entrepreneurship. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Inteligencia de Mercados. (mayo de 2019). Estudio de mercado: fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos para Medellín. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://empresarismo.medellindigital.gov.co/images/inteligencia_mercados/PDF/Fabricacin-de-joyas-bisutera-y-artculos-conexos.pdf | |
dc.relation | López Suárez, A. (17 de diciembre de 2021). Colombia crece 3 puntos más que el resto del mundo en mercado de joyas. Santafe de Bogotá, Colombia: Portafolio. Obtenido de https://onlineradiobox.com/co/olmpicacali/?cs=co.olmpicacali&played=1 | |
dc.relation | Luther, W. (1995). El Plan de Mercadeo. México: Edición económica. Editorial Norma. | |
dc.relation | Márquez, J. (2010). Innovación en modelos de negocio, la metodología de Osterwalder en la práctica. Revista MBA EAFIT No 0001, 32, 12-34. | |
dc.relation | Palomo Díaz , M. (2019). El valor comunicativo del silencio en el aula de ELE. CIESE-Comillas – UC, 4-55. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/17992/TFM.MPD.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Peña Vera, L. (2014). Plan de negocios de LD Silver Jewelry. Empresa de Joyería de plata. México D.F., México: Universidad Iberoaméricana. (Tesis de grado de Maestría en Administración). | |
dc.relation | Serna Fajardo, J. (2010). Plan de negocio para la joyería el Brillante. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana (Tesis de grado de Administración de Empresas). | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Joyería de lujo | |
dc.subject | Oro de 18K | |
dc.subject | Plan de negocio | |
dc.subject | Viabilidad financiera | |
dc.subject | Tasa interna de retorno | |
dc.subject | Valor presente neto | |
dc.title | Plan de negocio para crear una empresa de joyería de lujo en la ciudad de Cali | |