dc.contributorN/A
dc.creatorPérez Monsalve, Héctor Camilo
dc.creatorPuentes Patiño, Cristian Daniel
dc.date.accessioned2023-10-25T21:45:29Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:36:55Z
dc.date.available2023-10-25T21:45:29Z
dc.date.available2024-05-16T21:36:55Z
dc.date.created2023-10-25T21:45:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/27287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487798
dc.description.abstractColombia como Estado Social de derecho a través de la Rama Judicial y quienes la integran como lo es Jueces y Magistrados tienen como obligación velar por la justa y recta administración de Justicia, aplicando para ello la normatividad legal vigente, y en donde los profesionales del derecho en materia penal deben ejercer y actuar con mayor vehemencia su profesión de forma adecuada y con el más riguroso profesionalismo en pro de los intereses siempre de sus defendidos para así buscar la plena garantía del reconocimiento de sus derechos para que no se vean plenamente afectados ni vulnerados para así garantizar el debido proceso y la garantía del principio de igualdad de armas dentro del desarrollo de la totalidad de audiencias y todo el curso del proceso, en donde el Estado es quien cuenta con la potestad sancionatoria de mitigar la falta de defensa técnica atreves del Consejo Superior de la Judicatura
dc.relationSecretaría General OEA (1978) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Gaceta oficial No. 9460 de 1978. Obtenido de: https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pd f
dc.relationCongreso de la República. (1972) Ley 16, Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Secretaría del Senado. Diario Oficial No. 33.780 de 5 de febrero de 1973. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37204
dc.relationRamirez, J. (1999) Principios Constitucionales del Derecho Procesal Colombiano. Medellín Señal Editora.
dc.relationFerrajoli, L. (2002) El Garantismo y el Derecho Penal. En Derecho Penal Contemporaneo, compilado por Miguel Rujana Quintero en el marco de la Catedra Gerardo Molina. Universidad Libre. Bogotá.
dc.relationVelázquez V., Fernando, comentarios al nuevo código de procedimiento penal, señal editora, Medellín 1987.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, sentencia de casación radicado 27283, 1 de agosto de 2007.
dc.relationPérez Monsalve, H.C., Puentes Patiño, C.D. (2023) Falta de defensa técnica dentro del proceso penal colombiano como causal de nulidad en concordancia de acuerdo con las sentencias proferidas por la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal y sentencias de tutela de la Corte. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12.
dc.relationS.C.P. - C.S.J. Auto AP6357-2015 proceso N° 41198 M.P. Eugenio Fernández Carlier https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/ uploads/relatorias/pe/spa/DEFENSA%20MATERIAL.pdf
dc.relationAP3826-201851853 https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/12/19/derecho-dedefensa- material-se-vulnera-cuando-se-impide-al-acusado-manifestar-sus-consideracionesen- cuanto-a-la-pertinencia-conducencia-y-utilidad-de-las-pruebas-solicitadas-por-suapoderado/
dc.relationAP4753-2022(62108) https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2022/11/30/cortesuprema- de-justicia-sala-de-casacion-penal-competencia-para-resolver-los-recursos-deapelacion- en-contra-de-las-decisiones-de-los-jueces-de-ejecucion-de-penas-en-casos-deaforados- no/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDebido proceso
dc.subjectGarantías
dc.subjectJusticia
dc.subjectIgualdad
dc.subjectProcesó
dc.titleFalta de defensa técnica dentro del proceso penal colombiano como causal de nulidad de acuerdo con las sentencias proferidas por la corte suprema de justicia sala de casación penal y sentencias de tutela de la corte constitucional


Este ítem pertenece a la siguiente institución