dc.contributor | Guevara, hEMRY | |
dc.creator | Gomez Murcia, Julian Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2023-09-29T17:55:13Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:33:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-29T17:55:13Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:33:18Z | |
dc.date.created | 2023-09-29T17:55:13Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26794 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487336 | |
dc.description.abstract | Lograr que todos los niños, niñas y jóvenes de Colombia accedan a una educación de calidad, en
igualdad de condiciones y oportunidades es uno de los principales objetivos de organismos
internacionales como: UNESCO, ONU, OEI, y de los Gobiernos Nacional y local. En Colombia el
MEN, ha señalado los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones
vulnerables. En este contexto, surge la necesidad de afrontar la declaratoria de emergencia
generada por la pandemia del Coronavirus, la cual impacto no sólo la salud, sino la economía, la
política, el orden social y también la educación. La mayoría de países encontraron que las escuelas
no tenían la infraestructura tecnológica adecuada y suficiente, un gran número de sus maestros sin
capacitación en el manejo de los medios tecnológicos que le permitieran asumir su labor en forma
virtual; los estudiantes sin la suficiente autonomía para realizar sus actividades; el
desconocimiento de los padres de familia para orientar a sus hijos en las labores escolares de
manera virtual, haciendo evidente una brecha muy grande, entre quienes tienen acceso a la
conectividad y quienes no, para recibir y enviar los trabajos y actividades escolares.
En este sentido, los gobiernos tomaron decisiones con celeridad implementando programas de
educación no presencial, a través de plataformas digitales, televisión, dispositivos móviles, para lo
cual no estaban preparados los maestros y no se contaba con los recursos tecnológicos suficientes
para minimizar los efectos de la pandemia en la escolarización.
Esta situación se convierte en objeto de estudio por cuanto: se garantiza el derecho a la educación,
específicamente la población extra edad, a través de un programa curricular flexible que no
fragmente los aprendizajes y la transmisión de datos, buscando una estrategia pedagógica que
garantice el aprendizaje de saberes contextualizados y la continuidad de las actividades escolares
en casa, durante la pandemia.
En este sentido, se plantea la pregunta: ¿Cómo sería una propuesta de flexibilización
curricular, en estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la escuela, mediante la estrategia
Este trabajo, hace referencia al contexto global, nacional, local e institucional, con respecto al
derecho a la educación, a las acciones que los Estados deben adelantar para su garantía con
características como; disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Además, se
consideran los lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, que,
por diferentes razones como la violencia, condiciones de maltrato intrafamiliar, desintegración o
falta de oportunidades han generado problemas que afectan el proceso educativo de niñas, niños y
jóvenes, tales como: repitencia, deserción escolar y extra – edad, considerado este último como
un desfase entre la edad y el grado que se cursa. Para este grupo poblacional el MEN propuso el
programa de “Aceleración o Volver a la Escuela” y en la pandemia “Aprender en casa”, los
cuales han sido acogidos por la SED y el colegio Gerardo Paredes.
Para fundamentar lo anterior, se configura un marco teórico conceptual que aborda:
- La educación inclusiva, haciendo referencia al derecho a la educación que tienen todos los
seres humanos con plena participación, independiente de sus condiciones, con un Enfoque
Diferencial y de Derechos, mediante el Programa Volver a la Escuela como estrategia para
la nivelación de los estudiantes en extra-edad.
- El currículo, referido a las teorías propuestas por autores como: Stenhouse, Magendzo,
Sacristán, quienes plantean conceptualizaciones alternativas en la organización de la vida
escolar con relación a la realidad cotidiana. Por ello, se asume el concepto de
flexibilización curricular, entendido como la adaptación de estrategias pedagógicas y
didácticas aprovechando los recursos disponibles para el diseño e implementación de
ambientes de aprendizaje. | |
dc.relation | Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Colombia, (1991), Constitución Política de Colombia. | |
dc.relation | Colombia, MEN, (1994) Ley General de Educación 115, por la cual se reglamenta el Sistema Educativo colombiano. Colombia, MEN, (2010), Orientaciones curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte, Bogotá | |
dc.relation | Cajiao, F. (1996) La Piel Del Alma: Cuerpo Educación Y Cultura. Colombia: editorial Magisterio | |
dc.relation | Chinchilla, V.J (1999) Histografía de la Educación Física en Colombia (R. Académica Ed) Revista Colombiana de Educación. | |
dc.relation | Distrito, S. d. (11 de septiembre de 2015). Educación Bogotá. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5829 | |
dc.relation | Echeita, 2007. Educación Para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid, España. Narcea S.A Ediciones. | |
dc.relation | Edwards, V. (1994). El Curriculum Y La Práctica Pedagógica: Análisis De Dos Contextos En La Formación. Santiago de Chile.: Universidad Católica de Chile. | |
dc.relation | García Ballesteros, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en investigación social. Barcelona: Oikos- Tau. | |
dc.relation | Gimeno Sacristán, J. (1989). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Gimeno, S. (1981). El currículo una reflexión sobre la práctica. Madrid: Quinta Edición. | |
dc.relation | Gómez Hernández, A. (2017). Tesis de Grado; Evaluación del programa: modelo flexible de educación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Magendzo, A. (1997). Educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Programa interdisciplinario de investigación en Educación. 81 Magendzo, A. (2005). Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá: Cargraphics S.A. Magendzo., A. (1986). Tendencias actuales del Curriculum. Santiago de Chile. | |
dc.relation | MEN. (2010). Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje, Bogotá: Serie Documentos MEN. MEN, N. M. (2010). Guía Docente, Modelo Educativo aceleración del aprendizaje. Bogotá: Publicaciones MEN. | |
dc.relation | OROZCO, M. (2016) Gestión Escolar y Democracia, Reflexiones para el Debate. Revista Educación y Cultura, FECODE. | |
dc.relation | RIVEROS. (1999) Evaluación de Impacto en Aulas Inclusivas, Evaluación Sistémica, Guía Teórica y Práctica. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | SED, B. (2012 - 2016). Plan Sectorial. Bogotá: SED | |
dc.relation | STENHOUSE. (1991). Investigación y desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata. | |
dc.relation | UNESCO. (2009). Congreso Internacional de Educación. Educación Inclusiva: el Camino del Futuro. Final Report. Geneva: IBE/UNESCO. UNESCO. (2017). Guía Para Asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación | |
dc.relation | VILLALOBOS, X (2011). Reflexione en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación No 55 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | propuesta | |
dc.subject | flexibilización curricular, | |
dc.subject | programa Volver a la escuela | |
dc.subject | estrategia Aprender en Casa | |
dc.subject | elaboración de guías de aprendizaje | |
dc.subject | pandemia COVID- 19 | |
dc.title | Diseño y aplicacion de una propuesta de Gestión Curricular en tiempo de pandemia, en el Colegio Gerardo Paredes, Programa Volver a la Escuela ciclo 4 | |