es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • Ver ítem

        Diseño y aplicacion de una propuesta de Gestión Curricular en tiempo de pandemia, en el Colegio Gerardo Paredes, Programa Volver a la Escuela ciclo 4

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/10901/26794
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487336
        Autor
        Gomez Murcia, Julian Ricardo
        Institución
        • Universidad Libre (Colombia)
        Resumen
        Lograr que todos los niños, niñas y jóvenes de Colombia accedan a una educación de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades es uno de los principales objetivos de organismos internacionales como: UNESCO, ONU, OEI, y de los Gobiernos Nacional y local. En Colombia el MEN, ha señalado los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. En este contexto, surge la necesidad de afrontar la declaratoria de emergencia generada por la pandemia del Coronavirus, la cual impacto no sólo la salud, sino la economía, la política, el orden social y también la educación. La mayoría de países encontraron que las escuelas no tenían la infraestructura tecnológica adecuada y suficiente, un gran número de sus maestros sin capacitación en el manejo de los medios tecnológicos que le permitieran asumir su labor en forma virtual; los estudiantes sin la suficiente autonomía para realizar sus actividades; el desconocimiento de los padres de familia para orientar a sus hijos en las labores escolares de manera virtual, haciendo evidente una brecha muy grande, entre quienes tienen acceso a la conectividad y quienes no, para recibir y enviar los trabajos y actividades escolares. En este sentido, los gobiernos tomaron decisiones con celeridad implementando programas de educación no presencial, a través de plataformas digitales, televisión, dispositivos móviles, para lo cual no estaban preparados los maestros y no se contaba con los recursos tecnológicos suficientes para minimizar los efectos de la pandemia en la escolarización. Esta situación se convierte en objeto de estudio por cuanto: se garantiza el derecho a la educación, específicamente la población extra edad, a través de un programa curricular flexible que no fragmente los aprendizajes y la transmisión de datos, buscando una estrategia pedagógica que garantice el aprendizaje de saberes contextualizados y la continuidad de las actividades escolares en casa, durante la pandemia. En este sentido, se plantea la pregunta: ¿Cómo sería una propuesta de flexibilización curricular, en estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la escuela, mediante la estrategia Este trabajo, hace referencia al contexto global, nacional, local e institucional, con respecto al derecho a la educación, a las acciones que los Estados deben adelantar para su garantía con características como; disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Además, se consideran los lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, que, por diferentes razones como la violencia, condiciones de maltrato intrafamiliar, desintegración o falta de oportunidades han generado problemas que afectan el proceso educativo de niñas, niños y jóvenes, tales como: repitencia, deserción escolar y extra – edad, considerado este último como un desfase entre la edad y el grado que se cursa. Para este grupo poblacional el MEN propuso el programa de “Aceleración o Volver a la Escuela” y en la pandemia “Aprender en casa”, los cuales han sido acogidos por la SED y el colegio Gerardo Paredes. Para fundamentar lo anterior, se configura un marco teórico conceptual que aborda: - La educación inclusiva, haciendo referencia al derecho a la educación que tienen todos los seres humanos con plena participación, independiente de sus condiciones, con un Enfoque Diferencial y de Derechos, mediante el Programa Volver a la Escuela como estrategia para la nivelación de los estudiantes en extra-edad. - El currículo, referido a las teorías propuestas por autores como: Stenhouse, Magendzo, Sacristán, quienes plantean conceptualizaciones alternativas en la organización de la vida escolar con relación a la realidad cotidiana. Por ello, se asume el concepto de flexibilización curricular, entendido como la adaptación de estrategias pedagógicas y didácticas aprovechando los recursos disponibles para el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje.
        Materias
        propuesta
        flexibilización curricular,
        programa Volver a la escuela
        estrategia Aprender en Casa
        elaboración de guías de aprendizaje
        pandemia COVID- 19

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018