dc.contributorBedoya, Luz Andrea
dc.creatorAristizábal Bustamante, Luz Marina
dc.creatorCardona Acevedo, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-09-29T19:02:05Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:33:17Z
dc.date.available2023-09-29T19:02:05Z
dc.date.available2024-05-16T21:33:17Z
dc.date.created2023-09-29T19:02:05Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26798
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487327
dc.description.abstractPor medio de este artículo sobre los beneficios de la formalidad y su alcance sobre el logro de las metas propuestas para toda organización que son clave para la sostenibilidad, se busca brindar herramientas necesarias para tal fin, tanto técnicas como intrapersonales basadas en una hoja de ruta concebida desde la alta gerencia. Siempre existirán muchas maneras de cumplir con los objetivos propuestos, pero se trata de hallar la mejor manera de realizarlo a través de buenas prácticas que permita ir siempre en la dirección correcta hacia la mejora continua, cumpliendo con la ejecución y seguimiento de un plan concebido desde el análisis y estudio minucioso de cada modelo de negocio. Desde la alta gerencia, siempre se estará en función de una visión estratégica teniendo en cuenta los pro y contra de cada unidad de negocio desde su concepción, adquiriendo bases sólidas a la hora de su diseño, evaluación e implementación y control, sin dejar de lado los riesgos sistemáticos (controlables) y no sistemáticos (no controlables), por lo cual la gran mayoría de los emprendedores y microempresarios son estigmatizados, su informalidad no les permite crecer, ya que no tener en cuenta dichos aspectos hace parte de sus omisiones que en muchos casos los lleva por el contrario al fracaso, cuando también juega un papel preponderante la improvisación, el desconocimiento y la desinformación.
dc.relationAgudelo-Aguirre, A.A. (2004). La paradoja del crecimiento frente al objetivo básico financiero: generación de valor en las empresas. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2769.
dc.relationÁlvarez, C & Calderón, G. (2006). Revista Universidad EAFIT: Características y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. Vol 42. No.142. (pp. 26-45). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16693/document%20-%202020-08-07T172830.745.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
dc.relationAmaya, J. (s.f). El método DOFA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46792218/MetodoDOFA-libre.pdf?1466903027=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEL_METODO_DOFA.pdf&Expires=1681076294&Signature=hHRrA24a8~kOwomV91nu0ZeTewOtCekoqAiiV53x4WvP7i5IZCYLyKnGAATxE2f~I~B sqqzVhB2hs0qjP9BKHXhJt43KbXk7uTVa~KuEDZPRp0seeKh8qKupyXuXw08kpM6lKnVBplYWmAG-A0X5xzIUuFsmQdWEM7HzgkMYjRGE1cxHTfKPlggVuTu4Sz~3eZJkSQqDtT0MEUnIB-0gXJw3Zt8JtRBmLeJChNujKX7CgRvHoeGYtPH2H~VxiX~-GwCk4JWiUItYDMnDJLPeGrXuirLqW6dgNeg-3XPmz49-i-ngBOf3Owyn1Um1HWM87VMk-JCQwP~0pgv5ZVs6CQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationArce, L G. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Vol 25. (pp 191-201). https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454010.pdf
dc.relationCorrea, J., Ramírez, L & Castaño, C. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Vol.18, No 1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0121-68052010000100011.
dc.relationCórdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1206.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, (2022). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios.
dc.relationDíaz, A & López, C. (2023). El emprendimiento como proceso integral para el desarrollo. Vol. 7. Núm. 1. Revista: Travesía emprendedora. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/view/3355.
dc.relationDvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FpvOL1kpfKoC&oi=fnd&pg=PA9&dq=las+cuatro+ps+del+marketing&ots=jkabfnd9bM&sig=XFFo56BbPxwe19QXr5QA9oqomhg#v=onepage&q=las%20cuatro%20ps%20del%20marketing&f=false
dc.relationGómez, L., Martínez, J & Arzuza B.M., (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia, (Ed 21, 1-25). https://www.redalyc.org/pdf/646/64602101.pdf.
dc.relationLópez, P. A. (1986). El punto de equilibrio: herramienta de control. Revista Escuela De Administración De Negocios, 1(1), 25–36. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/916.
dc.relationLópez, J. C. (s.f). Análisis de matriz DOFA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33337001/Analisis_de_matriz_DOFA_Actualizado-libre.pdf?1396036875=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAUDITORIA_DE_SISTEMAS_INFORMATICOS.pdf&Expires=1681075579&Signature=PFF7lPzNu4lREjuEBEprK~YraSgpmMg7V7hUzfxQEeJKnm5Jv8QhKPXSoqbBdmHaNUYdBZBbTmWIJo3EXNvJ4NXZyzXCzctmdbODBgFcRuJHs2Qi8uYDCjvTWqcpBEb6PdtpR-qKqnKG8euSt21nZuD7wSf5Ww6KmM~87imfz9ESoz73fpntPX8nXtElI6z9MPmMbsDmr4Zdn4vFj7qX8wN1HnijptXDUMx6hmj9eBbHljEb1ffmS9jclllpJt25yRaHV-ZxkDyPU9UjHQBeGlZxt8CxHqGF6p4m0Lyqhed0esekgCNZ0gRLPEYbyJ28zFmuxpCt4i5TXyErGtb4uQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.
dc.relationLuna, A.C. (2016). Plan estratégico de negocios. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KBchDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=plan+estrategico&ots=1SgGO_foRQ&sig=sw8eZ61-IpH3M4hnagOAjgCY7E0#v=onepage&q&f=false.
dc.relationRamírez, F., Sánchez, M. & Quintero, H. (2005). El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa. http://ojs.revistanegotium.org/index.php/negotium/article/view/4.
dc.relationRamírez, C. V. (2011). Los presupuestos: Sus objetivos e importancia. Revista Cultural Unilibre, sede Cartagena. Núm 2. (pp 74-84). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/3981/3350.
dc.relationSainz-, J. M. (2017). El plan estratégico en la práctica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=69YzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA101&dq=plan+estrategico&ots=z3utfstuJt&sig=HwWEO7vr54iFw-f2c3cGMYXyYb4#v=onepage&q&f=false.
dc.relationSánchez, D. (2020). Análisis FODA o DOFA. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6h0JEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=importancia+de+estudiar+las+variables+externas+en+una+empresa+en+el+dofa&ots=8ZTdWfaryh&sig=Ut7sXVkY1WycUpC9XL4t4NC_isE#v=onepage&q&f=false.
dc.relationSassha, T.T. (2009). Salarios de eficiencia y gestión de recursos humanos. Revista: Perspectivas, núm 23, 73-100. Universidad Católica Boliviana San Pablo. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159006.pdf.
dc.relationSchlemenson, A. (s.f,). Análisis organizacional y empresa unipersonal. https://inssanbernardo-cha.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/05/schlemenson-cap-2.pdf.
dc.relationSolano, A.I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Vol. 16. N°.3. 44-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835719.
dc.relationTobón, S. (s.f). Método de trabajo por proyectos. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60932209/metodos_de_trabajo_por_proyecto_Tobon_200620191017-56712-1akztrv-libre.pdf?1571314583=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMetodos_de_trabajo_por_proyecto_Tobon.pdf&Expires=1681079273&Signature=bUN0vAvKmKiBK-5xDmDZK4oawqJ-onUN9mtHqzMuF7xq6K0QK8tq3dNuDKws9WvFUknXzg4H20owtWio4EGV1ZYyi-Zy3Jh~-H9GA-POUzv5iwtHscLWjf2FP5SzU40NjWRAikZMyWD6VoUXxS9VVMloBP9AmKM-0ZbcgCw-cw5YxuLZdkwW5KDtnstBN14GzWLipGZ3mWFOprzCD16VHT~~Jl64oXIh7RqXu43VaaJo7 4SD20WIXFKdF4bX60DTJpWTDdR6CJ0uT-ubJONvbWvQ08uJ4bcF4lqU0nEZ9yTMy4tP24w3iRdZSfU2HXTuB~IxR5zHNmrXwKaXHUxDOg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.
dc.relationThompson, I. (s.f). Misión y Visión aplicados a empresas y organizaciones. https://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html.
dc.relationZárates, R & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. http:/www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452012000100008.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlan
dc.subjectformalidad
dc.subjectcrecimiento
dc.subjectestratégico
dc.subjectsostenibilidad
dc.titleDe la informalidad a la formalidad empresarial, un paso hacia el crecimiento


Este ítem pertenece a la siguiente institución