dc.contributorJiménez Rodríguez, Marlem
dc.creatorLancheros Quintero, Sandra Viviana
dc.creatorMoreno Tinoco, Natalia
dc.date.accessioned2023-10-02T14:46:31Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:33:16Z
dc.date.available2023-10-02T14:46:31Z
dc.date.available2024-05-16T21:33:16Z
dc.date.created2023-10-02T14:46:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26825
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487319
dc.description.abstractLas relaciones entre padres e hijos presentan diversos niveles de acompañamiento en los procesos de su desarrollo, influenciados por sus contextos, la historia familiar, entre otros. Así, desde una perspectiva educativa y pedagógica, la presencia de sus cuidadores es esencial para lograr el desarrollo integral ya que, dependiendo del estilo parental, se permiten o no generar mayores niveles de seguridad, independencia y capacidad para afrontar situaciones que se puedan presentar diariamente y, en esta medida, poder alcanzar sus metas a nivel cognitivo, social, comunicativo y personal. Se puede pensar entonces, que la falta, o un inadecuado acompañamiento familiar, afecta el desarrollo de los niños, por lo cual se diseña una estrategia que logre incidir en un acompañamiento asertivo en las familias de los estudiantes de grado 301 del colegio Marruecos y Molinos IED. En torno a esto surge la pregunta de investigación: ¿Cómo analizar el desarrollo integral en términos de habilidades sociales, cognitivas y emocionales en relación con los estilos parentales que vivencian los niños del grado 301 jornada tarde de la institución Marruecos Molinos IED? Para dar respuesta a esta se propone analizar las formas en las cuales se evidencia el desarrollo integral de los niños del grado 301, en términos de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, de acuerdo con los estilos parentales, por medio de la caracterización del grupo (familias – estudiantes) en cuanto a habilidades sociales, cognitivas, emocionales y estilos parentales; esto seguido de la implementación de una estrategia metodológica que oriente el acompañamiento familiar en las habilidades del desarrollo integral, y finalmente analizar la estrategia metodológica. Esta investigación se adelanta con un enfoque cualitativo mediado por la investigación acción, la cual busca “una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (Latorre, 2003, p. 24). Permitiendo reconocer la realidad sociocultural de los estudiantes, sus intereses y sus necesidades, involucrándose en el entorno del aula escolar.  De la investigación surgen dos categorías de análisis: el acompañamiento familiar, pensando en la necesidad de orientar a padres y/o cuidadores en la etapa educativa de sus hijos, y el desarrollo integral enmarcado en habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Al respecto, Fernández y Salvador (1994) citados por Ruiz, (2001) plantean: “El bajo desempeño no se debe exclusivamente a características individuales, sino también a características sociales y a factores fruto de la interacción constante del individuo con su entorno social y familiar” (p.85). Así es posible dar cuenta de que el acompañamiento familiar contribuye en el desarrollo integral y a su vez facilita los procesos de aprendizaje. La estrategia investigativa se lleva a cabo por medio de la realización de cinco talleres, de los cuales surgen unos resultados que permiten analizar las percepciones y cambios a nivel familiar y escolar de los estudiantes y padres de familia de grado tercero. En cuanto a la interpretación de la estrategia metodológica, se encontraron varios hallazgos significativos en cuanto a la percepción que tenían los padres en relación con sus hijos: un 80 % de los padres reconocen la importancia de animar a sus hijos demostrando paciencia y tranquilidad al acompañar los procesos. De otro lado, el 90 % de la población reconoce cómo las conductas de apoyo y contención expresadas a sus hijos hacen que ellos se sientan seguros en su presencia y confirmen que son seres amados y protegidos.
dc.relationAlmario, D., Hoyos, J. y Rojas. Y. (2021). Acompañamiento de los padres de familia en el proceso de enseñanza remota en el Hogar Infantil Los Hoyos del ICBF de la ciudad de Popayán. [Tesis de pregrado Fundación Universitaria de Popayán]. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/d9e36b565b4f30082e364fde5f6a532a.p df
dc.relationAroca, C. y Paz, L. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivo y de construcción conjunta. Dialnet, 149-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4115348
dc.relationBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://www.jstor.org/stable/1126611?origin=crossref
dc.relationChadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos de México, 112. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf
dc.relationCapano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Scielo Uruguay. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212013000100008
dc.relationCasadiego, J., Martínez, C., Vergara, E. y Riátiga, A. (2015). Habilidades de comunicación asertiva como estrategia en la resolución de conflictos familiares que permite contribuir al desarrollo humano integral en la familia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3785
dc.relationCastañeda, C. y Ramos, G. (2020) Principales pandemias en la historia de la humanidad Revista Cubana de Pediatría. 2020;92 (Supl. especial): e1183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500008
dc.relationColl, C. (1985). Psicología y currículo. Barcelona, Paidós.
dc.relationColegio Marruecos y Molinos IED (s.p.). Principios. https://colegiomarruecosymolinosied.com/mi-colegio/principios/
dc.relationColegio Marruecos y Molinos IED (2021). Manual de convivencia. https://www.calameo.com/read/005843764e2f2c146832c
dc.relationCongreso de la República (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
dc.relationCongreso de la República (2010). Ley 1404 de 2010 (julio 27). (Derogada por el Art. 8 de la Ley 2025 de 2020). Por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40033
dc.relationCongreso de la República (2020). Ley 2025 del 23 julio de 2020. Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la Ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationDivisión del Consejo oficial de Psicólogos de España (2022). Desarrollo histórico. https://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm
dc.relationDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, núm. 5, 2002, pp. 77- 96. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf
dc.relationDurbin, L., Darling, N., Steinberg, L. y Bradford, B. (1993). Parenting Style and Peer Group Membership Among European-American Adolescents. Journal of Research on Adolescence. https://www.semanticscholar.org/paper/Parenting-Style-and-Peer-GroupMembership-Among-Durbin-Darling/191770b90df2c36f7eb45ad0f1fdaa1048c09077
dc.relationEspitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo vol. 17, N° 1 (2009). http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
dc.relationFrydman, B., Grunstein, V., Giovanardi, A. y Cerutti, S. (2020). Educación post pandemia. El involucramiento familiar como motor de cambio. UEICEE - Unidad de Evaluación
dc.relationGobierno de Colombia (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11131.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGrawHill Interamericana. México D.F. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
dc.relationHuman Rights Watch. (2021). “Los años no los esperes” Aumento de las desigualdades en el derecho de los niños a la educación debido a la pandemia de Covid-19. Informe. https://www.hrw.org/report/2021/05/17/years-dont-wait-them/increased-inequalitieschildrens-right-education-due-covid
dc.relationICBF (2022). Lineamiento técnico “Mi Familia”. Versión 4.0. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/documentosconstruccion/lm10.pp_lineamiento_mi_familia_050922.pdf
dc.relationInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP (2021). Nota de Política Pública No.5. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2431
dc.relationJiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Jimenez21/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_preventiva_en_la_escuela/l inks/54461db60cf2d62c304da000/Competencia-social-intervencion-preventiva-en-laescuela.pdf
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed. Graó. Barcelona. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-ycambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relationLópez, S., Calvo, J., y Méndez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Edición Universidad Salamanca. España. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71805/1/Estilos_educativos_parentales_revisi on_b.pdf.
dc.relationLópez, N. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/128), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47364/S2100670_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Luria%20- %20Conciencia%20y%20Lenguaje.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMontaño, I. y Rendón, B. (2021). La familia como soporte en el proceso escolar en el marco de la pandemia. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7361/1/DDEPDH119.pdf
dc.relationOlaya, M. y Mateus, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil Mi Nuevo Mundo. [Tesis de pregrado Fundación universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/298
dc.relationOrganización Mundial de la Salud OMS (2020). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-openingremarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2021). Educación pospandemia: Salud mental y prevención de la violencia con la comunidad educativa (Memoria). https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-memoriaforo-educacion-post-pandemia.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud OPS (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20 Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf
dc.relationPalacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2005 - 2009). Desarrollo psicológico y educación. Dialnet, 163 - 164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9974
dc.relationPalacio, S. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. PSICOESPACIOS VOL.12, 173-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
dc.relationPresidencia de la República (2020). Decreto 476 del 25 de marzo de 2020. "Por el cual se dictan medidas tendientes a garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento del Covid-19 y se dictan otras disposiciones, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-476- de-2020.pdf
dc.relationReal Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España. https://www.rae.es/
dc.relationRazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. Recuperado en 27 de julio de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007
dc.relationRepública de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial Colombia Nueva. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationRestrepo, A. (2014). La responsabilidad educativa de los maestros y la familia. https://primerofamilia.com/la-responsabilidad-educativa-de-los-maestros-y-la-familia/
dc.relationReyes, M. (1977). El taller en el trabajo social. Taller de integración de teoría y práctica. Editorial humanidades. Buenos Aires. Págs 18-19.
dc.relationRuiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 1(2001): 81-113. Universidad Complutense. https://core.ac.uk/download/pdf/38820954.pdf
dc.relationSavigliano, M. (2020). Aprender en casa. El rol de los padres en la educación pos pandemia. [Tesis de pregrado Universidad Empresarial Siglo XXI]. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/23524/TFG%20- %20Fernanda%20Savigliano.pdf?sequence=1
dc.relationUnicef (2020). Mamás y papás deben apoyar el aprendizaje de las y los adolescentes en el hogar ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudarlos? son preguntas que cuatro panelistas expertos respondieron en un webinar de la serie #unicefencasa. https://www.unicef.org/bolivia/historias/mam%C3%A1s-y-pap%C3%A1s-deben-apoyarel-aprendizaje-de-las-y-los-adolescentes-en-el-hogar#:~:text=de%20forma%20creativa.- ,El%20aprendizaje%20debe%20continuar,de%20sus%20hijas%20e%20hijos.
dc.relationVelásquez, P. y Villouta, A. (2013). Adaptación y Validación del “Parenting Styles and Dimensions Questionnaire” (PSDQ) (Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza) de Robinson y cols. (1995), en padres/madres de niños/as que cursan el nivel preescolar y básico en un grupo de establecimientos municipales de la ciudad de Chillán. [Tesis de pregrado Universidad del Bío-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/622/1/Vel%C3%A1squez%20Belma r,%20Paulina.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación
dc.subjectDesarrollo Integral
dc.subjectAcompañamiento familiar
dc.subjectPostpandemia
dc.titleAnálisis del desarrollo integral en términos de habilidades sociales, cognitivas y emocionales en relación con los estilos parentales que vivencian los niños del grado 301 jornada tarde de la institución Marruecos Molinos IED


Este ítem pertenece a la siguiente institución