dc.contributor | Freja Calao, Alait de Jesús | |
dc.creator | Cortés Sánchez, Edwin Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2023-10-02T14:46:24Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:33:15Z | |
dc.date.available | 2023-10-02T14:46:24Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:33:15Z | |
dc.date.created | 2023-10-02T14:46:24Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26824 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487314 | |
dc.description.abstract | La incorporación en la legislación colombiana de los “patrones de macrovictimización” solamente se hizo en normatividad procesal de la Jurisdicción Especial para la Paz, hasta el año 2018. Con anterioridad, los conceptos “patrones” y “macrovictimización” se difundieron en el lenguaje de directivas y documentos de la Fiscalía General de la Nación; asimismo, fueron llevados a decisiones judiciales del proceso de Justicia y Paz con manifestaciones de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia que funge en el mismo como segunda instancia, y en decisiones de las salas en los tribunales superiores de Bogotá, Medellín y Bogotá. Siendo la macrocriminalidad y la macrovictimización dos fenómenos independientes, en el trabajo de investigación a través del uso sistematizado de herramientas de un estudio bibliográfico-documental, se analizan las distintas problemáticas generadas tanto en la concepción de la macrovictimización y su autonomía frente a la macrocriminalidad (fase conceptual), como en las ausencias e implicaciones de los componentes normativos sobre la materia (fase explicativa); y, finalmente, se proyecta la forma de operacionalizar los patrones de macrovictimización (fase propositiva). | |
dc.relation | Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, (6), 167-182. | |
dc.relation | Agirre-Aramburu, X. (2010). Methodology for the criminal investigation of international crimes. A. Smeulers (ed.). Collective violence and international criminal justice: an interdisciplinary approach. Intersentia. | |
dc.relation | Agirre-Aramburu, X. (2011). La violencia sexual más allá de toda duda razonable: el uso de prueba y análisis de patrones en casos internacionales. Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), 11-42. | |
dc.relation | Aller, G. (2005) White collar crime: Edwin Sutherland y “El Delito de cuello Blanco”. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, 6, 12-35. | |
dc.relation | Aller, G. (2008). El delito de cuello blanco y la víctima (estudio dogmático y criminológico). (Tesis Doctoral). UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation | Aller, G. (2011). Paradigmas de la criminología contemporánea. Revista de derecho penal y criminología. 3a Época, (5), 173-198. | |
dc.relation | Alpaca, A. (2013). Macrocriminalidad y Derecho Penal Internacional. Cuaderno de Trabajo del CICA. Nº 3, Nueva Serie. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica [CICAJ] / Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. | |
dc.relation | Ambos, K. y Zuluaga, J. (2013, julio 24). Sobre la implementación del sistema de priorización y selección. Ámbito Jurídico. http://bitly.ws/Pthp | |
dc.relation | Ambos, K. (1999). Impunidad, derechos humanos y derecho penal internacional. En Nueva Sociedad. “Memoria, impunidad y derechos humanos” (pp. 86-102). Nº. 161. | |
dc.relation | Ambos, K. (2004). Derechos humanos y derecho penal internacional. Diálogo Político, 21(3), 85-115. | |
dc.relation | Ambos, K. (2005). La parte general del derecho penal internacional. Bases para una elaboración dogmática. Temis. | |
dc.relation | Ambos, K. (2012). La Macrocriminalidad Política como Objeto del Derecho Penal Internacional. http://bitly.ws/PthD | |
dc.relation | Aponte, A. (2017). Macrocriminalidad y función penal en lógica transicional: aportes posibles del derecho penal a las garantías de no repetición. Cuadernos de estrategia, (189), 27-52. | |
dc.relation | Aponte, A. (2019). Agresiones sexuales en conflicto armado. Criterios de interpretación y fórmulas de imputación. Grupo Editorial Ibáñez / Universidad de La Sabana. | |
dc.relation | Avitabile, L. (2019). Presentazione. Può la formula politica strutturare la forma giuridica? A. Rivera. La formula politica come forma giuridica. (p. XI-XV). Giappichelli Editore. | |
dc.relation | Beristain, A. (1989). Versus macrovictimización: investigación y justicia en la universidad y en las iglesias. Eguzkilore Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (3), 35-54. | |
dc.relation | Beristain, A. (1992). La victimología ante las persecuciones a Ignacio de Loyola y los jesuitas. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 45(1), 5-48. | |
dc.relation | Beristain, A. (1996). Criminología, victimología y cárceles. T. I. Pontificia Universidad Javeriana / Facultad de Ciencias Jurídicas. | |
dc.relation | Beristain, A. (1997). El nuevo código penal de 1995 desde la Victimología. Eguzkilore Extraordinario, (10), 57-94. | |
dc.relation | Beristain, A. (2003). Las macrovíctimas del terrorismo. El Ciervo: revista mensual de pensamiento y cultura, (632), 16-17. | |
dc.relation | Beristain, A. (2005). Protagonismo de las víctimas de hoy y mañana. Evolución en el campo jurídico penal, prisional y ético. Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Beristain, A. (2006). Hoy creamos una nueva ciencia cosmopolita e integradora: la victimología de máximos después de Auschwitz. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 59(1), 35-62. | |
dc.relation | Beristain, A. (2010). La dignidad de las macrovíctimas transforma la Justicia y la convivencia. (In tenebris, lux). Dykinson. | |
dc.relation | Cárdenas, J. G. (2021). Justicia transicional con enfoque diferencial. Universidad CES. | |
dc.relation | Cardona, J. P. (2020). Priorización, contextos y patrones de macrocriminalidad: estrategia de investigación en el marco de la justicia transicional en Colombia. Pensamiento Jurídico, (52). | |
dc.relation | Cardona, J. P. (2012). Derechos de las víctimas y de los postulados: tensiones en el proceso de justicia y paz. GIZ–ProFis. | |
dc.relation | Cassese, A. et al (2013). Casesse's International Criminal Law. 3a ed. University Press. | |
dc.relation | Castañon, M. A. (2012). Protección penal de las víctimas en los delitos de terrorismo. Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Centro Internacional de Toledo para la Paz [CITpax] (2013). Observatorio Internacional. DDR - Ley de Justicia y Paz. Sexto Informe. CITpax. | |
dc.relation | CITpax (2018). La verdad en las sentencias de Justicia y Paz. Un estudio cuantitativo sobre los hechos, sus principales narradores y las redes de apoyo develadas. CITpax. | |
dc.relation | Cerezo, A. (2021). Violencia contra las mujeres en conflictos armados como ejemplo de macrovictimización: la violencia sexual o basada en el género como arma de guerra. En G. Varona (dir.). Macrovictimización, abuso de poder, y victimología: impactos intergeneracionales (pp. 177-199). Aranzadi. | |
dc.relation | Cerezo, A., Cisneros, F. e Izco, M. (2021). La mujer víctima de delitos. En A. Cerezo (coord.). Mujer y sistema penal. (151-240) Valencia: Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Cervini, R. (2000). Macro-victimización económica. Cuadernos de Criminología, pp. 115-127. | |
dc.relation | Cervini, R. (2004). Macrocriminalidad económica contemporánea. Nuevas reflexiones sobre aspectos conceptuales y metodológicos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2ª Época, 14, 117-154. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. (2012). Marco Argumentativo. En E. Cortés-Sánchez. Marco Argumentativo para la Violencia Basada en Género [VBG] en el contexto del conflicto armado colombiano (pp. 27-143). GIZ-ProFis. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. (2013). Judicialización de la Violencia Sexual Basada en Género [VSBG] en la primera sentencia proferida por genocidio. Caso Fiscal versus Jean-Paul Akayesu TPIR. En E. Cortés-Sánchez (comp.). Decisiones Judiciales. Lubanga (DR Congo). Vencedores de Arauca (Colombia). Akayesu (Ruanda). Menéndez (Argentina). Río Negro (Guatemala). Comentarios (pp. 99-157). GIZ/Defensoría del Pueblo. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. (2016). Violencia contra poblaciones indígenas y su vinculación con patrones de macro-criminalidad. Revista Defensa Caribe, (2) 217-242. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. (2017). Contexto y patrones de macrocriminalidad en la violencia contra pueblos indígenas. En E. Cortés-Sánchez (comp.). Proceso de Justicia y Paz. Evaluación y aportes en casos de Pueblos Indígenas (pp. 77-215). Educosta. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. et al (2018). Conflicto armado en Colombia y calificaciones jurídico penales para la justicia en caso de atentados contra la vida e integridad de mujeres y niñas. En J. C. De Los Ríos (Coord.). Derecho y Justicia. Reflexiones teóricas del Derecho (pp. 99-119). Corporación Universitaria Americana. | |
dc.relation | Cote, G. E. (2020). El carácter dialógico del proceso con reconocimiento de responsabilidad ante la Jurisdicción Especial para la Paz: retos del derecho penal en contextos de justicia transicional. Vniversitas, 69, 1-30. | |
dc.relation | Cuentas-Acosta, I. (2021). El concepto de “patrón” en el escenario del Caso 001 avanzado en la Jurisdicción Especial Para la Paz [JEP] en Colombia [Trabajo de grado]. Universidad Libre / Especialización en Derecho Penal y Criminología. | |
dc.relation | Daza, M. (2014). Victimología hoy, derecho victimal europeo y español y atención a las víctimas de delitos en España. Universidad de Granada. | |
dc.relation | Daza, M. (2015). Paralelismos entre terrorismo y violencia machista. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. (1) 73-83, | |
dc.relation | Echeburúa, E. (2021). De la macrovictimización a la microvictimización. Vulnerabilidad, resiliencia y estrategias de afrontamiento en las víctimas de sucesos traumáticos. En G. Varona (dir.). Macrovictimización, abuso de poder, y victimología: impactos intergeneracionales (pp. 551-567) . Aranzadi. | |
dc.relation | Fattah, E. (1980). Victimologie: Tendances Récentes. Criminologie, 13(1), 6–36. | |
dc.relation | Fattah, E. (2000). Victimology: Past, present and future. Criminologie, 33(1), 17-46. | |
dc.relation | Forer, A. y López, C. (2010). Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia. GTZ - ProFis. | |
dc.relation | Forer, A. (2012). Justicia transicional. Jurídicas Ibáñez. | |
dc.relation | Forer, A. (2017). Proceso de Justicia y Paz en Colombia. Análisis retrospectivo y algunos logros alcanzados. En E. Cortés-Sánchez (comp.). Proceso de Justicia y Paz. Evaluación y aportes en casos de Pueblos Indígenas (pp. 1-76). Educosta. | |
dc.relation | García-Pablos, A. (2014). Tratado de criminología. 5a ed. Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Garro, L. y Masís, G. (2005). Abordaje de los delitos no convencionales relacionados con narcotráfico, robo de vehículos y corrupción, como prioridad en la política de persecución del Ministerio Público. Universidad de Costa Rica / Facultad de Derecho. | |
dc.relation | Gulotta, G. (2011). Compendio di psicologia giuridico-forense, criminale e investigativa (Vol. 53). Giuffrè Editore. | |
dc.relation | Gutiérrez-Sanín, F. & Wood, E. J. (2017). What should we mean by “pattern of political violence”? Repertoire, targeting, frequency, and technique. Perspectives on Politics, 2017, vol. 15, N°. 1, pp. 20-41. | |
dc.relation | Henting, H. von (1948). The Criminal and His Victim. Studies in the Sociobiology of Crime. Yale University Press. | |
dc.relation | Henting, H. von (1972). El Delito. Volumen II. El delimcuente bajo la influencia de las fuerzas del mundo circundante. Espasa-Calpe. | |
dc.relation | Hernández, Y., Zamora, A. y Rodríguez, J. (2020). La victimización. Consideraciones teórico-doctrinales. Derecho y cambio social, (61), 392-413. | |
dc.relation | Hinestrosa, J. (2017). El derecho internacional aplicado a la investigación de delitos en Colombia: La importancia del análisis de contexto. En J. Guevara y L. Chávez (coords.). Cómo enfrentar la impunidad de violaciones de derechos humanos: lecciones de América Latina (pp. 39-54). Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Hinestrosa, J. P. (2018, marzo 22). Contexto y patrones de macrocriminalidad en Colombia: Una forma de buscar el derecho a la justicia. Justicia en las Américas. Blog de la Fundación para el Debido Proceso. http://bitly.ws/PtiV | |
dc.relation | Ibáñez, J. (2017). Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad. 2a ed. Instituto Berg. | |
dc.relation | Irk, F. (2021). Risikomanagement und Kriminalitätskontrolle. (Lokale Antworten auf globale Herausforderungen?) In: R. Haferkamp et al (Hrsg.). Unterwegs in Kriminologie und Strafrecht – Exploring the World of Crime and Criminology. Festschrift für Hans-Jörg Albrecht zum 70. Geburtstag. Duncker & Humblot Berlin, 125-147. | |
dc.relation | Jäger, H. (1989). Makrokriminalität: Studien zur Kriminologie kollektiver Gewalt. Frankfurt am Main: Suhrkamp. | |
dc.relation | Jäger, H. (1998) Ist Politik kriminalisierbar? Aufgeklärte Kriminalpolitik oder Kampf gegen das Böse, 3, pp. 121-138. | |
dc.relation | Lamaitre, J, y Rondón, L. (2020). La justicia restaurativa y la escucha: un análisis del componente oral de los informes mixtos y de las versiones voluntarias en el Caso 01. D. Rojas (ed.). La JEP vista por sus jueces (2018-2019) (p. 267-295). XPRESS. | |
dc.relation | Landa, J. (2004). El ‘nuevo’ crimen de lesa humanidad: Una primera aproximación. Revista Penal. (14). 70-90. | |
dc.relation | Landau, S. F., & Freeman-Longo, R. E. (1990). Classifying victims: A proposed multidimensional victimological typology. International Review of Victimology, 1(3), 267-286. | |
dc.relation | Landrove, G. (1990). Victimología. Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | López, J. (2020). La pluralidad de víctimas derivada de la elevada lesividad en los ciberdelitos: una respuesta penal proporcional. Estudios de Deusto, 68(1), 201-221. | |
dc.relation | Luhmann, Niklas (1990). Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Paidós. | |
dc.relation | McDonald, W. F. (2018). The criminal victimization of immigrants. Georgetown University. | |
dc.relation | Mendelsohn, B. (1958). La victimologie. Revue française de psychanalyse, 22(1), 95-119. | |
dc.relation | Michalowski, S. et al. (2020). A quienes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz. Essex Transitional Justice Network. / Dejusticia | |
dc.relation | Michalowski, S. et al. (2021). Máximos responsables, planes, patrones y políticas de macrocriminalidad en el caso 001 de la Jurisdicción Especial para la Paz Análisis del Auto 19 de 2021 de la Sala de Reconocimiento. Essex Transitional Justice Network. | |
dc.relation | Montalvo, C. (2016). Audiencias priorizadas y concentradas en la justicia transicional. Verba luris, (35), 139-149. | |
dc.relation | Montalvo, C. (2021). Tipologías victimológicas del conflicto interno armado colombiano [Tesis doctoral]. Fundación Universidad del Norte / División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales / Doctorado en Derecho. | |
dc.relation | Montalvo, C., de la Hoz, K. y Arrieta, A. (2018). Reclutamiento Ilícito / Forzado en los conflictos armados de Afganistán, Colombia, Siria y Somalia. Universidad del Atlántico. | |
dc.relation | Morillas, D. Patró, R. y Aguilar, M (2011). Victimología. Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Dykinson. | |
dc.relation | Muftić, L. R. (2009). Macro-micro theoretical integration: an unexplored theoretical frontier. Journal of Theoretical & Philosophical Criminology, 1(2). 33-71. | |
dc.relation | Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Universidad. | |
dc.relation | Neuman, E. (2006). Benjamín Mendelshon: precursor de la autonomía científica de la Victimología. Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales, pp. 131-143. | |
dc.relation | Osorio-Calvo, C. A., y Satizabal-Reyes, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. | |
dc.relation | Parra, O. (2012). La jurisprudencia de la Corte Interamericana respecto a la lucha contra la impunidad: algunos avances y debates. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 13(1), 5-51. | |
dc.relation | Parra, O. (2020). Reflexiones sobre los principales desafíos de la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz en sus inicios. D. Rojas (ed.). La JEP vista por sus jueces (2018-2019) (p. 227-266). XPRESS. | |
dc.relation | Parsons, T. (2007). An outline of the Social System [1961]. C. Calhoun, J. Gerteis, J. Moody, S. Pfaff, & I. Virk. (eds.). Classical sociological theory. 2nd. Ed. (pp. 421-). Blackwell. | |
dc.relation | Perdomo, J. F. y Parra, W. (2021) Las organizaciones criminales: sistemas de injusto autónomo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. GIZ–ProFis. | |
dc.relation | Ramelli, A. (2020). Los desafíos de las investigaciones de macrocriminalidad en la Jurisdicción Especial para la Paz. En F. Velásquez, J. Zuluaga y J. Jaramillo. (eds). Jurisdicción Especial para la Paz: desafíos y oportunidades (pp. 17-44). Tirant Lo Blanch / Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.relation | Reese, C. (2004). Großverbrechen und kriminologische Konzepte: Versuch einer theoretischen Integration. K. Schriften. Zur Kriminologie und Kiminalpolitik. Band 7. LIT Verlag. | |
dc.relation | Rey, F. I. (2018). La justicia restaurativa como un fin de la pena. Grupo Editorial Ibáñez. | |
dc.relation | Reyes Echandía, A. (2003). Criminología. 8a ed. 4a. Reimpresión. Temis. | |
dc.relation | Rivera, A. (2005). Derecho Penal Posmoderno. Temis. | |
dc.relation | Rivera, A. (2017). La Victimología ¿un problema criminológico?: la hermenéutica de la filosofía de la reconciliación, del perdón y la paz (enfoque holista y constitucional). Librería Jurídica Radar. | |
dc.relation | Rivera, A. (2019). La formula politica come forma giuridica. Giappichelli. | |
dc.relation | Rivera, H. Correa, C. y Martínez, J. (2019). El enfoque de macro criminalidad en el proceso penal de Justicia y Paz. Lecciones aprendidas para la Jurisdicción Especial para la Paz. Centro Internacional para la Justicia Transicional [ICTJ]. | |
dc.relation | Rodríguez , L. (2002). Victimología. Estudio de la víctima. 7a. Ed. Porrúa. | |
dc.relation | Rojas, G. y Merchán, M. (2023). Investigación macrocriminal y enfoque restaurativo en la justicia transicional. Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Sparks, R. F. (1981). Multiple victimization: Evidence, theory, and future research. J. Crim. L. & Criminology, 72, 762-778. | |
dc.relation | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. La Piqueta. | |
dc.relation | Tamarit, J. M. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales y metodológicas. En E. Baca, E. Echeburúa y J. Tamarit (coords.). Manual de victimología (pp. 17-50). Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Uprimny, R. Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz, et al. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31-70). DeJusticia. | |
dc.relation | Vargas, J. (2020). Participación colectiva de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Vniversitas, 69, 1-30. | |
dc.relation | Varona, G. (2017). El papel de las víctimas respecto de los mecanismos utilizados en la justicia transicional. A. Gil y E. Maculan (coord.). La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva (pp. 145-183). Dykinson. | |
dc.relation | Varona, G. (2018). Justicia restaurativa desde la Criminología: Mapas para un viaje inicial. Dykinson. | |
dc.relation | Varona, G. (2021a). Introducción: Escalas de cavilaciones victimológicas. En G. Varona, (dir). Macrovictimización, abuso de poder y victimología: impactos intergeneracionales (pp. 23-30). Aranzadi | |
dc.relation | Varona, G. (2021b). El concepto de memoria coherente como clave para entender la transformación de la macrovictimización terrorista en legados de paz. En G. Varona, (dir). Macrovictimización, abuso de poder y victimología: impactos intergeneracionales (pp. 77-127). Aranzadi. | |
dc.relation | Zaffaroni, E. R. (2011). La pachamama y el humano. Madres de Plaza de Mayo | |
dc.relation | Zaffaroni, E. R., y Dias, Í. (2019). La nueva crítica criminológica: criminología en tiempos de totalitarismo financiero. El Siglo. | |
dc.relation | Zehr, H. (2010). Pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books. | |
dc.relation | Zolo, D. (2011). Terrorismo humanitario. De la guerra del Golfo a la carnicería de Gaza. Balleterra. | |
dc.relation | Zuluaga, J. (2013, julio 23). Sobre la implementación del sistema de priorización y selección. Ámbito Jurídico. Legis. http://bitly.ws/PtjY | |
dc.relation | Zuluaga, J. (2014). Alcance del artículo 1° Inciso 4° del Acto Legislativo 1 de 2012. De la consolidación de la paz y la selección y priorización en la investigación penal. En K. Ambos (coord.). Justicia de transición y constitución: análisis a la sentencia C-579 de 2013 de la corte constitucional (pp. 155-196). Temis. | |
dc.relation | Zuluaga, L. (2020). Hacia la visibilización de las víctimas invisibles vinculadas a las empresas en América Latina. En K. Ambos y M. L. Böhm (eds.). Empresas transnacionales y graves violaciones de Derechos Humanos en América Latina (pp. 229-264). Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Abramovich, V. (2009). De las violaciones masivas a los patrones estructurales: nuevos enfoques y clásicas tensiones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 6, 6-39. | |
dc.relation | Ambos, K. (2010). Procedimiento de la ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005) y derecho penal internacional. Estudio sobre la facultad de intervención complementaria de la Corte Penal Internacional a la luz del denominado proceso de “justicia y paz” en Colombia. GTZ. | |
dc.relation | Arrona Palacios, A. (2012). El dominio de la victimología en los métodos alternativos de justicia. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, VI (1), 58-73. | |
dc.relation | Beristain, A. (2009). Gregorio Ordóñez, mistagogo de dignidad preeminente (reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas). Revista Penal, 24, 23-38 | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. 3a. Ed. Norma. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2016). Justicia y Paz: ¿verdad judicial o verdad histórica? CNMH / Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. | |
dc.relation | CNMH (2020). Desaparecidos. http://bitly.ws/PNAS. | |
dc.relation | Chaparro, L., Barraza, C., Rodríguez, M., y Velásquez, L. C. (2022). La violencia sexual y la justicia transicional en Colombia. Análisis de la violencia sexual como parte del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género en las sentencias de Justicia y Paz (2010-2021). Derecho Penal y Criminología, 43(114), 115-177. | |
dc.relation | Cinco Claves (2019). Conexidad entre la violencia sexual y el conflicto armado: un llamado al no retroceso en la Jurisdicción Especial para la Paz. http://bitly.ws/Ptim | |
dc.relation | Córdoba, J. M. (2015). Incongruencia entre el establecimiento de patrones de macrocriminalidad y macrovictimización y las sentencias de justicia y paz: análisis de la condena parcial de Ramiro “Cuco” Vanoy Murillo. Revista Científica Codex, (1), 245-260. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH] (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 6 : Desaparición forzada. Corte IDH / GIZ. | |
dc.relation | Cortés-Sánchez, E. (2023). Fines y funciones de las sanciones penales en la Jurisdicción Especial para la Paz. Una distinción necesaria. En C. López (dir.). Desafíos y avances de la implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. | |
dc.relation | Cuarezma, S. J. (1996). La victimología. Estudios básicos de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 5, 297-317. | |
dc.relation | Daza, M. (2016). Escuchar a las víctimas. Victimología, derecho victimal y atención a las víctimas. Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | de la Cuesta, J. (2010). Un maestro ejemplar. Antonio Beristain: penalista, criminólogo, victimólogo (1924-2009). Anuario de derecho penal y ciencias penales, 63(1), 5-14. | |
dc.relation | de la Cuesta, J. (2011). Actualidad del discurso penal ilustrado: el principio de humanidad. Nuevos Extractos de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos el País. Euskalerriraren Adiskideen Elkartea, Suplemento 19-G del Boletín de la RSBAP,161-182. | |
dc.relation | Espinosa, F.(2021). De damnificados a víctimas: la construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991). UAM / Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Everitt, B., Landau, S., Leese, M. y Stahl, D. (2011). Cluster Analysis. 5th ed. John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Fattah, E. (2005) Victimology. In J. M. Miller, & R. A. Wright (eds.). Encyclopedia of Criminology. Vol 3. Q-Z (p. 1724-1727). Routledge. | |
dc.relation | Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electrónica de Ciencia Penal y criminología, 33(1), 1-33. | |
dc.relation | Fiscalía General de la Nación [FGN] (2012, octubre 4). Directiva 0001 de 2012 "Por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquellos en la Fiscalía General de la Nación". | |
dc.relation | FGN (2014a). Informe. Casos de connotación. Fiscalía General de la Nación. Enero 2014. FGN. | |
dc.relation | FGN (2014b). Informe de Gestión 2013-2014. FGN. http://bitly.ws/PtiF | |
dc.relation | FGN (2015). Herramientas analíticas para la investigación y el ejercicio de la acción penal. Cartilla 5. FGN / USAID. | |
dc.relation | Flórez, M. (2020). El lugar del testimonio de las víctimas de la masacre en la reparación: análisis del caso de la Masacre del Peaje de Calamar. En B. Narváez (ed.). El derecho a la Paz: Retos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición en Colombia (pp.71-93). Cecar. | |
dc.relation | Galeano, J. P. (2004). Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos. Estudios Socio-Jurídicos, 6(1), 149-173. | |
dc.relation | Gawron, O., González, N., y Lage, F. (2014). Análisis de métodos para el reconocimiento de patrones en ECG. VIII Workshop de Tecnología Adaptativa, pp. 42-45. | |
dc.relation | Giner Alegría, C. A. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista derecho y criminología, (1), pp. 25-54. | |
dc.relation | Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine Publishing Company. | |
dc.relation | Goebertus, J. y Maya-Calle, M. (2011). Interpretación jurisprudencial desde la perspectiva de los jueces y juezas en Colombia. Área Penal. Consejo Superior de la Judicatura / Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. | |
dc.relation | Grajales, J. A. (2015). Los falsos positivos como dispositivos biopolíticos de guerra psicológica. Universidad Católica de Pereira. | |
dc.relation | Hernández, A. et al. (2010). Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. GIZ. | |
dc.relation | Herrera, M. (2006). Historia de la Victimología. E. Baca, E. Echeburúa, y J. M. Tamarit (coords.). Manual de Victimología (pp. 51-78). Tirant Lo Blanch. | |
dc.relation | Hope, T., Bryan, J., Trickett, A., & Osborn, D. R. (2001). The phenomena of multiple victimization. The relationship between personal and property crime risk. British Journal of Criminology, 41(4), 595-617. | |
dc.relation | Hormazábal, H. (1991). Bien jurídico y Estado Social y Democrático de Derecho. (El objeto protegido por la norma penal). P.P.U. | |
dc.relation | International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia [ICTY] & United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute [UNICRI]. (2009). ICTY Manual on Developed Practices. UNICRI Publisher. | |
dc.relation | Irisarri, C. (2006). Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires (Ley 11.922). Comentado, anotado y concordado. Astrea. | |
dc.relation | Jurisdicción Especial para la Paz [JEP] (2020). Manual para la participación de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP. | |
dc.relation | JEP (2022, marzo 7). Conversemos con Álvaro Leyva Durán, facilitador de los diálogos de paz en La Habana. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=7cvLph3eJGQ2022 | |
dc.relation | JEP. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas [SRVR] (2018). Orientaciones para la elaboración de informes (de las organizaciones de víctimas, indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, Rrom y de derechos humanos) dirigidos a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). | |
dc.relation | JEP - SRVR (2018, junio 28). Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas. | |
dc.relation | JEP - SRVR (2018, mayo 24). Documento guía para la presentación de informes elaborados por organizaciones de víctimas, indígenas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, Rrom y de derechos humanos colombianas. | |
dc.relation | López, C., González, D. y Errandonea, J. (2012) Justicia Transicional en Colombia. En A. Forer y C. López, (Comp.). Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional (p. 11-114). GIZ-ProFis. | |
dc.relation | Márquez, Á. E. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegómenos, 10(20), 201-212. | |
dc.relation | McCold, P., y Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Forum Restorative Practices. International Institute for Restorative Practices. 1-4. | |
dc.relation | Michalowski, S. et al. (2020). A quienes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz. Essex Transitional Justice Network. / Dejusticia | |
dc.relation | Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos [MAPP/OEA] (2019). Ruta metodológica para la construcción de informes a la JEP. MAPP/OEA | |
dc.relation | Mogollón, K. et al. (2019). Criterios complementarios de inclusión para excombatientes de grupos armados no pertenecientes a las FARC que buscan acogerse a la JEP. Revista Semilleros, (8) 109-126. | |
dc.relation | Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC] (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado para la Paz [OACP] (2018a). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo 1. El inicio del proceso de paz: la fase exploratoria y el camino hacia el acuerdo general. (07 ago. 2010 al 17 oct. 2012). Presidencia de la República / OACP. | |
dc.relation | OACP (2018b). Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. Tomo 5 parte 1. La Discusión del Punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas de Conflicto: ‘Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición’, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz y el compromiso sobre derechos humanos. Presidencia de la República / OACP. | |
dc.relation | Oñativia, O, (2011). Victimología y seguridad humana: Incidentes críticos y procesos de macrovictimización. Abordaje psicojurídico forense. Seminario - Programa 2011. http://bitly.ws/PtnE | |
dc.relation | Pelletier, P. (2014). La ‘discriminación estructural’ en la evolución jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista IIDH, 60, 205-215. | |
dc.relation | Pérez, N. (2013) El nuevo régimen de ayudas e indemnización a las víctimas del terrorismo. F. Vazquez-Portomeñe y G. Guinarte (dirs.). Hacia un sistema penal orientado a las víctimas. Estatuto penal, procesal y asistencial de las víctimas del terrorismo en España (pp. 187-218). Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | Reguant, M., y Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Dipòsit Digital de la UB. | |
dc.relation | Rodríguez , L. (2012). Derecho victimal y victimodogmática. Eguzkilore. San Sebastián, núm. 26, 131-141. | |
dc.relation | Rojas-Marín, L. V. (2021). Identificación de patrones de macrocriminalidad en pactos de parapolítica (2000-2003) a partir de la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Derecho Penal y Criminología, (112). | |
dc.relation | Roth, F., Guberek, T. y Hoover, A. (2011). El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano. Retos y oportunidades. Corporación Punto de Vista/Benetech Technology Serving Humanity. | |
dc.relation | Sampson, R. J., & Wooldredge, J. D. (1987). Linking the micro-and macro-level dimensions of lifestyle-routine activity and opportunity models of predatory victimization. Journal of quantitative criminology, 3(4), 371-393. | |
dc.relation | Sandoval, C. (2002) Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES] / Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. | |
dc.relation | Schneider, H. J. (2001). Victimological developments in the world during the past three decades (I): A study of comparative victimology. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 45(4), 449-468. | |
dc.relation | Seelinger, K. T., y Wood, E. J. (2021). La violencia sexual como práctica de guerra: implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 23(1), 1-41. | |
dc.relation | Steiner, C. y Dajer, D. (2014). Presentación Fundación Konrad-Adenauer. Programa Estado de Derecho para Latinoamérica. K. Ambos (Coord.). Justicia de transición y constitución: análisis a la sentencia C-579 de 2013 de la corte constitucional. (pp. IX-XII). Temis. | |
dc.relation | Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz [UNFJYP] (2013, agosto 21). Memorando 033. Marco conceptual para la identificación de patrones, prácticas y modus operandi en el marco de las investigaciones de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. | |
dc.relation | UNFJYP (2013, enero 10). Plan de acción de casos a priorizar por la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. http://bitly.ws/Ptoa | |
dc.relation | UNFJYP (2014, enero 31). Continuación Plan de Acción priorización Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz año 2014. | |
dc.relation | Uprimny, R., Sánchez, L. y Sánchez, N. (2013). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad / Dejusticia. | |
dc.relation | Valencia, M. y Ríos, G. (2020). Investigación y pruebas ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. D. Rojas (ed.). La JEP vista por sus jueces (2018-2019) (p. 517-545). XPRESS. | |
dc.relation | Valentini, V. (2012). Diritto penale intertemporale: logiche continentali ed ermeneutica europea. Quaderni di Dirito Penal Comparato, Internazionale ed Europeo. Giuffrè. | |
dc.relation | Vargas, F. (2020) . Beneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia. En M. García (ed.). Lecturas sobre derecho de tierras. Tomo IV. (p. 426-453). Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Vargas, F., Garay, L.G. y Rico, G. (2016). Derechos patrimoniales de víctimas de la violencia: reversión jurídica y material del despojo y alcances de la restitución de tierras en procesos con oposición. Consejo Superior de la Judicatura / Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. | |
dc.relation | Varona, G. (2021c). La red de encuentros restaurativos en casos de terrorismo. Eco social de un proyecto internacional. Revista de Derecho Penal y Criminología, (26), 203-235. | |
dc.relation | Varona, G., et al (2015). Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. http://bitly.ws/PtjS | |
dc.relation | Vázquez , S. J. (2011). El caso" campo algodonero" ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario mexicano de derecho internacional, 11, 515-559. | |
dc.relation | Wechsler, D. (1944). The measurement of adult intelligence. 3th ed. Baltimore: The Williams & Wilkins Company. | |
dc.relation | Zuluaga, J. (2016). Justicia transicional y criminalidad política. Implicaciones desde el punto de vista del modelo de selección y priorización procesal penal. En E. Arrieta (comp.). Conflicto armado, justica y memoria. Tomo 2. (pp. 153-186). Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Elementos de los crímenes. Primer período de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002. | |
dc.relation | Charter of the International Military Tribunal for de Far East. By command of General MacArthur, 19 January 1946. | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja (2006, junio 30). Declaración del Comité Internacional de la Cruz Roja ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en relación con el proyecto de Convención Internacional relativa a la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. http://bitly.ws/PHoe | |
dc.relation | Consejo de Europa. Comité de Ministros. Recomendación N° R (87) 21, sobre la asistencia a las víctimas y la prevención de la victimización. 410a reunión de los Delegados de Ministros, 17 de septiembre de 1987. | |
dc.relation | International Criminal Court [ICC], Pre-Trial Chamber I. (30 September 2008). Situation in the Democratic Republic of the Congo in the Case of The Prosecutor v. Germain Katanga and Mathieu Ngudjolo Chui. Decision on the confirmation of charges. No. ICC-01/04-01/07. | |
dc.relation | ICC (2013). Elements of crimes. ICC-PIOS-LT-03-002/15_Eng. | |
dc.relation | International Criminal Tribunal for Rwanda [ICTR]. Rules of procedure and evidence. 29 june1995. | |
dc.relation | ICTR, Trial Chamber I. (1999, December 6). The Prosecutor vs. Georges Anderson Nderubumwe Rutaganda. Judgement and Sentence. Case No. ICTR-96-3–T. | |
dc.relation | ICTR, Trial Chamber I. (2000, January 27). The Prosecutor vs. Alfred Musema. Judgement and Sentence. Case No. ICTR-96-13–T. | |
dc.relation | International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia [ICTY], Trial Chamber. (1997, May 7). Prosecutor vs. Du[ko Tadi] “Dule”. Opinion and Judgement. Case Nº IT-94-1-A-R77. | |
dc.relation | Ramírez-Gutiérrez, C. (2022). La Justicia Especial para la Paz como materialización de los intereses de la justicia: Una revisión desde las experiencias de la antigua Yugoslavia, Sierra Leona y Camboya. En J. D. Bonilla (ed.). Modelos transicionales en perspectiva comparada: reflexiones y experiencias localizadas (pp. 194-248). Universidad Libre / Palma Arismendi. | |
dc.relation | ICTR, Trial Chamber II. (1999, May 21). The Prosecutor vs. Clement Kayishema and Obed Ruzindana. Judgement. Case No. ICTR-95-1-T. | |
dc.relation | ICTY, Trial Chamber. (2000, March 3). Prosecutor vs. Tihomir Bla[ki]. Judgement. Case No. IT-95-14-T. | |
dc.relation | ICTY, Trial Chamber. (2002, June 12). Prosecutor vs. Dragoljub Kunarak, Radomir Kovac and Zoran Vukovic. Appeal Judgment. Case N° IT-96-23 & IT-96-23/1-A. | |
dc.relation | International Military Tribunal [IMT]. Nuremberg Trial Proceedings. Vol. 22. Two hundred and seventeenth day. Monday, 30 september 1946. https://avalon.law.yale.edu/imt/09-30-46.asp | |
dc.relation | International Military Tribunal for de Far East (1999). The United States of America and others vs. Araki Sadao and others. Dissentient Judgment of Justice Pal. Kokusho-Kankokai. | |
dc.relation | Ley 11.922. Código Procesal penal. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 18 de diciembre de 1996. Boletín Oficial 23280. | |
dc.relation | Ley 15.232. Régimen de Protección de Derechos, Asesoramiento y Asistencia a las Víctimas de Presuntos Hechos Ilícitos en el Proceso Penal. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 18 de enero de 2021. Boletín Oficial 23936. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Asamblea General. Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de delitos y del abuso de poder. Resolución 40/34. 96ª sesión plenaria del 29 de noviembre de 1985. | |
dc.relation | ONU. Asamblea General. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Resolución 47/133. 18 de diciembre 1992. | |
dc.relation | ONU. Consejo Económico y Social. Informe de la reunión del Grupo de Expertos sobre Justicia Restaurativa. 11ª período de sesiones. E/CN.15/2002/5/Add.1, 16 a 25 de abril de 2002. | |
dc.relation | United Nations [UN]. Security Council. Rules of procedure and evidence. International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia. IT/32, 14 may 1994. | |
dc.relation | UN. Security Council. Rules of procedure and evidence. International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia. IT/32/Rev.50, 8 july 2015. | |
dc.relation | UN. Security Council. Statute of the International Criminal Tribunal for Rwanda. S/RES/955. 8 november 1994. | |
dc.relation | UN. Security Council. Statute of the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia. S/RES/827. 3217th meeting, on 25 may 1993. | |
dc.relation | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), pp. 61-71. | |
dc.relation | Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa. | |
dc.relation | Qsr International (2017). Nvivo 11 Pro for Windows. Primeros pasos. Versión 11.4. www.qsrinternational | |
dc.relation | Witker, J. (1996). Técnicas de investigación jurídica. McGraw-Hill / Interamericana Editores. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | macrovictimización – macrocriminalidad – patrones – procesos penales especiales | |
dc.title | Patrones de macrovictimización en escenarios de respuesta jurídico-penal en Colombia | |