dc.contributorCorrea, María del Rosario
dc.creatorOspina Moreno, Luisa María
dc.creatorGarcia Valencia, Mildred
dc.date.accessioned2023-10-02T21:34:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:33:10Z
dc.date.available2023-10-02T21:34:42Z
dc.date.available2024-05-16T21:33:10Z
dc.date.created2023-10-02T21:34:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26852
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487283
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia, de acuerdo con la Ley 1996 de 2019. Para ello, se analizan los instrumentos legislativos más representativos a nivel nacional e internacional, desde la jurisprudencia y la norma, y se toma como punto de análisis la ciudad de Pereira. Además, se incluyen resultados de entrevistas semiestructuradas a personal médico especializado y funcionarios públicos encargados de los programas de anticoncepción y derechos de discapacitados. Sin embargo, los resultados demuestran que, aunque la Ley 1996 de 2019 reconoce la autonomía de las personas con discapacidad para tomar decisiones, expresar su voluntad y preferencias, y cumplir con sus obligaciones, en la práctica, la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial sigue siendo un desafío en Colombia. En muchos casos, no se respeta su autonomía y se continúa aplicando los postulados de la Ley 1306 de 2009, que otorga la interdicción de estas mujeres a sus familiares y cuidadores, argumentando los riesgos de embarazos indeseados y sus consecuencias. Estos hallazgos generan una discusión académica importante sobre el verdadero alcance de la aplicación y promulgación de los derechos sexuales y reproductivos en la población sujeta al estudio, y las posibles falencias en el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia. En ultimas, este artículo busca contribuir al debate sobre la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia, y resaltar la necesidad de mejorar las prácticas y políticas para garantizar su autonomía y dignidad.
dc.relationBARIFFI.F. Y PALACIOS A. (2009). “La capacidad jurídica. Una mirada desde el modelo social de la discapacidad y los derechos humanos”, Capacidad Jurídica y Discapacidad, Cuaderno de Trabajo n.º 5, Colombia, España, Observatorio Estatal de la Discapacidad, p. 23. Disponible en www.convenciondiscapacidad.es/Capacidad/Colombia.pdf
dc.relationBETANCUR AGUILAR J. (2020). El cambio de paradigma de la Ley 1996 de 2019 y sus retos jurídicos. Monografía para optar por el título de abogada. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho. Medellín, Colombia. En https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17042/Julia_BetancurAguilar_2020.pdf;jsessionid=F2C9130E79EF7FD9B0BC34AC07DA0038?sequence=2
dc.relationDE ASÍS ROIG R. (2007) “Aproximación al concepto de dependencia”, en La protección internacional de las personas con discapacidad, Madrid, Universidad Carlos iii de Madrid y Boletín Oficial del Estado, p. 27.
dc.relationGARCÍA PONS A. (2008). Las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico español, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, p. 49.
dc.relationGÓMEZ CABARCAS MARCO DE JESÚS. (2021). Protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad mental en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/24349.
dc.relationHERNÁNDEZ BENITO REVOLLO BERTHA LUCÍA (2019). Percepción de las Instituciones Públicas de la Ciudad de Bogotá, Frente a la Implementación de la Ley 1996 del 2019. Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos. Universidad Tadeo Lozano. Bogotá D.C en https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/20770/Trabajo%20Final%20de%20Ley%201996%20del%202019.k.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMEDINA Pabón, J. E, Rueda Serrano, M.G, Torres Villarreal. (2009). Nuevo régimen de protección legal a las personas con discapacidad mental. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/86442076.pdf
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL (2013). Informe inicial sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Colombia. Junio de 2013. Disponible en http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Informe%20Estado%20Colombiano%20Implementacion%20CDPD.pdf.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD. (2018). Informe inicial sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Colombia, junio de 2018. Disponible en http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Informe%20Estado%20Colombiano%20Implementacion%20CDPD.pdf
dc.relationONU, CEDAW. Organización de las Naciones Unidas (2019). Informe alterno sobre la situación de los derechos de las mujeres con discapacidad en Colombia. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.72 Período de sesiones. Ginebra, Suiza (2006, ratificada por Colombia, 2011). En https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/COL/INT_CEDAW_CSS_COL_33709_S.doc
dc.relationPALACIOS AGUSTINA (2007). “¿Modelo rehabilitador o modelo social? La persona con discapacidad en el derecho español”, en Ignacio Campoy Cervera y Agustina Palacios (eds.). Igualdad, no discriminación y discapacidad, Madrid, Dykinson, pp. 243 y ss.
dc.relationPECES-BARBA G. (1999). Curso de derechos fundamentales, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado, p. 228.
dc.relationPROFAMILIA y DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2007). Guía para la formación de derechos sexuales y reproductivos para la población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y delitos sexuales, Colombia, p. 53.
dc.relationQUIROZ MONSALVO, A. W. (2015). Consejo Superior de la Judicatura. Recuperado de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a1/10.pdf
dc.relationRAMÍREZ, M. A. O. y SUÁREZ, I. D. O. 2015. Panorama sobre la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los menores de edad con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia. en Cátedra Unesco y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica. Universidad Externado de Colombia. DOI: 10.4000/books.uec.936. En https://books.openedition.org/uec/936?lang=es
dc.relationVALLEJO JIMÉNEZ, G.A, HERNÁNDEZ RÍOS, M.I, Y POSSO RAMÍREZ, A.E. (2017). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia y los nuevos retos normativos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a02.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDerechos sexuales y reproductivos
dc.subjectDerechos de la mujer
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.subjectDiscapacidad psicosocial
dc.subjectVoluntad
dc.titleProtección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución