Protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia
Autor
Ospina Moreno, Luisa María
Garcia Valencia, Mildred
Institución
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia, de acuerdo con la Ley 1996 de 2019. Para ello, se analizan los instrumentos legislativos más representativos a nivel nacional e internacional, desde la jurisprudencia y la norma, y se toma como punto de análisis la ciudad de Pereira. Además, se incluyen resultados de entrevistas semiestructuradas a personal médico especializado y funcionarios públicos encargados de los programas de anticoncepción y derechos de discapacitados.
Sin embargo, los resultados demuestran que, aunque la Ley 1996 de 2019 reconoce la autonomía de las personas con discapacidad para tomar decisiones, expresar su voluntad y preferencias, y cumplir con sus obligaciones, en la práctica, la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial sigue siendo un desafío en Colombia. En muchos casos, no se respeta su autonomía y se continúa aplicando los postulados de la Ley 1306 de 2009, que otorga la interdicción de estas mujeres a sus familiares y cuidadores, argumentando los riesgos de embarazos indeseados y sus consecuencias.
Estos hallazgos generan una discusión académica importante sobre el verdadero alcance de la aplicación y promulgación de los derechos sexuales y reproductivos en la población sujeta al estudio, y las posibles falencias en el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en Colombia. En ultimas, este artículo busca contribuir al debate sobre la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial en Colombia, y resaltar la necesidad de mejorar las prácticas y políticas para garantizar su autonomía y dignidad.