dc.contributor | Trujillo Rendon, Rosa | |
dc.creator | Gaspar Cifuentes, Raul Hernando | |
dc.creator | Lopez Gomez, Paula Jessenya | |
dc.date.accessioned | 2023-09-27T15:01:23Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:32:19Z | |
dc.date.available | 2023-09-27T15:01:23Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:32:19Z | |
dc.date.created | 2023-09-27T15:01:23Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26728 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487264 | |
dc.description.abstract | El documento que aquí se redacta es una descripción detallada de cuatro tributos (Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, Impuesto al fondo de pobres, Impuesto nacional al consumo de cannabis y Tarifas de turismo), los cuales son poco conocidos o mencionados en Colombia y algunas regiones del país, ya que son tributos especiales, aplicados a las necesidades y urgencias según aplique su territorialidad.
Basados en la metodología de investigación general (Objetivos, investigación, técnicas, instrumentos para recolectar información y conclusiones), operaciones financieras y especialmente en el análisis e interpretación de Normas tributarias (hermenéutica), se quiere mostrar desde un punto de vista más simple para el lector, la forma en la que se observan analiza, aplican y presentan algunos de los impuestos pocos mencionados en nuestro país (Colombia). Siguiendo una estructura básica que permita identificar los elementos que comprenden dichos impuestos.
Del mismo modo, cabe resaltar que los impuestos, tasas y contribuciones que se resaltaran en esta monografía, son analizados por los estudiantes de Contaduría Pública, apoyados por los docentes y tutores que hacen parte fundamental de las investigaciones formativas de la Facultad.
La finalidad de este documento es dar a conocer los cuatro impuestos territoriales antes mencionados, los cuales son poco conocidos entendiendo que en algunas circunstancias los impuestos dependen de las necesidades departamentales, municipales y territoriales.
Este escrito está dirigido a la exaltación y descripción de los impuestos que llamaremos “poco conocidos”, indispensable nombrarlos, cobrarlos y pagarlos según aplique cada caso en particular. Los impuestos a analizar son los siguientes:
• Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas.
• Impuesto al fondo de pobres.
• Impuesto nacional al consumo de cannabis.
• Tarifas de turismo.
Los anteriores impuestos serán desglosados, con la finalidad de evidenciar su legitimización y despejar dudas acerca de estas contribuciones poco conocidas en la territorialidad. Para lo cual se dará inicio a preguntas de carácter esencial donde se irá profundizando en el tema para mejor entendimiento del impuesto en el lector. | |
dc.relation | Bautista, C. A. (2011). Fundamentación y Normatividad de la ciencia tributaria. Bogotá: Alivi Impresores. | |
dc.relation | Bautista, C. A. Et. Al. (2020.). Modelo Teorico Pedagogico y Curricular -3ª. Ediciòn | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá (s.f). ¿Qué es una persona natural? | |
dc.relation | DIAN. (2022). Estadísticas de los tributos administrados por la DIAN | |
dc.relation | Uriburu John Jairo & Uruburu Santiago Andres. (2020). Análisis de los principales cambios del impuesto de renta y complementarios en los asalariados en Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Osorrio, M (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala C .A:Datascan SA | |
dc.relation | Rosas Ximena. (2011). Categorías de investigación, Revista Catorce 6 | |
dc.relation | Constitución política de Colombia, 07 de julio de 1991 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Impuestos | |
dc.subject | Poco | |
dc.subject | Mencionados | |
dc.subject | Tributación | |
dc.subject | Colombiana | |
dc.subject | Estudiados | |
dc.title | Análisis De Cuatro Tributos Poco Estudiados En Colombia | |