dc.contributorHernandez Ramirez, Leidy Johanna
dc.creatorGarcía Restrepo, Yaquelin
dc.creatorCifuentes Parra, Erika Johana
dc.date.accessioned2023-09-29T18:40:03Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:32:18Z
dc.date.available2023-09-29T18:40:03Z
dc.date.available2024-05-16T21:32:18Z
dc.date.created2023-09-29T18:40:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26797
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487263
dc.description.abstractHistóricamente la humanidad ha estado en la búsqueda sobre la creación de herramientas y métodos que faciliten sus procesos cotidianos. Esto con el fin de construir sistemas sociales basados en la optimización y la eficiencia. Esta, parece una búsqueda inacabada por mejorar constantemente los procesos; pues siempre parece que pueden llegar a hacerse mucho mejor. Los procesos financieros y mercantiles no escapan a esta universal ley de ejercicio antropológico, reflejándose en los asuntos que van modificando los sistemas económicos globales a partir de herramientas detalladas que proponen nuevos procesos y formas de hacer las cosas, y que además responden a las tendencias del momento. Tal vez la mayor muestra de ello sea la sistematización de procesos para construir jerarquías funcionales que permitan establecer un orden sobre el cómo y cuándo hacer las cosas. La llegada de los medios digitales y la utilización de internet para la década de los ochenta, puede referirse como el punto en la historia que mejor define la búsqueda de optimización de procesos en el que puntualmente la economía y las áreas contables, se vieron transformadas en la simplificación de sus procesos y en el establecimiento de un ronde de registro y control sin precedentes en el área contable de las organizaciones, permitiendo el guardar y proteger grandes cantidades de información contable que antes era vulnerable de sufrir manipulación en sus ajustes o terminaban perdiéndose los registros físicos. Dentro de este panorama de evolución
dc.relationMartner, D. (1945). Historia Económica. Repositorio Digital Banco Central de Chile. Libros históricos https://repositoriodigital.bcentral.cl/xmlui/handle/20.500.12580/3946
dc.relationDel Valle, G. (2003). Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica. vol. 52, No. 3. Revista Mexicana. https://www.jstor.org/stable/25139459
dc.relationOcampo, J. (2015). Una Historia Del Sistema Financiero Colombiano,1951 – 2014. El Tiempo Casa Editorial S.A. Cp1. Diusponible en pdf, https://www.asobancaria.com/wp content/uploads/2020/07/Ocampo-2015.-Una-historia-del-sistema-financiero colombiano_1951-2014_compressed.pdf
dc.relationSalazar, N. (2009). Historia monetaria y financiera de Colombia: 1940-1970. Centro de Investigación Económica y social. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1298
dc.relationFerrer, J. (20129. El mercado en la antigua Roma y la economía
dc.relationAgropecuaria en tiempos de crisis. Universitat Jaume I, Castellón. vol. 30,. Cp 1-3 . Disponible en pdfhttps://pdfs.semanticscholar.org/ba39/e2cad2766d15fb5e285f8c26cca44c6b2d70.pdf
dc.relationGil, A y Díaz, P. (199). La economía agraria de la Hispania Romana: colonización y territorio. Ediciones Universidad de Salamanca (España). Cp 1. Vol 17. Repositorio universidad Salamanca https://gredos.usal.es/handle/10366/73540
dc.relationBlazquez, J. (1990). Historia Económica de la Hispania Romana. Universidad complutense de Madrid. Vol 7. Cp 1-3. Goocle Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QBAMsBpAZzkC&oi=fnd&pg=PA15&dq =econom%C3%ADa+en+la+hispania+romana&ots=XgmXpKf9pT&sig=xNOBv83UjIRz JqcuRvUuvDPw3L8#v=onepage&q=econom%C3%ADa%20en%20la%20hispania%20ro mana&f=false
dc.relationSteve, J. (2000). Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Sociologia. Vol 49. Pag 3-20. https://www.jstor.org/stable/3540474
dc.relationAstarita, C. (2019) Desarrollo institucional en dos áreas del sistema feudal / Institutional development in two areas of the feudal system. Artículo de revista. Memoria Académica Repositorio Institucional, faHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10074
dc.relationFlórez, G. (2003). De La Sociedad Feudal A La Génesis Del Estado Moderno En Europa Occidental. Documento en pdf completo file:///D:/Datos%20Laura/Downloads/Dialnet DeLaSociedadFeudalALaGenesisDelEstadoModernoEnEuro-6302572.pdf
dc.relationWallerstein, I. (201). El Moderno Sistema Mundial II; el mercantilismo y la consolidación de la economía mundo europea. España editores. Vol 2. Cp 1. Google Books https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wmBFDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&d q=sistema+feudal+&ots=cEjqS I4Ne&sig=plfmGBH2Pw8cGZtex1QVEVhILA0#v=onepage&q=sistema%20feudal&f=f alse
dc.relationMartinez A, (2012). Nacimiento Del Papel Moneda Español Bajo El Reinado De Carlos III. Licenciatura de Historia (UCM). Vol 2. Docuemnto en pdf file:///D:/Datos%20Laura/Downloads/Dialnet NacimientoDelPapelMonedaEspanolBajoElReinadoDeCarl-3983799.pdf
dc.relationFernandez, L. (2012). Breve Historia d ela Revolución Industrial. Colección breve historia. Vol 3. Cp 1-5. Google Books https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K6pvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT14&dq =revolucion+industrial&ots=5ztXL78b6f&sig=lJs6PKbIq3M9PVCfMxAAKE4h9LA#v= onepage&q&f=false
dc.relationSilva, A. (2005). La Llamada Revolución Industrial. Universidad Catolica Andres Bello. Vol 2. Cp 1. Libro https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YmbEneoFEI0C&oi=fnd&pg=PA13&dq=r evolucion+industrial&ots=_pJ1e6aq38&sig=bL40fAA- _qkpeeFDwtzOTa5YPC8#v=onepage&q=revolucion%20industrial&f=false
dc.relationKemp. T. (2012). La Revolución industrial en la Europa del Siglo XIX. Libro de Confrontación Editado, Vol 49. Cp 1-2. Pdf https://www.cristoraul.org/SPANISH/sala-de lectura/Historia-universal/LaRevolucionIndustrialEnLaEuropaDelSigloXIX.pdf
dc.relationAntezana, P. (2012). Historia Del Derecho Laboral. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle Recuperado en 21 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2012000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationJaramillo, I. (2011). Del Derecho laboral al Derecho del trabajo. Universidad del Rosario. Vol 1. Libro digital https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11072
dc.relationMedina, J. (2015). Historia del Salario en el Mundo. Fundación Universitaria Conrad Lorenz. Libro digital. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/1510
dc.relationCarbó, S. Bargon Universidad. Mitos y realidadesde la digitalización financiera. Artículo en pdf. https://publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones periodicas/mediterraneo-economico/29/29-773.p
dc.relationRamos, J. (2020). Digitalización e inclusión financiera en Colombia durante la pandemia 2020. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25678
dc.relationPrado M, y Cabrera, M. ( 2021). Impacto de la implementación de la nómina electrónica en Colombia. Universidad Antonio Nariño. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4746. Rodríguez, M. (2021). Nómina Electrónica : Prácticas De Gestión Humana En Organizaciones Colombianas. Universidad EAFIT. Repositorio. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/30128
dc.relationCuenca, B et al. (2021). Análisis de la implementación de la nómina electrónica en Colombia. Especialización de Gerencia tributaria. Universidad piloto de Colombia.Repositorio http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11413
dc.relationSalazar, V et al (2021). Procedimiento para la implementación de la nómina electrónica en las MyPymes de Colombia.Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1795
dc.relationSalazar, V et al (2021). Procedimiento para la implementación de la nómina electrónica en las MyPymes de Colombia.Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1795
dc.relationDIAN. (11 de 02 de 2021). Resolución Número 000013 . Recuperado el 2021 de 04 de 15, de Resolución Número 000013 :https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%c3%b3n%20000013%20 de%2011-02-2021.pdf
dc.relationDIAN. (31 de 03 de 2021). Todo sobre la Nómina Electrónica en Colombia. Recuperado el 15 de 04 de 2021, de Nuevo sistema de nómina electrónica:https://www.edicomgroup.com/es_AR/news/14797-todo-sobre-la-nomina electronica-encolombia.html
dc.relationGerencie.com. (23 de 02 de 2021). Nomina electrónica – Obligados y requisitos. Recuperado el2021 de 04 de 16, de Nomina electrónica – Obligados y requisitos:https://www.gerencie.com/nomina-electronica.html
dc.relationJaramillo, L. F. (23 de 03 de 2021). Las empresas caminan hacia la modernización tributaria con la Nómina Electrónica. Las empresas caminan hacia la modernización tributaria con la Nómina Electrónica, págs. https://www.larepublica.co/empresas/empresas colombianascaminan-hacia-modernizacion-tributaria-con-la-nomina-electronica-3141977. Cancillería. (s.f.). Obtenido de Cancilleria: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_dian_003 7_2021.htm#:~:text=Que%20se%20profiri%C3%B3%20la%20Resoluci%C3%B3n%200 00013%20el%2011%20de,t%C3%A9cnico%20para%20este%20documento.%E2%80%9 D
dc.relationDIAN. (s.f.). Obtenido de DIAN: https://www.dian.gov.co/impuestos/facturaelectronica/documentacion/Paginas/normativa. aspx
dc.relationFACELE. (s.f.). Obtenido de FACELE: https://facele.co/funciones-de-la-nomina electronica/
dc.relationLegis. (2020). Obtenido de Legis: https://blog.legis.com.co/talento-humano/puntos-clave sobre-nominaelectronica
dc.relationSIIMED. (2021). Obtenido de SIIMED: https://www.siimed.com.co/resolucion-no-13- del-11-de-febrerode-2021-nomina-electronica/
dc.relationSuperintendencia de Industria y comercio. (2021). Obtenido de Superintendencia de Industria y comercio: https://www.sic.gov.co/preguntas-frecuentes pdphttps://www.dian.gov.co/impuestos/factura electronica/facturaelectronica/Paginas/beneficios.asp
dc.relationSuperintendencia de Industria y comercio. (2021). Obtenido de Superintendencia de Industria y comercio: https://www.sic.gov.co/preguntas-frecuentes pdphttps://www.dian.gov.co/impuestos/factura electronica/facturaelectronica/Paginas/beneficios.asp
dc.relationCámara colombiana de la construcción Camacol (2020) Informes de gestión. recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202019- 2020.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectnómina
dc.subjectelectronica
dc.subjectmercantil
dc.subjectdigitalizacion
dc.subjectDIAN
dc.subjectmercado
dc.subjecteconomia
dc.subjectfiscalizacion
dc.subjectfinanciera
dc.subjectempresa
dc.subjectempleador
dc.subjectempleado
dc.subjectpago
dc.subjectregistro
dc.subjectsoftware
dc.subjectprocesos
dc.subjectfinanciera
dc.titleUna mirada analítica en la implementación de la nómina electrónica en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución